Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 28 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Correlación entre perfil psicomotor y rendimiento lógico-matemático en niños de 4 a 8 años

Correlación entre perfil psicomotor y rendimiento lógico-matemático en niños de 4 a 8 años

Por: Luz Mery Noguera Machacón | Fecha: 30/08/2013

Objetivo: determinar la correlación entre el perfil psicomotor y el rendimiento lógico-matemáticoen los niños entre 4 y 8 años. Materiales y métodos: estudio de corte transversal en 389niños y niñas estudiantes de ocho instituciones educativas públicas de la ciudad de Barranquillay del municipio de Puerto Colombia. Se evaluó el perfil psicomotor con la batería de Vítor DaFonseca y el rendimiento lógico-matemático mediante el promedio académico durante el períodode la medición. Se calculó la media aritmética, la desviación estándar y las proporciones, asícomo el coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: la media para la edad fue 5,5±1,2años. Un60% fue de sexo femenino. Se encontró una correlación entre el perfil psicomotor y elrendimiento lógico-matemático de 0,12 (p=0,01). Conclusiones: existe una correlación directaentre el perfil psicomotor y el rendimiento lógico-matemático.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas

Compartir este contenido

Correlación entre perfil psicomotor y rendimiento lógico-matemático en niños de 4 a 8 años

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización De La Actividad Argumentativa De Estudiantes De Educación Media Cuando Trabajan En Procesos De Matematización De Situaciones

Caracterización De La Actividad Argumentativa De Estudiantes De Educación Media Cuando Trabajan En Procesos De Matematización De Situaciones

Por: Oscar Javier González Pinilla | Fecha: 2015

Este trabajo de investigación aborda la problemática asociada al escaso uso de situaciones problema que promuevan la argumentación matemática en el aula de matemáticas de la educación básica y media en contextos de socialización y construcción de conocimientos (Camargo, 2000). Una vez se evidencia la problemática desde las dimensiones de la experiencia docente, la exploración teórica y la indagación de antecedentes de investigación en el campo, se identifica la necesidad de mostrar mediante datos empíricos que a partir de la matematización de situaciones (Freudenthal, 1977) es posible promover actividad argumentativa en el aula en torno a las matemáticas. Esta última idea se constituye en la hipótesis central de este estudio
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas

Compartir este contenido

Caracterización De La Actividad Argumentativa De Estudiantes De Educación Media Cuando Trabajan En Procesos De Matematización De Situaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una Aproximación Al Conocimiento Del Contenido Didáctico En La Formación Inicial De Docentes De Matemáticas: El Caso De Dos Licenciaturas

Una Aproximación Al Conocimiento Del Contenido Didáctico En La Formación Inicial De Docentes De Matemáticas: El Caso De Dos Licenciaturas

Por: Angie Carolina Cruz Cáceres | Fecha: 2015

En el campo de la Educación Matemática, la línea de investigación en formación inicial de docentes se ha convertido en un objeto de vital importancia y en proceso de desarrollo al cual se le ha brindado poco interés y se le debería dar prioridad por su importancia social (Ponte, 2008) y en especial a la configuración de programas de formación en los cuales se analicen los componentes del conocimiento profesional de profesor en el ámbito matemático, didáctico, pedagógico y su forma de articulación a las prácticas docentes. La siguiente monografía brinda aportes frente a la importancia del componente del conocimiento del contenido didáctico, como elemento que brinda las herramientas necesarias para que el docente diseñe, gestione y evalúe un proceso de enseñanza que facilite el acceso al conocimiento matemático, y describe de manera general una propuesta basada en la realización de un análisis de tipo cualitativo para caracterizar este componente en dos programas de formación como lo son la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas (LEBEM) de la Universidad Distrital (UD) y Licenciatura en Matemáticas (LM) de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) de Bogotá, Colombia proyectos acreditados de alta calidad por el Ministerio de Educación Nacional.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Educación
  • Matemáticas
  • Otros

Compartir este contenido

Una Aproximación Al Conocimiento Del Contenido Didáctico En La Formación Inicial De Docentes De Matemáticas: El Caso De Dos Licenciaturas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Articulación y cambios de sentido en situaciones de tratamiento de representaciones simbólicas de objetos matemáticos

Articulación y cambios de sentido en situaciones de tratamiento de representaciones simbólicas de objetos matemáticos

Por: Pedro Javier Rojas Garzón | Fecha: 2019

En el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas se hace fundamental el uso de representaciones de los objetos en una variedad de sistemas semióticos de representación, más específicamente en diversidad de registros semióticos (Duval, 1999), pero en especial se hace necesario apropiarse de posibilidades para transformar una representación semiótica de un objeto matemático en otra. Tales transformaciones entre representaciones semióticas se dan tanto al interior de un mismo registro de representación semiótica como entre registros diferenciados, transformaciones que Duval denomina tratamientos y conversiones, respectivamente. Duval reconoce la conversión como una de las operaciones cognitivas fundamentales para el acceso del sujeto a una verdadera comprensión, y centra la mirada en las dificultades de aprendizaje de las matemáticas en dicho proceso. No obstante, en matemáticas, las transformaciones de tratamiento entre representaciones semióticas –al interior de la variedad de registros utilizados–, no sólo resultan fundamentales sino que podrían ser fuente de dificultades en los procesos de comprensión de las matemáticas por parte de los estudiantes. Usualmente se afirma que los problemas cognitivos están relacionados con la conversión, mientras que lo relacionado con el tratamiento no suele considerarse como un problema relevante para la construcción del objeto matemático. Es decir, este autor destaca explícitamente la complejidad que conlleva el reconocimiento de un mismo objeto a través de representaciones completamente diferentes, en tanto producidas en sistemas semióticos heterogéneos (Conversión), pero no destaca la complejidad asociada a transformaciones realizadas al interior de un mismo sistema semiótico de representación (tratamiento). La presente investigación está orientada a documentar el fenómeno relacionado con las dificultades que encuentran algunos estudiantes para articular los sentidos asignados a representaciones semióticas de un mismo objeto matemático, obtenidas mediante tratamiento. Se realiza una descripción y un análisis de los procesos de asignación de sentidos de nueve estudiantes, seis de grado 9º y tres de grado 11º, con base en el trabajo realizado por ellos en tres pequeños grupos en relación con tareas específicas, en las que se indaga por el sentido asignado a ciertas representaciones semióticas y se requiere realizar transformaciones de tratamiento. Se asume un enfoque de investigación cualitativo, realizando un análisis de tipo descriptivo-interpretativo, desde diferentes perspectivas teóricas, tomando como referencia trabajos de Bruno D’Amore, Raymond Duval, Juan D. Godino y Luis Radford. Así, este trabajo se sitúa en un contexto semiótico, y estudia de manera general la relación semiosis-noesis en la construcción de conocimiento matemático por parte de estudiantes de grados 9º y 11º de la educación básica y media, respectivamente; estudio que, sin ser exhaustivo, incluye aspectos sobre la actividad matemática, la comunicación sobre objetos matemáticos emergentes y la construcción cognitiva de los objetos matemáticos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas

Compartir este contenido

Articulación y cambios de sentido en situaciones de tratamiento de representaciones simbólicas de objetos matemáticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la navegación a la medida, ate para fortalecer el concepto de medida

De la navegación a la medida, ate para fortalecer el concepto de medida

Por: Luz Ayda Salamanca Torres | Fecha: 2019

Ate para fortalecer el concepto de medida en grado octavo y noveno, propuesta que ha sido aplicada en un escenario educativo la cual busca articular la educación con tecnología y las matemáticas para fortalecer dicho concepto, a través de la reconstrucción de instrumentos de navegación que fueron utilizados en el siglo XV.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Matemáticas
  • Tecnología
  • Educación
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

De la navegación a la medida, ate para fortalecer el concepto de medida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La creación de escenarios educativos de aprendizaje de las matemáticas, como una posibilidad de inclusión y participación igualitaria. El caso de la inequidad entre hombres y mujeres

La creación de escenarios educativos de aprendizaje de las matemáticas, como una posibilidad de inclusión y participación igualitaria. El caso de la inequidad entre hombres y mujeres

Por: Mary Alejandra Chaparro Reyes | Fecha: 2019

Desde mi constitución como sujeto crítico, político y con un sentido social, siempre me he inquietado por las problemáticas que transcurre la sociedad. Una de ellas es la inequidad de género en Colombia. Un aspecto que ha tomado fuerza en la denuncia y a su vez en la transformación social desde el empoderamiento de la mujer. Esta intención investigativa surge desde una experiencia propia en el aula de matemáticas y desde la responsabilidad social que requiere mi profesión como docente. Este documento permite evidenciar una narrativa personal desde los sentires que viví durante mi experiencia investigativa sobre un planteamiento del problema que recientemente ha venido cogiendo fuerza en Latinoamérica, este se trata de la inequidad de género en el aula de las matemáticas. Sin embargo, algunas investigaciones buscan develar las causas de dicha inequidad y enunciarlas, mi propósito de investigación no es corroborar o no la existencia de éstas. Mi propósito era identificar las relaciones que se tejen en los jóvenes de grado décimo en medio de un escenario educativo de aprendizaje, el cual se denominó proyecto mi vida a través de las matemáticas. La perspectiva teórica que utilice fue la educación matemática crítica, donde comprendo la importancia de una educación matemáticas para todos. En busca de establecer la relación entre lo teórico y lo metodológico decido trabajar desde la investigación crítica como marco metodológico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Matemáticas

Compartir este contenido

La creación de escenarios educativos de aprendizaje de las matemáticas, como una posibilidad de inclusión y participación igualitaria. El caso de la inequidad entre hombres y mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la incidencia del programa de matemáticas en los resultados de las pruebas Saber de los estudiantes de 3°, 5° y 9° de una institución educativa distrital de la ciudad de Bogotá

Evaluación de la incidencia del programa de matemáticas en los resultados de las pruebas Saber de los estudiantes de 3°, 5° y 9° de una institución educativa distrital de la ciudad de Bogotá

Por: Nicole Brigette Castañeda Moreno | Fecha: 2019

The research was carried out at a public school in Bogotá in 2017. lts focus was to evaluate the Mathematics program of grades 3, 5 and 9. lt was guided by a qualitative research design and based on the framework defined by Robert E. Stake. The data collection methods used were according to the framework Marco para la Buena Enseñanza as defined by the Ministry of Education of Chile; which included observations, semi-structured interviews and documents analysis. The results found that the emphasis that is made by the metric geometric thought is scarce and what is more, that the feedback process used in the classes by teachers of Mathematics is weaker. This needs to be strengthened in order that mathematical education also contribute to improve student's written and reading skills. On the other hand, during class observations, it was possible to identify that the development of classes was constantly interrupted by externa! agents in the school. Finally, it is recommended for the school to reformulate the study programme of the subject taking into account other elements proposed in the Basic Standards of Mathematics Competencies to improve the results in the basic education-SABER tests.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas

Compartir este contenido

Evaluación de la incidencia del programa de matemáticas en los resultados de las pruebas Saber de los estudiantes de 3°, 5° y 9° de una institución educativa distrital de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enseñanza del concepto de fracción desde el significado como medida

Enseñanza del concepto de fracción desde el significado como medida

Por: Natalia Janneth Rico Martínez | Fecha: 2018

Esta investigación aporta a los procesos de enseñanza-aprendizaje relacionados con las fracciones, desde el significado como medida. Como una alternativa diferente a las prácticas de enseñanza tradicional de la fracciones en la escuela. En este sentido, la fracción como medida es interpretada como la asignación de un número a la medida de una cantidad de magnitud, de tal manera que la fracción a/b es vista como unidades de 1/b . En ese contexto se desarrolló una secuencia de actividades mediante la cual se pudieran desencadenar procesos de aprendizaje más significativos en los estudiantes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Matemáticas
  • Educación

Compartir este contenido

Enseñanza del concepto de fracción desde el significado como medida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resolución de problemas con cuadriláteros desde los procesos generales de la actividad matemática

Resolución de problemas con cuadriláteros desde los procesos generales de la actividad matemática

Por: Diana Farid Álvarez Ortíz | Fecha: 2018

This research aimed to contribute with a solution to mathematics learning problems, problems solving, specifically the geometric type related to the calculation of perimeter and area of quadrilaterals, through the general processes of the mathematical activity proposed in the guidelines and curricular standards issued by the MEN. For that purpose, a diagnostic test was designed and applied to identify the processes in which the students had greater difficulties . Taking into account the results obtained, a didactic sequence was designed and applied and three of these general processes were included (reasoning, modeling and exercise of procedures). this didactic sequence were included activities that promoted a space where the students, based on these processes, could solve problems related to the calculation of perimeter and area of quadrilaterals. Afterwards, this information and the final test results allowed to determine if the difficulties, identified in the diagnostic test, were improved with the application of the didactic sequence and which of these processes should be prioritized in the resolution of geometric problems.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Matemáticas
  • Otros

Compartir este contenido

Resolución de problemas con cuadriláteros desde los procesos generales de la actividad matemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del proceso bilingüe en la institución educativa Colegio Bilingüe José Allamano : relación entre los resultados de las pruebas institucionales del área de matemáticas de grado 6° y las prácticas educativas bilingües.

Evaluación del proceso bilingüe en la institución educativa Colegio Bilingüe José Allamano : relación entre los resultados de las pruebas institucionales del área de matemáticas de grado 6° y las prácticas educativas bilingües.

Por: Pablo Esteban Arias Vargas | Fecha: 2018

In this research, the bilingual process was evaluated at Jose Allamano Bilingual School, which established the relationship between the results of the institutional tests of the 6th grade mathematics area and the bilingual educational practices. Through an evaluation applied to the bilingual process and supported by qualitative and quantitative approaches, it was highlighted that bilingual educational practices play an important role because there is an incidence of the methodological approach of bilingualism since the results of the academic averages for the mathematics area were affected almost by the quasi-experimental intervention to present and evaluate the topics in the Spanish language in the institutional tests of the mathematics area in a group of 6th grade (because the institution carries out the methodology of math classes in English). Although it was shown that this factor did not affect the teaching -learning process of the contents for the area, most of the participants of this research considered that this is largely due to the similarity of the proper terms of mathematics in the English and Spanish language.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas

Compartir este contenido

Evaluación del proceso bilingüe en la institución educativa Colegio Bilingüe José Allamano : relación entre los resultados de las pruebas institucionales del área de matemáticas de grado 6° y las prácticas educativas bilingües.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones