Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1866 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Recomendaciones para el turismo de naturaleza en Colombia a partir de una comparación global de casos destacados

Recomendaciones para el turismo de naturaleza en Colombia a partir de una comparación global de casos destacados

Por: Sandra Liliana Mahecha Lizarazo | Fecha: 01/01/2020

El presente trabajo de investigación presenta como el turismo de naturaleza puede llegar a ser una alternativa de desarrollo para Colombia, siempre y cuando se planifique y gestione en el marco del desarrollo sostenible. Para lo cual, se realizó un análisis comparativo o de contraste, con el fin de indagar acerca de las buenas prácticas de un grupo de países relevantes en esta modalidad de turismo (Brasil, Costa Rica, Estados Unidos, Kenia, Nueva Zelanda y Perú), para reflexionar si son aplicables o adaptables, teniendo en cuenta las realidades y dinámicas del contexto Colombiano, sin la pretensión de que estas sean replicadas dadas las diferencias coyunturales y estructurales entre los diferentes países. Es importante resaltar que el presente proyecto de investigación se desarrolló en el marco del proyecto editorial “Retos y Aprendizajes para un Turismo de Naturaleza Sostenible en Colombia”, con el Grupo de Investigación de Turismo y Sociedad de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado de Colombia y la Exministra de Comercio, Industria y Turismo María Claudia Lacouture.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Recomendaciones para el turismo de naturaleza en Colombia a partir de una comparación global de casos destacados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios sociales y ambientales de el periodo De 1.970 A 2.010  en el territorio de El Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo

Imaginarios sociales y ambientales de el periodo De 1.970 A 2.010 en el territorio de El Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo

Por: Olga Vargas Rubio | Fecha: 01/01/2017

La noción de imaginario socio ambiental como construcción social del territorio, en cada época de la historia se produce a través de prácticas humanas, de memorias individuales y colectivas, que explican e intervienen lo que se entiende como realidad, permitiendo indagar acerca de la sustentabilidad ambiental de un territorio. Esta investigación a través del constructivismo y el pensamiento sistémico, reconoció y reflexionó sobre situaciones aparentemente caóticas, fragmentadas y diferenciadas en el territorio, que carecían de puntos de referencia interpretativos y valorativos, difícilmente asimilables con regularidades estructuradas y racionales, sobre transformaciones materiales y simbólicas, representadas en procesos comunitarios e institucionales, derivadas de las dinámicas espaciales y ambientales del crecimiento urbano de Bogotá, y en particular del territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo. Por ello, se abordaron los imaginarios desde el análisis sociohistórico en el periodo comprendido entre 1.970 y 2.010, utilizando instrumentos de técnicas cualitativas para la recolección de información, que permitieron identificar y reagrupar en líneas de pensamiento, las bifurcaciones de las acciones espaciales y temporales en el territorio; dando como resultado la deducción de lógicas de ocupación de la ciudad, al identificar momentos de transformación del cuerpo de agua, producto de construcciones sociales y ambientales sobre el territorio, así como las formas de participación para la toma de decisiones sobre la sustentabilidad del mismo. En suma, permitió concluir que existen modos y formas simbólicas de las realidades de sustentabilidad ambiental del humedal, cuyas explicaciones locales/globales son imágenes estabilizadoras, que se reproducen adaptativamente en prácticas y estructuras urbanas, a partir de consideraciones de temporalidad sincrónica, además de proporcionar explicaciones que permiten intervenir simultáneamente el territorio con procesos particulares, productores de ordenamiento territorial y ambiental de los universos sociales, económicos, ambientales y políticos de la ciudad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Tecnología

Compartir este contenido

Imaginarios sociales y ambientales de el periodo De 1.970 A 2.010 en el territorio de El Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación exante del proyecto integral de conservación y desarrollo de pseudognaphalium vira vira en la UPZ Ciudad Usme de la localidad quinta de Usme, Bogotá

Evaluación exante del proyecto integral de conservación y desarrollo de pseudognaphalium vira vira en la UPZ Ciudad Usme de la localidad quinta de Usme, Bogotá

Por: Blanca Cecilia Torres Sotelo | Fecha: 01/01/2018

Las plantas del género Pseudognaphalium, que se desarrollan en hábitats de alta montaña en Colombia, este género es considerado promisorio, con el cual se permite el desarrollo sostenible. Para la presente investigación se diseñó un proyecto integrado de conservación y desarrollo, para la UPZ Ciudad Usme, al cual se le realizó una evaluación exante con análisis multicriterio, aplicando el análisis del proceso jerárquico. Las preferencias que revelaron los actores fue la alternativa con el proyecto, ya que se consideró que el proyecto genera la conservación de las plantas y del ecosistema donde crece (el páramo), además de proteger la cultura y las actividades propias de la UPZ como lo es la agricultura. Se concluye que el proyecto integrado de conservación y desarrollo vincula las tres dimensiones (ecológica, económica y social), alcanzando así el desarrollo sostenible y por lo tanto beneficios para el desarrollo local, la adaptación al cambio climático y la participación de toda la comunidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Evaluación exante del proyecto integral de conservación y desarrollo de pseudognaphalium vira vira en la UPZ Ciudad Usme de la localidad quinta de Usme, Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación De la relación entre sostenibilidad y soberanía alimentaria - en el municipio de Turmequé Boyacá, Colombia

Evaluación De la relación entre sostenibilidad y soberanía alimentaria - en el municipio de Turmequé Boyacá, Colombia

Por: Viviana Katherine Abadía Cabrera | Fecha: 01/01/2017

En el municipio de Turmequé, Boyacá la población ha disminuido significativamente por diferentes causas. El municipio es principalmente de vocación agrícola, sin embargo las deficiencias en las políticas agropecuarias han afectado las condiciones de vida de los habitantes del sector rural. A partir de este contexto ha surgido la necesidad de formular la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación que existe entre la sostenibilidad y la soberanía alimentaria en el municipio de Turmequé, Boyacá? y para resolver está pregunta se ha desarrollado el presente estudio de investigación titulado: “Evaluación de la relación entre sostenibilidad y soberanía alimentaria - en el municipio de Turmequé Boyacá, Colombia”. El objetivo de este estudio es evaluar la relación que existe entre la sostenibilidad y la soberanía alimentaria en el municipio de Turmequé Boyacá, para el logro de este objetivo se recolectó información primaria, a través de una encuesta aplicada a 48 fincas del municipio, además, se utilizó una metodología de investigación mixta (cualitativa y cuantitativa) la cual permitió evaluar el índice global de sostenibilidad y soberanía alimentaria del municipio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Economía

Compartir este contenido

Evaluación De la relación entre sostenibilidad y soberanía alimentaria - en el municipio de Turmequé Boyacá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad urbana de San Juan de Pasto bajo la perspectiva de entropía urbana

Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad urbana de San Juan de Pasto bajo la perspectiva de entropía urbana

Por: Juan Sebastián Ramos Rodríguez | Fecha: 01/01/2017

Las ciudades en crecimiento tienen un horizonte insostenible desde el punto de vista urbanístico, el cual lleva a cada sistema urbano a desorganizarse y finalmente, a desestructurarse. En la actualidad, los sistemas urbanos a nivel mundial, tienden a mejorar su estructura midiendo sus dinámicas e intentando dar un giro sostenible a sus propias actividades. De esta manera, el presente trabajo de investigación intenta dar luces sobre la sostenibilidad urbana de San Juan De Pasto, realizando una revisión bibliográfica de variables urbanas cuya fundamentación sea la entropía urbana, levantando información concerniente a dichas variables, analizando las características estadísticas de la información, ponderando con expertos las variables y los sistemas, construyendo el Índice Entrópico de Sostenibilidad Urbana (IESU) y finalmente, utilizando el IESU para determinar la sostenibilidad urbana de la ciudad. La evaluación y validación del IESU muestra que San Juan de Pasto debe mejorar aspectos en los cuales aún es insostenible, sin embargo, el sistema urbano muestra que es muy sostenible en otros factores.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad urbana de San Juan de Pasto bajo la perspectiva de entropía urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de sostenibilidad en la conservación y restauración del suelo a partir de los métodos Rusle y la cartografía social en Suesca, Cundinamarca

Análisis de sostenibilidad en la conservación y restauración del suelo a partir de los métodos Rusle y la cartografía social en Suesca, Cundinamarca

Por: Fabián Andrés Gómez Camargo | Fecha: 01/01/2017

En este estudio se presentan los resultados del análisis de sostenibilidad ambiental en la conservación y restauración del suelo. Para cumplir el objetivo se realizó la cuantificación de suelo perdido en el municipio de Suesca por medio de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (RUSLE), la cual utiliza los parámetros físicos de pluviosidad, composición física del suelo, topografía, cobertura del suelo y usos del suelo, parámetros analizados de forma geográfica. Como resultado se generó un mapa de zonas críticas de erosión y un análisis de correlación entre el conflicto del mapa de clasificación agrologica y el uso y cobertura actual del suelo, donde se concluye que las zonas con mayor riesgo son aquellas donde hay pendientes pronunciadas y existen usos diferentes a los de conservación del bosque. Para entender las diferentes razones del cambio del uso del suelo y del territorio se realizó un trabajo de cartografía social y entrevistas, con el objetivo de comprender las condiciones socioeconómicas y la relación naturaleza-sociedad en el problema de erosión. Con estos resultados se cumple el objetivo de analizar la sostenibilidad ambiental en la conservación y restauración del suelo, adicionalmente se diseñan una serie de propuestas de desarrollo sostenible.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Tecnología

Compartir este contenido

Análisis de sostenibilidad en la conservación y restauración del suelo a partir de los métodos Rusle y la cartografía social en Suesca, Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de las prácticas ecoturísticas realizadas por los  prestadores de servicios turísticos, en el marco de las buenas prácticas para el desarrollo del ecoturismo: estudio de Caso Parque Nacional Natural Tayrona.

Análisis de las prácticas ecoturísticas realizadas por los prestadores de servicios turísticos, en el marco de las buenas prácticas para el desarrollo del ecoturismo: estudio de Caso Parque Nacional Natural Tayrona.

Por: César Augusto Oliveros Ocampo | Fecha: 01/01/2017

Los prestadores de servicios turísticos que operan en el PNN Tayrona en su gran mayoría no están desarrollando buenas prácticas del ecoturismo afectando la sustentabilidad del parque. Desde el análisis de 157 buenas prácticas se determina esta estimación de sustentabilidad en los prestadores de servicios turísticos. Se realizó un estudio exploratorio, con una metodología cuantitativa bajo un modelo estadístico de construcción de un índice sumatorio ponderado, a partir de la aplicación de un instrumento de medición que diera cuenta de la implementación de buenas prácticas del ecoturismo. Se evidencia que el 9,1% de los prestadores de servicios turísticos se encuentran en un nivel alto del índice de sustentabilidad, mientras que el 27,3% se encuentra en un nivel bajo del índice de sustentabilidad. Se presenta una discusión sobre las buenas prácticas realizadas por los prestadores de servicios turísticos en Parques Nacionales Naturales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Economía
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de las prácticas ecoturísticas realizadas por los prestadores de servicios turísticos, en el marco de las buenas prácticas para el desarrollo del ecoturismo: estudio de Caso Parque Nacional Natural Tayrona.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identificación de los factores asociados al conflicto socio-ecológico  en Buenaventura, Colombia

Identificación de los factores asociados al conflicto socio-ecológico en Buenaventura, Colombia

Por: Adriana Córdoba | Fecha: 01/01/2018

Dentro de las zonas más afectadas por conflictos ambientales, se encuentra el municipio de Buenaventura. El objetivo de esta investigación es caracterizar los factores asociados al conflicto socio-ambiental en este municipio durante el año 2014, a partir de los saberes de los actores que se encuentran inmersos. Se aplicó una entrevista a profundidad y la creación de grupos focales. Tras un análisis cualitativo, se determinó que la caracterización de los conflictos ambientales se debe realizan en torno a cinco ejes: los problemas socio-económicos, las problemáticas institucionales, los conflictos por actividades extractivas, el conflicto armado y la gobernanza ambiental.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Identificación de los factores asociados al conflicto socio-ecológico en Buenaventura, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ejes estratégicos para la gestión ambiental de los humedales interiores de Bogotá D.C, con enfoque del buen vivir estudio de caso humedales: La Conejera, Santa María Del Lago Y El Burro

Ejes estratégicos para la gestión ambiental de los humedales interiores de Bogotá D.C, con enfoque del buen vivir estudio de caso humedales: La Conejera, Santa María Del Lago Y El Burro

Por: Juan Carlos Rozo González | Fecha: 01/01/2017

Los humedales son indispensables por los innumerables beneficios o "servicios eco sistémicos" que brindan a la humanidad, desde suministro de agua dulce, alimentos y materiales de construcción, y biodiversidad, hasta control de crecidas, recarga de aguas subterráneas y mitigación del cambio climático. (Ramsar. 2010). El propósito de la investigación permite formular ejes estratégicos para la gestión ambiental de los humedales interiores de Bogotá D.C, con el enfoque del Buen Vivir, estudio de caso humedales: La Conejera, Santa María del Lago y El Burro. La metodología de investigación es de carácter mixto con un 30% de enfoque cuantitativo y un 70% de enfoque cualitativo para identificar las categorías A priori, previas, emergentes y develadas en los procesos de gestión ambiental de los humedales interiores de Bogotá con el enfoque del Buen Vivir.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Economía
  • Tecnología

Compartir este contenido

Ejes estratégicos para la gestión ambiental de los humedales interiores de Bogotá D.C, con enfoque del buen vivir estudio de caso humedales: La Conejera, Santa María Del Lago Y El Burro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de los procesos de movilidad residencial urbano - rural en Cundinamarca, Colombia. Caso de estudio: municipio La Vega

Evaluación de los procesos de movilidad residencial urbano - rural en Cundinamarca, Colombia. Caso de estudio: municipio La Vega

Por: Diana Rocío Zabala Parra | Fecha: 01/01/2019

El presente proyecto pretende evaluar la sustentabilidad de los procesos de ocupación territorial en la cabecera, y en las veredas de San Juan y El Cural presente en el municipio de la Vega Cundinamarca, debido a los fenómenos migratorios de movilidad residencial y población flotante, teniendo en cuenta la información espacio-temporal de los últimos 5 años. Lo anterior, en primer lugar, mediante la identificación y el análisis de la percepción de la población residente y flotante, de los cambios en la estructura ecológica, los servicios ecosistémicos y los impactos ambientales presentados en el municipio, como aporte a la medición de la sustentabilidad territorial. En segundo lugar, mediante la estimación de la valoración de la población residente y flotante en cuanto a la percepción del bienestar social, económico y la calidad de vida, para la construcción de indicadores locales simples en la medición de la sustentabilidad del territorio. En tercer lugar, mediante el establecimiento de indicadores de percepción del riesgo de la población residente y flotante a partir los cambios presentados durante los últimos 5 años en el municipio, y finalmente, mediante la construcción de un índice para la medición de la sustentabilidad ambiental en los procesos de movilidad residencial urbano-rural en el municipio. Para tal fin, se llevó a cabo una investigación de tipo mixto (cualitativa y cuantitativa), en donde se desarrolló una metodología que consta de 4 etapas metodológicas, correspondientes a cada uno de los objetivos específicos propuestos. La información de las tres primeras etapas se recopiló a través de la aplicación de encuestas semiestructuradas para la construcción de indicadores locales pertenecientes a todas las dimensiones del desarrollo. El análisis de las encuestas se llevó a cabo mediante un análisis descriptivo univariado para las preguntas cerradas con escala ordinal y posteriormente se utilizó el análisis factorial (AF), que tiene como finalidad describir la relación de covariación entre múltiples variables, en términos de pocas variables aleatorias no observables, llamadas factores (Díaz & Morales, 2012). En la última etapa se tuvieron en cuenta los indicadores locales anteriormente analizados y mediante el enfoque sistémico y conmensuralista propuesto por (Quiroga, 2001:25), se realizó una agregación con los indicadores institucionales recopilados en las diferentes instituciones oficiales. Los pesos asignados a cada una de las variables fue sustentado mediante las teorías de la planificación Bioregional propuesta por Guimarães (2001), de sostenibilidad primaria y secundaria propuesta por Fernández (2000), y de sustentabilidad débil y fuerte propuesta por Pearce y Atkinson (1998). Los resultados arrojaron que los indicadores biofísicos locales que presentan la sostenibilidad más fuerte, son el indicador de mantenimiento de especies silvestres y el indicador de calidad visual con una magnitud de 85 (muy fuerte), seguido del indicador de la oferta y estado del agua con una magnitud de 80 (fuerte). Sin embargo, después de la agregación el índice biofísico compuesto, presentó una magnitud de 48,60 que se encuentra entre el rango de 41 a 60, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad moderado para la dimensión biofísica. El índice de sustentabilidad socioeconómico local más fuerte que se presenta en el municipio es el índice de prestación de servicios de acueducto y alcantarillado con una magnitud de 85 (muy fuerte). Por otro lado, el índice de aumento en la educación para el municipio de La Vega presentó una magnitud de 20 (muy débil). En consecuencia, el índice socioeconómico compuesto, con una magnitud de 43,00, se encuentra entre el rango de 41 a 60, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad moderado para la dimensión socioeconómica. El índice de sustentabilidad de riesgo local más fuerte que se presenta en el municipio es el índice de regulación del riesgo de inundación de viviendas en épocas de lluvias con una magnitud de 85 (muy fuerte) y el más débil es el índice de uniformidad climática con una magnitud de 35 (débil). El índice compuesto de riesgo, con una magnitud de 63,14, se encuentra entre el rango de 61 a 80, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad fuerte para la dimensión de riesgo. El índice de sustentabilidad de gestión institucional local más fuerte que se presenta en el municipio es el índice de decisiones acertadas sobre el desarrollo inmobiliario y de movilidad con una magnitud de 10 (muy débil) y el más débil es el índice de adecuada disposición del territorio y oportuna gestión Institucional con una magnitud de 5 (muy débil). El índice institucional compuesto, con una magnitud de 45, se encuentra entre el rango de 41 a 60, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad moderado para la dimensión institucional. Finalmente, el índice para la medición de la sustentabilidad ambiental en los procesos de movilidad residencial urbano-rural en el municipio de La Vega Cundinamarca con una magnitud de 50,04, se encuentra entre el rango de 41 a 60, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad moderado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Economía
  • Otros
  • Administración
  • Tecnología

Compartir este contenido

Evaluación de los procesos de movilidad residencial urbano - rural en Cundinamarca, Colombia. Caso de estudio: municipio La Vega

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones