Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 17863 resultados en recursos

Compartir este contenido

Fechas históricas y hechos curiosos, chistes, citas, agudezas, leyendas dignas de ser guardadas en la memoria / [Soledad Acosta de Samper]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

María : novela americana / Jorge Isaacs

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

María / Jorge Isaacs ; prólogo de J. M. Vergara y Vergara

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La leyenda del Santo Bebedor

La leyenda del Santo Bebedor

Por: Michael Faber Kaiser | Fecha: 1981

La leyenda del Santo Bebedor, fue publicada por primera vez en 1939, pocos meses después de la muerte de Roth, exiliado en París, y puede ser considerada, por muchos motivos, su testamento, la parábola transparente y misteriosa que encierra la cifra de su autor, hoy redescubierto como uno de los más extraordinarios narradores del siglo. El clochard Andreas Kartak, originario como Roth de las provincias orientales del Imperio austrohúngaro, encuentra una noche, bajo los puentes del Sena, un enigmático desconocido que le ofrece doscientos francos. El clochard, que tiene un puntilloso sentido del honor, en principio no quiere aceptarlos, porque sabe que nunca podrá devolverlos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

La leyenda del Santo Bebedor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La verdadera vida de Sebastian Knight

La verdadera vida de Sebastian Knight

Por: Enrique Pezzoni | Fecha: 1988

Tras una fulgurante carrera de escritor en lengua rusa, Nabokov emprendió, antes incluso de instalarse en Estados Unidos, una nueva etapa que utilizaría como vehículo el inglés. La primera obra de esa fase —que dio frutos tan extraordinarios como Lolita, Ada o el ardor y Pálido fuego— fue La verdadera vida de Sebastian Knight, uno de los característicos tours de force de su autor. En efecto, en este vertiginoso juego de espejos, realidad y apariencia, vida y arte, se suceden en una serie de guiños que remiten a nuevos guiños y pistas engañosas, conformando una obra de madurez, un libro...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

La verdadera vida de Sebastian Knight

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La risa en la literatura española

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cuando mueren los delfines

Cuando mueren los delfines

Por: Josefina Verde | Fecha: 1994

A lo largo de la trama, la autora nos conduce con auténtica penetración por la existencia de su protagonista, Etelvina, víctima desde sus primeros años de la Guerra Civil Española y aquéllos de la inmediata post-guerra, en los que descubre la dureza del trabajo y de la soledad aunque a la vez la compensación de la amistad y de la la ternura, la angustia del deseo sexual y la grandeza del verdadero amor, entre los numerosos y variados personajes que, para su bien o para su mal la rodean. Personajes trazados todos conmaestría por Josefina Verde en esta su primera novela que en modo alguno parece: Cuando mueren los delfines.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Cuando mueren los delfines

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La confesión de Lúcio

La confesión de Lúcio

Por: Mário de Sá-Carneiro | Fecha: 1995

La confesión de Lúcio es el texto narrativo de mayor interés de entre los que alcanzó a escribir Sá-Carneiro y en el que están presentes tres de sus obsesiones dominantes: "la del suicidio, la del amor pervertido, la de la anormalidad avanzando hasta la locura". Sá-Carneiro plantea en la novela el problema de la coherencia o incoherencia de la personalidad. El escritor utiliza la forma de una novela fantástica para que Lúcio, el narrador, pueda crear en su alucinación el personaje de Ricardo, y éste, a su vez, el de la figura de Marta como puente entre los dos. Tanto Ricardo como Marta son personajes intencionadamente literalizados y constituyen la materialización del drama interior del narrador ficticio.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

La confesión de Lúcio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Algunas leyendas de Cristo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Guillermo Tell

Guillermo Tell

Por: Friedrich Von Schiller | Fecha: 1996

Aunque su nombre ha quedado ligado a la historia como gran poeta drmático, Friedrich Schiller escribió en la década de 1780 una serie de narraciones que consolidaron su fama y su polifacético talento literario. En este volumen se reúnen todas ellas, en un breve pero riquísimo recorrido que parte de los años del Sturm und Drang y llega al Clasicismo de Weimar.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Guillermo Tell

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones