Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3167 resultados en recursos

Compartir este contenido

Personas ilustradas: la imagen de las personas en la iconografía escolar colombiana, de Zenaida Osorio Porras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corporación Barrio La Candelaria : 1982-1988 / prólogo Belisario Betancur Cuartas ; presentación Genoveva Carrasco de Samper.

Corporación Barrio La Candelaria : 1982-1988 / prólogo Belisario Betancur Cuartas ; presentación Genoveva Carrasco de Samper.

Por: |

El barrio la Candelaria, al sur Oriente de Bogotá, es en verdad un sector muy especial de la ciudad. Para empezar, y como todos saben, allí existe un conglomerado edificaciones de la época de la colonia, la más antigua de las cuales Data de 1588 y un conjunto también muy hermoso de construcciones del llamado estilo republicano, que se utilizó a finales del siglo pasado. Hace algunas décadas este barrio Fue la cuna de la gente próspera y notable de la ciudad; poco después esta clase Se fue desplazando hacia el norte y vendieron sus inventos casonas, las cuales en su mayoría se convirtieron en casas de inquilinato para personas de bajos ingresos económicos. En los años 70 renació el interés por el barrio y varios intelectuales, escritores y artistas se instalaron en el y restaurar un algunas de las antiguas casas. Ello ha producido el curioso fenómeno de que en este sector convivan hoy todos los estamentos sociales, de la riqueza absoluta a la Pobreza absoluta. Se distingue también esta zona por ser un centro estudiantil muy dinámico, ya que hay en ella 9 universidades y 20 colegios; en época escolar se calcula que hay una población flotante de 100000 personas trabajadores. Sin embargo, a pesar de su importancia arquitectónica e histórica, el estado no se había interesado nunca en preservar este patrimonio ni en seguir una política de recuperación social del sector. Tal preocupación surge 1980, cuando el alcalde mayor de Bogotá en este momento, Hernando Durán Dussán, creó la "Corporación Barrio La Candelaria", mediante el acuerdo número 10 de 1980. En 1982 comenzó a funcionar la Corporación y sus ejecutorias tuvieron amplio respaldo durante el gobierno del presidente Belisario Betancur, posteriormente, en el gobierno actual gracias al interés de la Alcaldía Mayor de Bogotá.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Lugares y Elementos que Estructuran Ciudad
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Corporación Barrio La Candelaria : 1982-1988 / prólogo Belisario Betancur Cuartas ; presentación Genoveva Carrasco de Samper.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En un lugar llamado El Cartucho : crónica / investigación y textos Ingrid Morris Rincón.

En un lugar llamado El Cartucho : crónica / investigación y textos Ingrid Morris Rincón.

Por: Ingrid Morris Rincón |

El espacio que actualmente ocupa el Parque Tercer Milenio –lugar icónico del centro de la ciudad debido al cambio urbanístico y de ordenamiento que ha representado desde su inauguración en la década de los 90 – puede dar cuenta de la azarosa dinámica de nuestra urbe desde los orígenes fundacionales de la ciudad hasta nuestros días. Marcado por la historia del barrio Santa Inés, este lugar de Bogotá puede relatar épocas de violencia que sufría el país y de toda suerte de situaciones marginales e informales derivadas del conflicto social. Como parte de las múltiples narraciones que existen para contar las historias que cotidianamente constituyen el sentido de nuestra capital, se encuentran la acción de la memoria como medio para evidenciar las relaciones que se tejen entre los cambios urbanísticos, espaciales y sociales de los lugares que habitamos. En el caso de ‘El Cartucho’, como antecesor espacial y vivencial del Parque Tercer Milenio, se revelan las raíces históricas, sensibles y muchas veces dolorosas del devenir de este lugar, que hoy resultan necesarias relatar para no olvidar la importancia de dar continuidad a la construcción colectiva de una ciudad positiva.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Lugares y Elementos que Estructuran Ciudad
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

En un lugar llamado El Cartucho : crónica / investigación y textos Ingrid Morris Rincón.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En estado de coma : Hospital San Juan de Dios / María Elvira Escallón.

En estado de coma : Hospital San Juan de Dios / María Elvira Escallón.

Por: María Elvira Escallón |

El proyecto En estado de coma, de la artista María Elvira Escallón, se inició en 2005 como un proyecto documental que buscaba dar visibilidad a las condiciones del Hospital, completamente equipado pero detenido en el tiempo desde hacía varios años. Para ser fiel a esta intención, poco a poco ella fue utilizando estrategias artísticas distintas a las documentales, tales como intervenciones sobre el mobiliario a partir de la recreación de atmósferas del Hospital en su estudio de artista.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

En estado de coma : Hospital San Juan de Dios / María Elvira Escallón.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encomienda y población en la provincia de Pamplona (1549 - 1650)

Encomienda y población en la provincia de Pamplona (1549 - 1650)

Por: Germán Colmenares | Fecha: 2016

Encomienda y población recuerda la paciencia, el rigor documental, el manejo de hipótesis controladas, la puesta en suspenso del juicio, la crítica de los estereotipos habituales y una cierta neutralidad valorativa, que no choca desde luego con la dimensión ética que se expresa en el interés por el estudio de la suerte de miles de hombres y de mujeres que perecieron bajo el impacto del descubrimiento, conquista y ocupación del Nuevo Mundo. Desde esos puntos de vista, el texto de Germán Colmenares es un pequeño trabajo de gran actualidad, por lo menos para compensar los años recientes de historia “teoricista”, puramente especulativa, dada a las grandes proposiciones y descuidada en cuanto a las comprobaciones fácticas, el espíritu comparativo y la prudencia en las a­firmaciones.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Encomienda y población en la provincia de Pamplona (1549 - 1650)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Patrones de asentamiento regional en el Alto Magdalena: la zona de San Agustín-Isnos

Patrones de asentamiento regional en el Alto Magdalena: la zona de San Agustín-Isnos

Por: Robert D. Drennan | Fecha: 2018

El volumen recopila la trayectoria del cambio social en el Alto Magdalena. Se basó en gran medida en un cierto grado de especulación cronológica, ya que requiere imaginar cómo podrían haber cambiado las cosas durante los relativamente largos periodos cronológicos que se pueden definir en la actualidad – en especial, el largo periodo Clásico Regional. En ese sentido, no solo se trata de una búsqueda de cronologías más refinadas, sino que es una sugerencia de un conjunto específico de puntos cronológicos para el crecimiento de la organización política de la unidad oriental, la unidad occidental y la unidad extremo oriental en la zona de San Agustín-Isnos, junto con las unidades de la zona occidental del Valle de la Plata.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Patrones de asentamiento regional en el Alto Magdalena: la zona de San Agustín-Isnos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción de una nueva identidad en los indígenas del Nuevo Reino de Granada: la producción del catecismo de fray Luis Zapata de Cárdenas (1576)

La construcción de una nueva identidad en los indígenas del Nuevo Reino de Granada: la producción del catecismo de fray Luis Zapata de Cárdenas (1576)

Por: John Jairo Marín Tamayo | Fecha: 2008

La segunda mitad del siglo XVI marcó el final de la Conquista y el inicio de la Colonia en la América española. Un periodo muy complicado, especialmente en el Nuevo Reino de Granada, donde fray Luis Zapata de Cárdenas, su segundo arzobispo, ejerció el ministerio pastoral. La producción de un catecismo que lleva su nombre y que él mismo publicó el 1° de noviembre de 1576 fue la piedra angular de una gran estrategia de evangelización (léase colonización), que buscaba cambios definitivos en los modelos de comportamiento individual y social de los indígenas.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La construcción de una nueva identidad en los indígenas del Nuevo Reino de Granada: la producción del catecismo de fray Luis Zapata de Cárdenas (1576)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La producción de la libertad. Economía de los esclavos manumitidos en Río de Janeiro a mediados del siglo XIX

La producción de la libertad. Economía de los esclavos manumitidos en Río de Janeiro a mediados del siglo XIX

Por: | Fecha: 2011

La producción de la libertad es un análisis de las estrategias económicas de los esclavos de Río de Janeiro a mediados del siglo XIX y busca explicar las tasas de manumisión, relativamente altas, en la ciudad, desde el punto de vista de las finanzas de los cautivos. La hipótesis central es que los esclavos lograron forjar riquezas para sí mismos, que se hicieron evidentes cuando compraron su manumisión. Este patrimonio financiero fue generado por la relación entre las variables de ingreso, ahorro, consumo e inversión dentro de la familia esclava y estaba en relación con las coyunturas económicas y demográficas por las que atravesaba la ciudad.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Historia

Compartir este contenido

La producción de la libertad. Economía de los esclavos manumitidos en Río de Janeiro a mediados del siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Minería y moneda en el Nuevo Reino de Granada: El desempeño económico en la segunda mitad del siglo XVIII

Minería y moneda en el Nuevo Reino de Granada: El desempeño económico en la segunda mitad del siglo XVIII

Por: | Fecha: 2013

El presente libro propone un debate sobre la minería, la moneda y su relación con el funcionamiento de la economía colonial neogranadina en el siglo xviii. Con este fin, se estudia el sector minero desde la perspectiva del mercado; para ser más precisos, desde el punto de vista de su relación con los precios relativos. Por ello, la moneda se constituyó en la variable más adecuada para abordar dicha relación. El texto sostiene que economías habituadas a una estabilidad en el nivel de precios se vieron severamente alteradas, en el corto plazo, por la aparición de la inflación. Cuando esta surgió por una retención excesiva de numerario, la productividad física del sector minero resultó afectada y, así, su rentabilidad disminuyó.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Minería y moneda en el Nuevo Reino de Granada: El desempeño económico en la segunda mitad del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Frontera Selvática: Españoles, portugueses y su disputa por el noroccidente amazónico, siglo XVIII

Frontera Selvática: Españoles, portugueses y su disputa por el noroccidente amazónico, siglo XVIII

Por: | Fecha: 2014

De manera insistente, el noroccidente amazónico ha sido presentado como un territorio sin historia. En este libro, derivado de una tesis doctoral defendida en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Sebastián Gómez González demuestra que estas vastas regiones, generalmente olvidadas por la historiografía hispanoamericana, fueron escenario de encendidas disputas a lo largo del siglo XVIII. Los conflictos venían incubándose desde el comienzo de la empresa colonizadora en la América del Sur, puesto que la ausencia de una frontera precisa entre los imperios ibéricos dio lugar a modelos espontáneos de poblamiento y ocupación territorial, en los que las voluntades individuales terminaron por suplantar las desfasadas políticas metropolitanas.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Frontera Selvática: Españoles, portugueses y su disputa por el noroccidente amazónico, siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones