Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1866 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Primera aproximación a la aplicación de la metodología de ordenamiento espacial marino etapa  5 para el  ecosistema de manglar del corregimiento de Cupica Costa del Pacifico Chocoano

Primera aproximación a la aplicación de la metodología de ordenamiento espacial marino etapa 5 para el ecosistema de manglar del corregimiento de Cupica Costa del Pacifico Chocoano

Por: Evelyn Paola Moreno Nieto | Fecha: 01/01/2018

El proyecto se desarrolló en el corregimiento de Cupica, municipio de Bahía Solano, Departamento del Chocó. Este poblado se caracteriza por presentar la segunda mayor extensión de manglares del municipio (547 ha) y reflejar un escenario cultural y tradicional asociado al uso del ecosistema de manglar. Los pobladores de Cupica subsisten y depende económicamente de estos ecosistemas, por lo que es necesario reconocer la nivel de uso y deterioro que se está ejerciendo al entorno natural. Para ello fue indispensable analizar las condiciones actuales del uso de los manglares por medio de la caracterización de las áreas, usuarios, tipos de uso y niveles uso. Adicionalmente se desarrolló el 5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO en el 2009, con lo que se identificaron las actividades compatibles e incompatibles desarrolladas en las áreas de manglar y determinó los aspectos ecológicos y socieconómicos que se desarrollan en torno a la convergencia de actividades. En el corregimiento de Cupica las actividades que más desarrollan en el ecosistema de manglar son la extracción de leña y fauna asociada (cangrejo azul, el mongote y la jaiba). Estas actividades sumadas a la extracción de piangua, cacería de iguana, vertimientos e infraestructura, fueron definidas de alto nivel de fragilidad, lo que significa alta degradación, baja persistencia y fuerte tensión en el área donde se desarrolla la actividad. Adicionalmente se definieron los cultivos especialmente el de coco como la actividad de uso crítico. Se identificó como problema social el sentido de posesión y la delimitación de las áreas de manglar. Por último se realizó un análisis regional comparativo, relacionado con el uso del manglar y su relación con los componentes socioeconómicos, políticos y culturales. Este proyectó permitió aportar insumos a los tomadores de decisión desde la ordenación espacial marino costero con miras a la planificación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Primera aproximación a la aplicación de la metodología de ordenamiento espacial marino etapa 5 para el ecosistema de manglar del corregimiento de Cupica Costa del Pacifico Chocoano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la incorporación de los objetivos de desarrollo sostenible 2016-2030, caso de estudio plan de desarrollo del municipio de Soacha 2016-2019

Análisis de la incorporación de los objetivos de desarrollo sostenible 2016-2030, caso de estudio plan de desarrollo del municipio de Soacha 2016-2019

Por: Jazmín Rocío Fernández Rojas | Fecha: 01/01/2018

Documento, requerido para optar al Título de Magíster en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental, ha considerado objeto de estudio el municipio de Soacha Cundinamarca, donde se analiza la incorporación de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) 2016 – 2030 de las Naciones Unidas, en el plan de desarrollo municipal del periodo 2016 – 2019. Identificando las variables desatendidas en el plan de este periodo y a priorizar en futuros planes de desarrollo del municipio. El estudio permite aportar la adecuada formulación de planes de desarrollo, documento que predomina a cumplir con requisitos legales del periodo de gobierno, indistintamente de las necesidades reales del territorio, al diagnóstico municipal y las características ambientales de la región, visualizando la problemática a nivel nacional. Esta tesis es un recurso que podría ser aplicada a otros municipios, para futuros planes de desarrollo donde se incorporan además de la planeación, las dimensiones del desarrollo sostenible, acorde a las características y necesidades de la región, promoviendo cambios favorables con ordenanzas y estrategias a mejorar el entorno tendiente a mitigar impactos ambientales y dar alcance a las expectativas de desarrollo sostenible. En el estudio fueron identificadas las variables de los objetivos del desarrollo sostenible sobre el plan de desarrollo del municipio de Soacha, estableciéndose las metas e indicadores previstos por Naciones Unidas para el 2016 – 2030 cuyas variables fueron preestablecidas por las dimensiones ambiental, social, económica e institucional en cada subsistema planteadas por Alburquerque (2011). Seguidamente se asignó criterios de calificación, para evaluar las variables considerando los soportes e información necesaria, para obtener la frecuencia, el porcentaje y el porcentaje acumulado, graficando el Diagrama de Pareto 20/80, este último para determinar las variables a priorizar por parte de la administración municipal, estableciendo cual ODS y/o subsistema requiere atención para futuros planes, permitiendo el diseño estrategias enfocadas a alcanzar la sostenibilidad del territorio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Economía
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Análisis de la incorporación de los objetivos de desarrollo sostenible 2016-2030, caso de estudio plan de desarrollo del municipio de Soacha 2016-2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión del manejo, uso y tenencia en el Parque Nacional Natural Tayrona. superando la conservación y el desarrollo sostenible desde la ontología política relacional

Gestión del manejo, uso y tenencia en el Parque Nacional Natural Tayrona. superando la conservación y el desarrollo sostenible desde la ontología política relacional

Por: Karim Lorena Ramírez Parra | Fecha: 01/01/2017

Los Parques Nacionales Naturales son estrategias de conservación “in situ” de los ecosistemas estratégicos y son consideradas fundamentales para la preservación de la naturaleza. Pero además están sumidos en un territorio, que se concibe como una práctica cultural, pero con unas reglas condicionadas a las dinámicas institucionales que permean el accionar de los actores y establecen modelos de ocupación que pueden chocar con los objetivos de conservación. En esa medida, los discursos relacionados con los diseños institucionales en el marco de las áreas protegidas en Colombia, parten de la premisa de concebir el territorio desde lógicas de separación conceptual entre cultura y naturaleza, fundamentados en una racionalidad moderna, que ha sido base, para concebir la declaratoria de los Parques Nacionales Naturales en los territorios, desde una perspectiva de conservación estricta, sin darle participación a las comunidades históricamente asentadas. Esta visión impide la aplicación de reglas claras en torno no solo al cumplimiento de los objetivos de conservación y de desarrollo sostenible, sino que además no consulta con las distintas territorialidades, lo que conlleva a desconocer la complejidad en la gestión del manejo, la cultura de uso y las dinámicas de ocupación y tenencia de la tierra en estas áreas. Esta investigación busca analizar la condición actual del Parque Nacional Natural Tayrona, en términos de los conflictos tenencia de la tierra, manejo y cultura de uso y, partiendo del concepto de ontología política relacional, que facilita comprender el fenómeno para mostrar como luchas ontológicas de los grupos excluidos como los indígenas o campesinos, llevan a unas transiciones ecológicas y culturales, que son estrategias que pueden ser más eficientes y sostenibles para la conservación y el logro del bienestar, en la lógica de un territorio tan sensible como este, en el Caribe Colombiano.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Gestión del manejo, uso y tenencia en el Parque Nacional Natural Tayrona. superando la conservación y el desarrollo sostenible desde la ontología política relacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de las representaciones sociales sobre la sustentabilidad territorial, de los pobladores de la cabecera urbana de Usme, en el contexto generado por el proceso de urbanización Entre los Años 1995 – 2016”

Análisis de las representaciones sociales sobre la sustentabilidad territorial, de los pobladores de la cabecera urbana de Usme, en el contexto generado por el proceso de urbanización Entre los Años 1995 – 2016”

Por: Cindy Julieth Sánchez Marín | Fecha: 01/01/2018

La presente investigación da cuenta de las transformaciones que ha sufrido el territorio de la cabecera urbana de Usme de los años 1995-2016, teniendo en cuenta aspectos como lo económico, político, social, cultural y ambiental. A partir de esto, se implemento una metodología mixta que permitió identificar dimensiones, categorías e indicadores, para establecer estrategias para mejorar la calidad de vida de los pobladores desde el desarrollo sustentable.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Análisis de las representaciones sociales sobre la sustentabilidad territorial, de los pobladores de la cabecera urbana de Usme, en el contexto generado por el proceso de urbanización Entre los Años 1995 – 2016”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia de adaptación a la variabilidad de la precipitación basada en la percepción del pequeño agricultor. estudio de caso para una subzona de la región climatológica del Bajo Magdalena

Estrategia de adaptación a la variabilidad de la precipitación basada en la percepción del pequeño agricultor. estudio de caso para una subzona de la región climatológica del Bajo Magdalena

Por: Yuli Carmenza Ibarra Burbano | Fecha: 01/01/2018

Este proyecto propone una estrategia de adaptación a la variabilidad de la precipitación, de utilidad en procesos de toma de decisiones en planificación agrícola local. Se estructura desde la percepción del pequeño agricultor y la articulación del conocimiento tradicional con el análisis técnico del procesamiento de datos climatológicos. Se selecciona la zona de estudio considerando la incidencia de eventos climáticos extremos y el comportamiento de la agricultura predominante. Las percepciones locales se identifican con información primaria recolectada mediante encuestas. Se propone una articulación conceptual del conocimiento tradicional con el científico. La estrategia de adaptación propuesta se diseña con la vinculación a una política nacional de un enfoque basado en comunidades - Enfoque AbC.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Economía

Compartir este contenido

Estrategia de adaptación a la variabilidad de la precipitación basada en la percepción del pequeño agricultor. estudio de caso para una subzona de la región climatológica del Bajo Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Extractivismo y  movimientos sociales: La defensa del lugar como estrategia alternativa al desarrollo. Caso de estudio Cajamarca, Tolima.

Extractivismo y movimientos sociales: La defensa del lugar como estrategia alternativa al desarrollo. Caso de estudio Cajamarca, Tolima.

Por: Ana María Tuta Aponte | Fecha: 01/01/2018

En la formación del moderno sistema mundial/colonial, uno de sus ejes fue la explotación minera en Latinoamérica, lo cual contribuyo al subdesarrollo del continente. En el siglo XX los enclaves extractivistas del petróleo en Venezuela, el cobre en Chile y el estaño en Bolivia, frenaron el desarrollo industrial y agrario, dejando una fuerte huella ecológica y social. Durante los últimos 30 años se ha retrocedido a un modelo similar, pero la crisis ambiental generada está produciendo importantes movilizaciones y novedosas teorías como la defensa del lugar y la interrelación por las redes de lo local a lo global. Si tomamos en cuenta toda la experiencia del continente en este campo, el proyecto de “la locomotora minera” en Colombia, no puede ser diferente y se arriesga a aumentar la desindustrialización, los conflictos socioambientales y la destrucción del medio. En este trabajo investigativo se pretende identificar y analizar aspectos relevantes frente a la crisis socioambiental causada por la implementación de una política pública de desarrollo basada en el extractivismo en Colombia y específicamente en el municipio de Cajamarca, Tolima, y cómo ésto ha llevado a la comunidad a proponer estrategias que aportan a un modelo alternativo de desarrollo desde el ámbito local.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Extractivismo y movimientos sociales: La defensa del lugar como estrategia alternativa al desarrollo. Caso de estudio Cajamarca, Tolima.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones