Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 18372 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Ficción distópica como Generadora de Pensamiento Crítico y Estético

La Ficción distópica como Generadora de Pensamiento Crítico y Estético

Por: Jorge Augusto Guerrero Parra | Fecha: 2016

Quizás algunos no reconozcamos el término distopía que aparece en el título de este escrito, sin embargo es posible que en algún momento hayamos tenido una relación con textos (literarios, cinematográficos o de otro tipo) que permiten vislumbrar sus características. Esta variante de la ciencia ficción no hace cosa distinta que representar o metaforizar nuestras realidades utilizando un recurso hiperbólico, que en un análisis juicioso no parece tan descabellado o distante del acontecer actual. Los propósitos de este escrito serán: realizar un acercamiento al concepto de distopía. Luego analizar la relación existente entre el fenómeno del totalitarismo y la ficción distópica, esto, utilizando elementos teóricos del libro “Los orígenes del totalitarismo”. También rescatamos el concepto de terror, su influjo en las narraciones distópicas, el efecto social que este tiene y su evolución. Este fenómeno lo reconocemos bajo el tamiz del escritor Albert Camus. Por ultimo destacamos el papel de denuncia y resistencia frente a las lógicas de poder que asume la literatura. Es de resaltar que utilizaremos la obra Fahrenheit 451 para identificar y ejemplificar estos fenómenos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

La Ficción distópica como Generadora de Pensamiento Crítico y Estético

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpo y Emociones en la Escuela. una Aproximación Desde la Literatura Infantil en Colombia Entre Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Cuerpo y Emociones en la Escuela. una Aproximación Desde la Literatura Infantil en Colombia Entre Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Por: Camilo Ochoa Guzmán | Fecha: 2016

El objetivo de esta investigación fue comprender, a través de las emociones en la literatura infantil, cómo se enseñó el cuerpo en Colombia durante el periodo comprendido entre finales del siglo XIX y principios del XX. Para ello fue necesario, en primer lugar, identificar las emociones sobre el cuerpo que habitaron la literatura infantil durante el periodo de análisis y, a partir de ellas, reconstruir una tipología corporal que permitiera identificar, a su vez, cuerpos legítimos, ilegítimos, públicos y privados. Cuerpo y emociones fueron comprendidos como fenómenos socialmente construidos y, por ello, enseñados y aprendidos; esto quiere decir que se aprende a ser y tener cuerpo y a experimentarlo emocionalmente. Por considerar los contextos temporales de producción de significado del cuerpo, el enfoque fue cualitativo y su diseño histórico-documental, privilegiando cuatro fuentes primarias publicadas entre 1870 y 1936. El análisis de las fuentes se llevó a cabo a partir de mallas categoriales que permitieron establecer la vergüenza, la melancolía, la compasión, la tristeza, el asco, la culpa y el odio como sustancias reveladoras del cuerpo durante el periodo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Literatura
  • Literatura infantil

Compartir este contenido

Cuerpo y Emociones en la Escuela. una Aproximación Desde la Literatura Infantil en Colombia Entre Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experimentando la lectura de historias cortas en la clase de ingles

Experimentando la lectura de historias cortas en la clase de ingles

Por: Wilson Andrés Pineda Antolinez | Fecha: 2017

Este estudio de investigación tuvo como objetivo encontrar y describir las reacciones de los estudiantes con respecto a las evocaciones que surgieron cuando leían historias cortas seleccionadas en la clase de inglés. El estudio se llevó a cabo con un grupo de 25 alumnos de grado undécimo de un colegio público de Bogotá. La intervención pedagógica consistió en diseñar y aplicar tres talleres de lectura basados ​​en la lectura en el salón de clase de inglés usando tres historias cortas seleccionadas. Los datos se obtuvieron de tres fuentes: formatos de notas de campo, muestras escritas de los estudiantes y entrevistas seleccionadas. Los datos recogidos durante y después de la intervención pedagógica, revelaron dos grupos de categorías que consideraron las impresiones personales de los estudiantes al leer las tres obras de literatura. 1. Evocaciones asociadas con sus propias vidas y 2. Evocaciones relacionadas con los demás. El análisis de estas categorías mostró que cuando los estudiantes leen historias cortas de EFL, suelen asociar y reconocer evocaciones personales como la felicidad personal, mejoramiento de las condiciones de la vida propia y aprovechamiento de los momentos de la vida. En cuanto a la segunda categoría, los estudiantes asociaron su ejercicio de lectura con las evocaciones de la vida, como el reconocimiento de relaciones familiares, la identificación de género, el reconocimiento de los puntos vitales de la vida y finalmente el reconocimiento de los valores personales de las personas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Literatura
  • Otros
  • Educación
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Experimentando la lectura de historias cortas en la clase de ingles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la novela gráfica sin city como recurso narrativo, desde una perspectiva socio-crítica

Análisis de la novela gráfica sin city como recurso narrativo, desde una perspectiva socio-crítica

Por: Martha Cecilia Castro Vivas | Fecha: 2017

El trabajo de investigación presentado realiza un acercamiento a la novela gráfica Sin City, de Frank Miller, a través de un análisis socio-crítico, develando una realidad contextual cotidiana pero enmarcada en el concepto del héroe contemporáneo. Miller transforma los esquemas tradicionales de la historieta y replantea el ejercicio narrativo y gráfico del género dentro del mundo de la literatura, donde se potencializa la fuerza de la novela a partir de la mezcla entre el arte de la imagen y el arte de la escritura. El análisis del texto, a la luz del paradigma en mención, brinda elementos para reconocer discursos de oposición, conciencia y denuncia social, a través de las visiones de mundo de los personajes. Asimismo se abordan diferentes conceptos para contemplar la obra de Miller: la figura del héroe, la ciudad del pecado, los conceptos de valor, conflicto, relaciones de poder, política y subversión, entre otros, centrando la principal mirada en el héroe degradado o antihéroe, quien en la novela trabajada no es más que un individuo terrenal, lóbrego, sombrío y vil que trasgrede todas las normas y entra en conflicto consigo mismo y con su entorno, en este caso la ciudad del pecado, con sus valores, con los sistemas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Cómics
  • Otros
  • Literatura
  • Crítica

Compartir este contenido

Análisis de la novela gráfica sin city como recurso narrativo, desde una perspectiva socio-crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Amor, divina locura : durante mucho tiempo has escuchado la mente, ahora deja hablar al corazón / Walter Riso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dignidad en un no-lugar

Dignidad en un no-lugar

Por: Marcela Gutiérrez Quevedo | Fecha: 2019

Este artículo investiga el lugar de la dignidad personal en el sistema carcelario colombiano. Esto como resultado de un taller participativo, articulado alrededor de una tertulia literaria, con algunos presos de la cárcel La Picota, en Bogotá. En este documento se sostiene que a pesar de las evidentes condiciones indignas de las cárceles colombianas, las personas privadas de la libertad construyen dignidad en el cotidiano a través del arte y la literatura. En un primer apartado, se explica el proceso participativo realizado y se evalúa el concepto de dignidad que tienen los presos. Un segundo apartado señala los obstáculos a la dignidad que identifican los propios presos en su espacio de reclusión. Un último apartado señala los principales retos para cambiar la dramática situación existente y propone algunas estrategias para superarlos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Arte
  • Literatura

Compartir este contenido

Dignidad en un no-lugar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Líbranos de todo mal!

¡Líbranos de todo mal!

Por: Fanny Buitrago | Fecha: 2022

En ¡Líbranos de todo mal!, aunque los cuentos tienen cada cual su propia carga y motivación, existe una comunión que está en el aire, en el lenguaje, en los modismos, en la forma de aproximación al mundo finisecular de la metrópoli. Esa metrópoli que Fanny Buitrago puebla con sus criaturas incluso fabulosas, sólidamente ancladas en la salsa cotidiana de una urbe crispada, nerviosa, estrambótica, dotada de adefesios dignos de ficción.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura
  • Cuento

Compartir este contenido

¡Líbranos de todo mal!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartas en el asunto

Cartas en el asunto

Por: R. H. Moreno-Durán | Fecha: 2022

Cartas en el asunto es una invitación a jugar y a reír en serio. Se trata de barajar cartas, interpretarlas, vaticinar con ellas, seguir la carta astral, comer a la carta, leer la carta magna, la carta secreta, sostener comunicación por carta, aclarar una situación o definirla; en fin, R. H. Moreno-Durán aprovechó el término para mostrar su carácter polisémico y la riqueza del lenguaje. En los seis cuentos de Cartas en el asunto, la baraja presenta diversos escenarios de Bogotá y, como si se tratara de un bestiario, se refiere a personajes de toda índole. Con juegos conjeturales y asociaciones libres, representa lo trágico y lo cómico en la vida del país y de cada uno.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura
  • Cuento

Compartir este contenido

Cartas en el asunto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caja de herramientas: Exposición Bogotá siempre viva

Caja de herramientas: Exposición Bogotá siempre viva

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO). Cultura Digital e Innovación | Fecha: 2022

Bienvenido y bienvenida a esta conversación. Desde la Línea de Cultura Digital e Innovación y la Biblioteca Digital de Bogotá de BibloRed te saludamos. Hagamos de Bogotá una ciudad siempre viva. En esta guía encontrarás un recorrido dinámico que promueve diferentes maneras de contar la ciudad a través de la exposición digital Bogotá Siempre Viva. Podrás tener herramientas de mediación digitales y análogas con las que podrás activar conversaciones sobre la ciudad en diferentes espacios.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Educación

Compartir este contenido

Caja de herramientas: Exposición Bogotá siempre viva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Taller sobre literatura LGBTIQ - Segunda parte

Taller sobre literatura LGBTIQ - Segunda parte

Por: Escuela de Lectores | Fecha: 2022

Acotando a la importancia de visibilizar las lecturas LGBTIQ, la profesora Juana Cardona ejemplifica los diferentes tipos de literatura y la relevancia del debate, con ejemplos de apartados de escritores como Fernando Vallejo y su relato Escombros, de Camila Sosa Villada con Las malas, y Pedro Carlos Lemus con su texto en Voces de la poesía cuir colombiana contemporánea. De esta manera, estos fragmentos permiten ampliar la comprensión, la reflexión y la descripción de mundo y su trascendencia en el contexto actual.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Literatura
  • Otros

Compartir este contenido

Taller sobre literatura LGBTIQ - Segunda parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones