Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 16978 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  28 poemas minimalistas

28 poemas minimalistas

Por: Josef Amón-Mitrani | Fecha: 2016

Josef Amón-Mitrani, al comienzo de su libro, nos dice que él es un escritor minimalista, e inmediatamente nos presenta unos poemas largos. Entonces uno se pregunta: ¿de qué se trata esto? Y la verdad es que para mí no hay una respuesta. Cuando se entra al cubículo del poeta Amón-Mitrani, a su oficina, se encuentran una serie de fotos de sus dioses tutelares: postales de William Shakespeare, de Virginia Woolf, de Juan Rulfo, de Bob Dylan, de Emily Dickinson, de Paul Verlaine, de Borges, de Whitman Y la pregunta es si hay alguna relación entre todas esas lecturas y sus versos. En una charla con Amón, él puede recitar de una sola sentada los poemas de Lezama Lima o algún pasaje del Talmud en hebreo, cosas que son lo que se piensa opuesto a este libro. Poesía irónica, amable, divertida, con toques de lo que algunos podrían considerar no apropiado para una escritura que llamaríamos "poética". Estos versos son una ruptura con muchos de esos parámetros que están ya establecidos. Pero sabemos que hay poemas que nos invitan a buscar otras fronteras, otras zonas, otros momentos el poeta Amón-Mitrani logra hacernos esa invitación.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía
  • Literatura

Compartir este contenido

28 poemas minimalistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  2M84

2M84

Por: Eduardo Santiago Soto | Fecha: 2019

La utopía feminista del siglo XXI. ¿Te atreverías a leer la Biblia en clave femenina? Año 84 del segundo milenio. El mundo está dividido en tres grandes naciones: la dictadura americana, la dictadura asiática y la democracia europea. La población de la UE goza de la libertad y de todas las garantías que proporciona el Estado democrático de derecho. A pesar de todo, hay un grupo -que representa a la mitad de la población- que se siente discriminado en esta sociedad. Los masculinistas reivindican la igualdad entre mujeres y hombres, porque son ellas las que ocupan los puestos de responsabilidad en la política, la justicia, la cultura, la educación, las empresas y en todas las instituciones estatales. Los hombres están relegados a un segundo plano, y la religión es la base sobre la que se asienta esta cultura matriarcal. En la realidad paralela de 2M84 la Biblia fue escrita por mujeres y la Diosa es la única deidad verdadera. Iacobus, un joven idealista de dieciocho años, se enfrenta a lo
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

2M84

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  3 0 0 2 0 7

3 0 0 2 0 7

Por: Ana Hernandorena González | Fecha: 20/08/1826

1·-G- -A-C--E-T--A-- D--E- --C-O-L-~O-~-I--B-I--4- l ... ~~~-~·~~~ ~----~~-- ' N. 253. BoGOTA. - DoMtNGO 2 0.PF AGOSTO DE 1826. - 16. TRIMESTRE 20 11 --~-----~/ ~l ~do~~~s -~'---.~b ~~,l~~t.,~~~,~~~ ,e-_"-~~~~~"~---~ ......... '" 1 Esta gacela. sa e os m.mgos. e suscrt e a e a en as ~ Et edtior dirHira los núms poi /os correos a ¡, ·1 , . J. · • t · d de l 't l d · · )1 • _, ' . · •. aumines ':ª:-iones e correos ns_ capt a es e provincu1. y d ;os ue esta ctudad. cuyas· suscriciones recoibse seulsr .rirutd oard1a·-s - ' La suscrtcton anunlvale 10.ps. 5 la dtl semestre yzo reales Tl.O RofaelFlores en su tie11.dadelaca11e 1 d.,l · 1·· la _, ¡ ~ , . ' . ""· . .. comercio nuni. ue trimestre. - . ~- se les llevaran. a su.s casas de lwhitacion. En la misma .. ' tienda se venden Í-Os 1mms. sueltos a 2 reates • JI ·---------~~--*·----~-*-~-~- PARTE OFICIAL. LE.Y. SoBRl!: DERECHOS DE PATENTES. El sP.1i:.ulo y camtu·a de representantes de la rephblica de Colombia reunidos ' en curigreso. CONSIDER.\ NDO: 1. o Que sin embargo del decreto '. de 1. o rdo, ó un oficio pro- : s, plate­ros, lapidarios, y ptima clase de indus.i tría Los cerrajeros, h~rreros, oialateros, y Lroncistas, se dividirán en cuatro dasf'~ 11 y paga.-an al ai10: la primera i 2. p<>M>s, la 2. ~ 9. pesos, la .>: ~ 4, pesos la 4. ~ 'Tarifa jeneral conforme a la cual : abogados por lo que hace á su profosi­dPbe exijirse La contrihucion /11dustriai on se dividen en cuatro clases, y pa­dPcretada por el articulo 1. 0 de es- , ~aran por ano: Ja primera 36. pe~os, ta ley. la 2. ~ 24. pesos, la 3. ""' 18. pesos, la Pi·imera clase de industria compren- 1 4- :':! 12. pesos.-Octava clase de iudus­cl<>; yri~ero, á trnlo com~rci~nle, o j u·ia. Lus l'scribanos por su oficio se di­com1s1omsta, que compra o ven- ,-jden en cuatr<1 clases y pagarán por d e, imp,L·ta o esporla por mayor, d~ : ailo la príme1·a 36. pesos, la 2. eoo _ 24. pe­su cuenta, ó por la s clases, y pagaran por año: la primera ocho pe­sos la .2. ~ 4. pesos.- Vijccimaprima -clase de ind uslria. Los sastres, sapa te­ros., y cualesquiera otros., cuyo ofici<> sea preparar artefactos, se di,·iden en sie­te clases y pagaran por.año: la pr.lmera .25. pesos, la 2. ~ i 8. pesos, la 3. ~ 12. pesos, la 4. :-: 8. pesos, la 5. ~ 6. pesos la 6. ~ 4. pesos ha 7. ~ 2. pesos-Vije­. cimaseguns dcstt'uir con Yucstras manos Jo que habeis edificado en 16. anos continuos. Recordad ' 'uestros jura­mentos. El mundo os ohse1·va; la historia os aguarda; la posteridad es ' 'uestro juez. Palacio i!e Bogota 6. de julio de 1~h6.-10. FRANCisco nE P. SANTANDER. Por S. E, el vicepresidente encargado del gobierno de la R<'ptíblica. El secre­tario de E. v del D . del interior • José ManJ.;L PlESTBEPo. LEGACION DE s. M. B. Cartajena 29. de mayo de 1826. El infrascrito, enviado estraorspcranr.a de poder llegar en persona a la resiJencia icrno le hace ercer que sera mejor <'n ·:i;ir sus letras crecl cncia1es a S. E . el sr. Ren·nga, con una cópia de las mismas para_ el conocirnicnlo de S. E. ansia de esta oportunitla su autor, que no ha -preten­dido otra cosa, segun se Ye, que el or­den publico, y el bien del mismo dr. l<""1·ancisco Margal lo; a lo que es pone en su prudente dictamen el sr. fisG1Í 11om­L1 ·ado en el asunto; sin dejar de con­sitl c1·ar Ja lcnia: i esohemos por todo sobreseer, en eslacau.sa, amo­nestando al presuítero dr. Fnrncisco Mar­ga llo para que en adelante mida su.s cs­presiones, y ~e cunlrn1ga eu sus ~ern : o­nes y pJátÍcaS a la esp1icacion Jel CYjer_cicios,. y que al fin nos exhiba certifü:acion del p• e la­do rcgut.ff qne fuere, para en su ' :ís­ta_ proYer en cuanto a fa cont-inuacion de sus facultades y licencias. Saquese copia de esta rcsolucificiesc por nos al esc•' lentisimo sr. Yiccprcsinc;1rgado tic rret;o rios de S. 1\1. c o n1j1rn:1d ej crcicnn b cual el fi s c~I tl1-. H.c 1·¡ e­ra h a bl ó· pt)Jliendo acusal'i un cu J, ,:·w a 1 Cü11lra e} El juez rno.--Dios gua1·de a V. S.--José ]}I. Ortega. H ahicndo escrito al secretario de guer­ra el de S. E. el LIBERTADOR pre­. sidcra tc, manifestanrich d l'spidil!ndo nn regfomento de milicias contra rio i1 l.a última ley sancioh;:ioa por d go· h_ierno, y nn decr eto permiliendo la <.'mÍ­s1on d~ mon<'da macuquina, dis posicion tirron á en­tregar un poco de dinero por órden . GACETA DE COLOM1UA • ..sido encerrados en el castillo de Puerto cabello. U na correspondencia · del jeneral Bcrmu­cl~ s para el ~ohie ruo ha .sido int er ceptada en el haj·o Apure por orden de Paez, y püf la mism a debe s~r conducido a " aJcncia cualqui era. diputado del congreso que llegue a Gua dualito. E! señ or l\Iatias Escuté ex-coronel a) ser­vicio español ha sido lJamarnos, que nadie sin embargo h.a pensado <}Ue Inglaterra, Fr:-.11< ia y R u s1a están en anarquia, ni que sus goLicrnos ó sus leyes carecen de furrza para rrprimir sei:iejr ejecu tivo, contra la capital de la H.epublica, contra las le) es y h c.sla contr~ el pacto fundament~I, ) no hay alh.rsr hasta Charcas á presentará los liolivi :•n('s un p ro) eé­to de constitucion y como lo creiusiliar pcrsonétlme~t«> a Buen'!s- · a1res en Ja guerra cencl Br:-is1l. (ir)¿ Q111cn no C'rrcria, juzgando supedit-ialmcntf! que nian la insensates de pensar qnr todo el <'jén ito colombiano habia de niamh:.r ~us gl01-ias haciendo traiciona sus dt'L<"trs, solo por que aparrcia Paet al frente de l<'S rr\;ddes1 1·.Y no estalJa en sus dtkulos injuriar_ y e~ un ni ar al "frepresidenfe hasta aJ ;m r11 lo y Cnt•~ f,11 i<·fcs , drS4 prf' ciau b s ;nnrnazéls, cierr:111 los uiclos :Í tnda propo~ i c- io n ele reforn a 'ot 1 tr:· r1~ h los térn1inos p r r~; c ri t¡~ s "º ' l:i con:- t·ifi 1ri1 'n, y se ;'nnrn guas de Ja de Carac.as, en las cuales hay diferentes villas y parroquias que jamas han estado guarnecidas de tropa: ninguna alsó sn voz para unirse á la insarreccion. La pro­vincia de Coro contigua a la de Carahoho. en cuya capital .revento la c?nf!locion, cle­hllmente guarnecida, las provincia~ .de Trn- 1. ~llo y l\'lerida sin mas fne~za m1htar que as personas de sus respecllvos c?f!lªI?dan · dantes de amus, ninguna se adhir10 a lo~ desorgani.zadores proyectos de los nova?r, m se ha r.econocido otra autoñdad que la de la constitucion. Prueba inconte.:.tahle de qne las leyes han podido mas que las intrigas y las-falSasesperanzas de ·mejorar de condicion. Cuando las municipalidades de Barc<'lona y las autoridades y el pueblo de Cumana renovaban sus proteitas de fidelidad a las le yes, ya el Sulia ·babia consignado las su­yas, sin estar de :icuerJo con aqu~Uas; Gu_a­y ar.a protesta solemnemente su impertur­bnhle adh~ion a la ley' .sin saber Jo que h.-cian Barcelona y Cumana, y la provincia O< Barinas SP. preserva del contaj10 de la in:--~rf'ct:ion sin ee.oocer io que obraban los la de t~1H'r en su favor unos proced1mientos t~n l!brt·s tan solemnes y simultaneas? ~a h1stor1í·. de estos funestos hechos es demasi.ado conocida para repetirla de nuevo. GAC~TA DE COLO~IBIA. v1n<;ias, se j~ctabs los ntos de ColomLia se han reunido al rede- yores·p:is• s despues de su revolncwn. dor del gobierno para sostener la onstitucion, De lo espuesto resulta que lo~ col1 ·mLianos, las leyes, la integridad, y esta union sin la ademas de ten<'r en el dia cJtros mPdi11s de s,a-ctt: tl no es posible existir politicamcnte. tisfaccr susnE>cesidades y gastos, de hacer mas La publicidad de estos hechos nos escu- ahorros y lica ha uno de los clamores mas estendidos. De buena ¡ desmdo las msmuaciones de la rehelion y ha gana quisieramos, que Colombia fuera el 1 afirmado el poder de las leyes: el sistema- pais privilejiado de la tierra, en que los : n~ ha vacilado, ni perdido la c.onfiauza pú- funcionarios, ¡acrificando su reposo, su fra­. hhca. Por esta~ razones nos hemos atrevido bajo y su tiempo al servicio de la naciuo,. ; a asegurar: que la rebelion de Ynlencia y no obtuvieran de ella mas recompensa que ; to insuhordinad-on de Paez son la me¡or el placer de hahnle servido; pero tal pai::. no , prueba de la estahilír/od dd sÍ$lema poli- existe, y el hombre empleado es acreed01· en tico COnj·titudonol en Colomb10. justicia a que ~ le prem_ie, ntoncPs la pohlacion p:ua. los gastos de via1e. Ind1camos .. esta en 8. ~ill()nf>.s; se pedia _pues por cada cabeza p:a1·hda, ~orque todos ~os dewa~ funnuna- 5. pesos 2 • céntimos. En 1826. el obierno r1os p~rc1ben .. sueldos a proP.orc10n. -Y en . mejicand rt"clama. ara .-1 mi$lllo 0f •Pto la Colombia la lepslatura o~d1~a~1a, supomernlo ' su d 6 c66 46 p 3 l 11 nue c11ncurran todos sus mihv1duos, c·onsume 1 ma e t .u . 3. pesos . rea es; y a.lo- ..., l ) bl · d J • d 1 acaon 1 l 4 483 186.184. pe$:OS de lo cu'a rc·su tan en nnes- t' pélls pue e <:a cu arse en • . 29. t f: 8 345 n araciun de ¡ habitantes;de los cuales segun Ja estadística de 1 ro vavodr 7u· .d· pe!?rs .. ~n ct1 1SP lo 0 .,.H h ld h 5 · d ,. ·· os .:.. ta os 01 us H C!ICanos •• 1. t: " 1 ¡· umd o td, ayh 2b. ºt 0 0 t. 0010 . m. li 1de nas: se ex11e h · d" d 1 ga eta t:itada , 1 d 3 . caso que P01os m 1ca o <'ll a l.. , ·: pues e cta a a 1 an e a dc an 1 au e · 1. p.e.1•- 1 pod r á h a be r u·n a red ucc1· on e n e.s t' s g··st )~ 1 .. e ~; ! sos 5. rea es y muy ct>rca e tres cuartii os ue h. t · ·0 · 1 • • a"nan·a poi· r , 1 1 pero como «>sta 1po f'Si'> es 1 1 JI , . - , rea; y sa a esto se agrega c;¡ue concorme a os 1 • l , t b·erno se de luce 1 presupuPstgs df' la sPcre .ar.1a de ha(:iencfa hay ¡' que e. qmva e a D " 1º1 e r godi cen's ·ar tpue · ' un sobrantP d e 99 2. 47 8 • pesos para 8 claramf'ntc que so o e < esPo e u • - 1 27. re- d . · 0 s 1 • 1 dei: 1 · i ..,. .. '· sulta que en e 1 A· ·n a h uac s••h·s f.a cP cad a ca hc za e inspirla r n i llegar por lo menos á la mitad de los otros; ~ por lo cual es de supon<'rse que rfe todo ha : 'bitanle de aquelJa nacion se cobran 6. eesos : fuertes, y hechas todas la.; deduccio_;ic.::; ima1ina-bles cinco pesos fuertes en estP ano dP 182fi. ! S~bido ya que en los Estados Uni~os , del Norte y en los 1\f Pjicanos, 5e f'xije por · cada habitante del pais cinco pesos por año, veamos ahora cmmto es lo que en 1825 . se ha p;,gado ef.l Colombia por cada uno de los suyos. Suponemos que Ja poblacion aJr.:mza · cuando ma¡ a tres millonPs, y que como se ha l ,fü·ho en otra Gaceta.y se sabe jener~lmP.nte, 1 el producto de las rentas en dicho tlñ•• ha lle 1 garlo a 7 millones~ puPS de tales datos se in-fierf' f!Ue solo se ha satisfecho por cada cabf'za . a razon de . 2 pesos 2 reales y .:erca de tres ­; r.uartillos; quP es la mita~ menos que en Me­. jico y Jos K~tados Unidos. · j No dehe decirse tampoco que en Coloml!i:l j se sufrP una contribncion dPsconocida en los : pajs<'s libres, ~UP es la quP Sr> re~aud~ ~cm ~) nombre de direrla, y qne <"lla v1Pne a mt1mr ¡ tanto Pn contra del pais, que la b.s, ó ; ya sea que el pa1·alelo _se haga con otros . estados. En pnm<'r ]u~~r debe ailvertirsf' Que FRANCIA. El último mensa;e del vicPpresic11>nte de la Repühlica al c.ongr('so ha ht>cho impre­siones mu,· favorables en favM de Colom­bia y del gohi"rmo. El Journnl du. commf'Tse insertando artículos de diarios sa así: se aplaude m~cho l ~ sabi­duna dPI nisr.urso que el · v1cepr"SJn para lus ciudadanos de ;¡qu"lla dichosa Repúl1lica cu' os ranms de administra«ion Sf' espon<'n á la consi­de1 ·acion de la nacion con una f 1«•nqul"za y una probidad política q ue anunt·ian la 1nc:1s perfecta se~ridad. " El 3 de abril de "ste año pr.esentaron al r.-y un memorial firma nales (de Ja Far<', y de> Latil) sPis ar­zoh1sp. os, y sieLe ohisfJos, de las igksias de Franc1~, e!1 que . d:c ~ran: que npru"ban las cal1ficacwnes m1uriosas con las cu;•l<'s se ha pretendido m ~nch <1.r las maxim;.s .'! la mf>moria de sus prcder.Psorf'S en t>l f'p1 sco­parlo; que SP. rnan!i<•nf'n inviolablen~"n ; e unidos a )a doctrina talt:nal SP la trasm1l 1eroll acerca de los derN hos de bs sobf'rano!' y su id<'penstijio del jefe de· _la rebe>lion, 01 la influencia de Caracas, ni los. papeles ':ªl~1m- 11i11.s6s contra el gobierno, u1 los ofrecmuen­tos bcres, por ellaslas autoridades han conservado la clcbis,· por las leyes en fin el gohin~o ~lombiano no ha emplc>ado sino la in·PsistiLJe fuerza moral que -emana de ellas. Cuando soto hemos mencionado !os de1Jar­t. unent os de la antigua V cnezuela; es por <¡ue juzgando la faccion perturvadora de "\ alencia por su corrompido corazon la vo­wntad de los haoitante,s de las dema.s pro.- ! .-n la suma dP los 7 m1 llonPs dP rPnta antia) se ha comprendido el prorlucto d<' la contrihu­cion dir<>cta, y e~ s'1gund~ lugar, <:{~1e en o~ros · pai.!.f'S de Aménca .ta~h1en se ex11e e~te 1m- / I puesfo. En Ja J>rovm< ia de Bu:'nnsa1res ha prod11ciclo en 9 meses contados desee [!!hrcro 1 . temporal de Ja autondad; tan~~ _directa como indirPrt:1 de la potestad !'«le>·aastica. ~Vease el suplemPnfo • . Imp. de .fltlünu.et 111 V iJier l,'uiderurr Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SUPLEMENTO GACETA DE COLOMBIA NUM. 253. PARTE OFICIAL LEY· DE CREDITO 'PUBLICO. El unudo y cámaea de represenlan-ees de la república de Colombia reunidos tn congrP.so. CONSIDERANDO: Que es de su aeber fundar )a deuda na­cional, reconociend() las cantidades que se a­deudan, así eu lo esterior, como en lo inte­rior de la RepU.blica, y asignar los fondos y rentas púbh~cas que deben servir para el pago de los réditos y anwriizacion del capiial;- DECRE·TAN. Art. 1°. La repulalica de Colombia reco­noce como deuda nacional ~ 1°. La cantidad de dos millones de Jjhr.as esterlinas que á nombre de la Reptiblic,a con­trato en París Francisco Antonio Zea en marzo de •822, sin perjuicio .de los derechos que correspündan a la República por la li­C) uidacion que ordenó la ley de 1°. de julio ,ele 1823. contra t'odos aquellos que haya lugar. 2°. La de cuatro millones, setecientas, cin­cuenta mil lihras ester'linas que contrdtaroo -:n Calais Pn 14,. de abril de 1fb4., Manuel Antonío Arruhlas y 'Francisco Montoya •. 3°. La glosada y .liquidada por la comision de liquidacion establ~cida en esta capital-, y que hasta ahora monta a un milJ011, ciento ochenta y un mil, cuatrocientos, siete pesos, cuatro y siete octavos reales : y fa que si­guiere glosandose y Jiquiclándose por la mis­ma comision confotme a la ley de la materia. 4°. La de 814.710. pesos que se ha -con­traido, y esta sin paryar, en virtud del emprés­tito decretado por la ley de .25. de julio de :1823. año 13°. para cubrir los haberes mili­tares de las tropas y oficiales de Apure, y la que deba contraerse para el esacto cumpli­miento de lét citada ley. 5°. L:> suma que .no se haya satisfecho de los 5. milJones 4.58,600. pesos, de haberes mil\tares, que conforme a la ley de 28. de .setiembre de i82t. año 11º. se ha declarado a los servidores de la Repúhlica, y lo mas que .!n lo sucesivo St! declare en virtud de la misma ley. 6°. Ja que hubiere sin pagar de la mitad de lo:s ;neldos retenidos á los empleados ci­viles y militares de la Repuhlica por el de­ «!reto del Libertador presi, ~naran en Jo sucesivo el de un 5: por ciento anual desde que fue­ren inscritas en el gran libro de la deuda nacional. 3". Que las mencionadas en los números 5.0 • 6°. 7º. 8°. y 9°. ganaran desde el día tu. de julio del presente año de 1826. el rédito de un 3. por ciento anual. Art. 3°. Para el pago sucesivo de rédiros y gradual amorlizacion de la deuda estranjera !)e destina espe~ialmente :- 10. Todo el producto líquidQ de la tenta clel tabaco. 2°. La octava parte del producto de las aduanas. 3". Todo el prodbcto de las tierras haldias que :se vondieren o arrendaren. 4". Todo el producto de venta ó arrenda­miento de las minas de cualquiera metal que sean y_ pertenezcan a la Repii.hlica : y 5". Los .principales .Je capellanias eclesiasti­cas que se rediman en dinero efectivo. Art. 4º· Para ei pago sucesivo de réditos de la deuda interior se destinan especialmente. 1°. La renta de las fincas y bienes em­bargados ó confiscados y no adjm\icados, y la de los que se embarguen o corifis<[tlen en virtud de las leyes del 1°. de. octu·bre de 1821. año 11º. y 29. de l'ulio de 1824. aiio 14°. En su consecuencia os que al. presente tienen en depósito o arrendamiento fincas se­c~' estradas :y se les ha declarado la preferen­cia para aphcarselas en pago cuando sean con­fiscadas, si son depositarioe deberan rendir anualmente cuenta r.on pago de sus prodúc­tos 'á la comision del crédito nacional, y si son arrendatarios deberan enterar :sus arren­damientos en la tesorería respectiva, hasta que les sea declarada la propiedad de la finca. 2°. L~ renta de los bienes de mayorazgos que conforme ~Ja ley de 1°. de julio del año 14º. deben entra. t!n Ja hacienda nacional. 3u. La renta de las haciendas y dema~ bie­nes que se hallen en el ter1 itQirio de Ja Re­publica y que por cualquier titulo le pertenes­can en propiedad. 4º· La renta de los bienes de temporalida­des que no se hayan ena1enado o adjudica­do ni tengan destino por los fundadores. 5°. La renta de los bieóes que pertenecían a la estinguida inquisicion, que ~o se hubie­sen enajenado ó adjudicado. 6°. l .. as cantidades provenientes de remates de finr.a.s ó hienes raíces de ohras pías ó manos muertas, que podrán verificarse a di­nero al contado, ó cuyo importe o parte Je de él se consi?"ne desp1:1es por los rematado­res de las mismas fincas o hierws raices. 7º. El producto liquido de Ja rema del pa-peJ Sellado y las multas que provengan de la infraccion de la ley que arregla su uso. 8°. El producto de Ja anotacion de hipo­tecas y el de rejistros de escrituras y tirulos que la ley dispohga. 9º. Lo que produzca el derecho que se cobra sobre almonedas ó "enduta. 10°. El novetto de diezmos que estaba des-. tinado á consolidacion. • 11°. El 10. por ciento de todas las rentas Q'Ulnicipales. t 2°. La parte de diezmos qup corresponda a las dignidades, canonjías, raciones y medias ra-­ciones que estan vacantes o Tacaren en las diferentes ca1edrales de Colombia, con arre­glo a lo que se disponga por la ley. 13°. Las multas que haºyan tlf: p~gar~e por infraccion de las condiciones con que se ha­yan 'Concedido privitcjios esdusiv0$, ó por no haberse cumf'lido cont1·atas celebradas con el poder ejécu1.ivo. 14°. Las rentas y. bienes que est~han desti­nados al colejio de nobles de Madrid. Art. 5°. pflra la amortizacion del capit;¡I de ta deuda interior se destina esdusivamente el proJucto de la venta de todos los bienes caices de qne habla el art. 4°. en los ntinie-­ros 1°. ~0 • 3°. 4°. y 5°. Parogrofo unlco. Esceptuanse los bienes em­bargados en virtud de las Jeyes de 1u. de oc­tubre de 1821. año 11º. 7. y 29. de julio de 1824. año 14°. y ct,ya l'á ta 5iguiente :- C,a repúhlico de Colombia rer.orroce rnmo dmds nacional el capital de- ~pcsos pror.édm/P rlr-y aprohadopor(Jalcy de que dimane, 6 la con1ision que lo hubit:re recouoci1lo) á la r:rml se señala el rédit.J anual ele- por ciruto, paf(arlrm por se mestre y de los fondos destinados a '!.>tr~ /in por la lP.y de- ie-y los q1te Pn ade/rmtc .~r. :!PSti,-ie1i. Art 10º • .El gran libro de la 1'i•::Jrla na­cional se conscn·ará en el tesoro de la casa porLunament<> a ta c.omision qut: fuere del senado y del secretario del l.epecientes a ma~orazgos, vinculacionPs ó so~- d~I crédito nar.ional, y esta dispoudr~ que )as Qe:>p.1cho de hacienda, COmO inspectores; de tÍlnriones, en fos cuales lleha SUCCederse COU- dichas obligaciones Ó cert.ificacione~ SC3l'l ins- UO clirector y :1clen ÍLnwtliala v e&clu :;wa~ c<'rni sioocs qoe nombre aJ inlento, y que se- t.aria gara ;:d r;ipiral ks ré- meu1e de la n.·m isinu (.ki crcdi-lo b:.icfoual rán ..:-ompncsl::is ele sus mienthros. ditos que sobre estas mismas oliJigaciones se en ioJo In con<·c1·1,.ciate a fa ~t il r(' g a, irnt:r- Art. 17" . .Entre Jos v:lri<>s libros de cuen!a ::rlamr.nt.11, y libro de la deuil.a de que tr.:i.la el art. 8º·, q11e mas a juslicia. las amol'l.izaciones p arciales que se vay,rn ha- se enulan ahora, se pondrán a disposicion de y donde no la huhit't"c e::l juez lctr:-ido de cieun <¡ue nombre el congreso para hacienda, otra el alc alde primero muuicipal, Art. 18". La comisjon ileJ crédit.o nacional re- recojerlas y , tocias las cearia Slivas del que inversion . ton>e la comision dd c1:és ,miemhros de terior desde ¡o de julio del prcsenle afio se Para(?rafo Úti/1:0. l , os tesoreros <]e oiesmos la 4~om ision, " gravadas y n1a1Ta<1as como es- pagaran pot semestres ·v··nridos, y du.-ante los enterarán · Jo <1ue recauden del moJo qUt: ciis-la lo dctcrmiw~ . treinta dias. ele los meses . ele en.ero y julio; ponga la comision. '·.. . rt. 19". E~1as ohliqaciones serán de vein pero· el primer pago se hará en los treiuta Art. 36. l~a comision de créclito nác ional tisi :1~0; cincuedt.1 , rie1ito, docientos y d.ias del mes valore::. qut- por esla ley estan deslinad(ls aJ pago de la cleuda nacional o de l'US rédi1os, y no es­tuvieren t(ldavia cc.,noci :!Cüdcr o remo­Yer. Art. 41. Toda autoridad a funcionario pti­hlico, de cualquier clase que sea' que se arro­gase la facultad u corn·r:í ~ r a r~o .te! clirl'ctn r y ilc l<'s 1· el pocler ejecutivo, á propuesta de la comi c;ion del crédito nacional y solo hasta la imt!diata reunion gota á 19 ae mayl) vresentante:s.~LEA''SDRO EJEA.- El secretai-io del sP.naJo--Luis "1' argas Tejada.-El di.putado st'('relario ftla11arw ,1iiiío. Palacio del gohierno en Bogota a 22 de ma-yo de 1S2fl - 16°.~ Ejer.ufese- FnA:.'iC!sco nE P. SA~TANDNH..-Por S.E. el vicepresidente c~e la R,t!pública, ~ncargapubl1ca encargado del ejecu­tivo en 14.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 253

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  3 Story: The Secret History of the Giant Man (Expanded Edition)

3 Story: The Secret History of the Giant Man (Expanded Edition)

Por: Matt. Kindt | Fecha: 2019

From New York Times bestselling and Harvey award-winning Mind MGMT graphic novelist Matt Kindt comes a decades-spanning tale of love, secrets, aging, espionage, and family. Craig Pressgang's life is well documented in his official CIA biography, Giant Man: Pillar of America, but the heroic picture it paints is only half the story. The continuous growth caused by Craig's strange gigantism brings a variety of problems as he becomes more isolated and unknowable. Told during three eras by three different women with unique relationships with nearly three story tall Craig, 3 Story follows his sad life from his birth to the present.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

3 Story: The Secret History of the Giant Man (Expanded Edition)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  30 Days of Night

30 Days of Night

Por: Ben. Templesmith | Fecha: 2021

The story of an isolated Alaskan town that is plunged into darkness for a month each year when the sun sinks below the horizon. As the last rays of light fade, the town is attacked by a bloodthirsty gang of vampires bent on an uninterrupted orgy of destruction. Only the small town's husband-and-wife Sheriff team stand between the survivors and certain destruction.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

30 Days of Night

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  30 Days of Night Vol #2

30 Days of Night Vol #2

Por: Christopher. Mitten | Fecha: 2012

Fright-master Steve Niles continues the all-new 30 Days of Night series. As Alice Blood debates her future with the FBI, a new threat from the North comes to America. But as word of a Barrow Massacre reaches Los Angeles, Agent Blood knows she can no longer stay away from her duty. Something wicked is coming her way, and all the agents of Project Red will be unable to stem the bloody tide.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

30 Days of Night Vol #2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

30 Days of Night Vol #3 Run Alice Run

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  30 Days of Night: Bloodsucker Tales #1

30 Days of Night: Bloodsucker Tales #1

Por: | Fecha: 20/08/1826

1·-G- -A-C--E-T--A-- D--E- --C-O-L-~O-~-I--B-I--4- l ... ~~~-~·~~~ ~----~~-- ' N. 253. BoGOTA. - DoMtNGO 2 0.PF AGOSTO DE 1826. - 16. TRIMESTRE 20 11 --~-----~/ ~l ~do~~~s -~'---.~b ~~,l~~t.,~~~,~~~ ,e-_"-~~~~~"~---~ ......... '" 1 Esta gacela. sa e os m.mgos. e suscrt e a e a en as ~ Et edtior dirHira los núms poi /os correos a ¡, ·1 , . J. · • t · d de l 't l d · · )1 • _, ' . · •. aumines ':ª:-iones e correos ns_ capt a es e provincu1. y d ;os ue esta ctudad. cuyas· suscriciones recoibse seulsr .rirutd oard1a·-s - ' La suscrtcton anunlvale 10.ps. 5 la dtl semestre yzo reales Tl.O RofaelFlores en su tie11.dadelaca11e 1 d.,l · 1·· la _, ¡ ~ , . ' . ""· . .. comercio nuni. ue trimestre. - . ~- se les llevaran. a su.s casas de lwhitacion. En la misma .. ' tienda se venden Í-Os 1mms. sueltos a 2 reates • JI ·---------~~--*·----~-*-~-~- PARTE OFICIAL. LE.Y. SoBRl!: DERECHOS DE PATENTES. El sP.1i:.ulo y camtu·a de representantes de la rephblica de Colombia reunidos ' en curigreso. CONSIDER.\ NDO: 1. o Que sin embargo del decreto '. de 1. o rdo, ó un oficio pro- : s, plate­ros, lapidarios, y ptima clase de indus.i tría Los cerrajeros, h~rreros, oialateros, y Lroncistas, se dividirán en cuatro dasf'~ 11 y paga.-an al ai10: la primera i 2. p<>M>s, la 2. ~ 9. pesos, la .>: ~ 4, pesos la 4. ~ 'Tarifa jeneral conforme a la cual : abogados por lo que hace á su profosi­dPbe exijirse La contrihucion /11dustriai on se dividen en cuatro clases, y pa­dPcretada por el articulo 1. 0 de es- , ~aran por ano: Ja primera 36. pe~os, ta ley. la 2. ~ 24. pesos, la 3. ""' 18. pesos, la Pi·imera clase de industria compren- 1 4- :':! 12. pesos.-Octava clase de iudus­cl<>; yri~ero, á trnlo com~rci~nle, o j u·ia. Lus l'scribanos por su oficio se di­com1s1omsta, que compra o ven- ,-jden en cuatr<1 clases y pagarán por d e, imp,L·ta o esporla por mayor, d~ : ailo la príme1·a 36. pesos, la 2. eoo _ 24. pe­su cuenta, ó por la s clases, y pagaran por año: la primera ocho pe­sos la .2. ~ 4. pesos.- Vijccimaprima -clase de ind uslria. Los sastres, sapa te­ros., y cualesquiera otros., cuyo ofici<> sea preparar artefactos, se di,·iden en sie­te clases y pagaran por.año: la pr.lmera .25. pesos, la 2. ~ i 8. pesos, la 3. ~ 12. pesos, la 4. :-: 8. pesos, la 5. ~ 6. pesos la 6. ~ 4. pesos ha 7. ~ 2. pesos-Vije­. cimaseguns dcstt'uir con Yucstras manos Jo que habeis edificado en 16. anos continuos. Recordad ' 'uestros jura­mentos. El mundo os ohse1·va; la historia os aguarda; la posteridad es ' 'uestro juez. Palacio i!e Bogota 6. de julio de 1~h6.-10. FRANCisco nE P. SANTANDER. Por S. E, el vicepresidente encargado del gobierno de la R<'ptíblica. El secre­tario de E. v del D . del interior • José ManJ.;L PlESTBEPo. LEGACION DE s. M. B. Cartajena 29. de mayo de 1826. El infrascrito, enviado estraorspcranr.a de poder llegar en persona a la resiJencia icrno le hace ercer que sera mejor <'n ·:i;ir sus letras crecl cncia1es a S. E . el sr. Ren·nga, con una cópia de las mismas para_ el conocirnicnlo de S. E. ansia de esta oportunitla su autor, que no ha -preten­dido otra cosa, segun se Ye, que el or­den publico, y el bien del mismo dr. l<""1·ancisco Margal lo; a lo que es pone en su prudente dictamen el sr. fisG1Í 11om­L1 ·ado en el asunto; sin dejar de con­sitl c1·ar Ja lcnia: i esohemos por todo sobreseer, en eslacau.sa, amo­nestando al presuítero dr. Fnrncisco Mar­ga llo para que en adelante mida su.s cs­presiones, y ~e cunlrn1ga eu sus ~ern : o­nes y pJátÍcaS a la esp1icacion Jel CYjer_cicios,. y que al fin nos exhiba certifü:acion del p• e la­do rcgut.ff qne fuere, para en su ' :ís­ta_ proYer en cuanto a fa cont-inuacion de sus facultades y licencias. Saquese copia de esta rcsolucificiesc por nos al esc•' lentisimo sr. Yiccprcsinc;1rgado tic rret;o rios de S. 1\1. c o n1j1rn:1d ej crcicnn b cual el fi s c~I tl1-. H.c 1·¡ e­ra h a bl ó· pt)Jliendo acusal'i un cu J, ,:·w a 1 Cü11lra e} El juez rno.--Dios gua1·de a V. S.--José ]}I. Ortega. H ahicndo escrito al secretario de guer­ra el de S. E. el LIBERTADOR pre­. sidcra tc, manifestanrich d l'spidil!ndo nn regfomento de milicias contra rio i1 l.a última ley sancioh;:ioa por d go· h_ierno, y nn decr eto permiliendo la <.'mÍ­s1on d~ mon<'da macuquina, dis posicion tirron á en­tregar un poco de dinero por órden . GACETA DE COLOM1UA • ..sido encerrados en el castillo de Puerto cabello. U na correspondencia · del jeneral Bcrmu­cl~ s para el ~ohie ruo ha .sido int er ceptada en el haj·o Apure por orden de Paez, y püf la mism a debe s~r conducido a " aJcncia cualqui era. diputado del congreso que llegue a Gua dualito. E! señ or l\Iatias Escuté ex-coronel a) ser­vicio español ha sido lJamarnos, que nadie sin embargo h.a pensado <}Ue Inglaterra, Fr:-.11< ia y R u s1a están en anarquia, ni que sus goLicrnos ó sus leyes carecen de furrza para rrprimir sei:iejr ejecu tivo, contra la capital de la H.epublica, contra las le) es y h c.sla contr~ el pacto fundament~I, ) no hay alh.rsr hasta Charcas á presentará los liolivi :•n('s un p ro) eé­to de constitucion y como lo creiusiliar pcrsonétlme~t«> a Buen'!s- · a1res en Ja guerra cencl Br:-is1l. (ir)¿ Q111cn no C'rrcria, juzgando supedit-ialmcntf! que nian la insensates de pensar qnr todo el <'jén ito colombiano habia de niamh:.r ~us gl01-ias haciendo traiciona sus dt'L<"trs, solo por que aparrcia Paet al frente de l<'S rr\;ddes1 1·.Y no estalJa en sus dtkulos injuriar_ y e~ un ni ar al "frepresidenfe hasta aJ ;m r11 lo y Cnt•~ f,11 i<·fcs , drS4 prf' ciau b s ;nnrnazéls, cierr:111 los uiclos :Í tnda propo~ i c- io n ele reforn a 'ot 1 tr:· r1~ h los térn1inos p r r~; c ri t¡~ s "º ' l:i con:- t·ifi 1ri1 'n, y se ;'nnrn guas de Ja de Carac.as, en las cuales hay diferentes villas y parroquias que jamas han estado guarnecidas de tropa: ninguna alsó sn voz para unirse á la insarreccion. La pro­vincia de Coro contigua a la de Carahoho. en cuya capital .revento la c?nf!locion, cle­hllmente guarnecida, las provincia~ .de Trn- 1. ~llo y l\'lerida sin mas fne~za m1htar que as personas de sus respecllvos c?f!lªI?dan · dantes de amus, ninguna se adhir10 a lo~ desorgani.zadores proyectos de los nova?r, m se ha r.econocido otra autoñdad que la de la constitucion. Prueba inconte.:.tahle de qne las leyes han podido mas que las intrigas y las-falSasesperanzas de ·mejorar de condicion. Cuando las municipalidades de Barc<'lona y las autoridades y el pueblo de Cumana renovaban sus proteitas de fidelidad a las le yes, ya el Sulia ·babia consignado las su­yas, sin estar de :icuerJo con aqu~Uas; Gu_a­y ar.a protesta solemnemente su impertur­bnhle adh~ion a la ley' .sin saber Jo que h.-cian Barcelona y Cumana, y la provincia O< Barinas SP. preserva del contaj10 de la in:--~rf'ct:ion sin ee.oocer io que obraban los la de t~1H'r en su favor unos proced1mientos t~n l!brt·s tan solemnes y simultaneas? ~a h1stor1í·. de estos funestos hechos es demasi.ado conocida para repetirla de nuevo. GAC~TA DE COLO~IBIA. v1n<;ias, se j~ctabs los ntos de ColomLia se han reunido al rede- yores·p:is• s despues de su revolncwn. dor del gobierno para sostener la onstitucion, De lo espuesto resulta que lo~ col1 ·mLianos, las leyes, la integridad, y esta union sin la ademas de ten<'r en el dia cJtros mPdi11s de s,a-ctt: tl no es posible existir politicamcnte. tisfaccr susnE>cesidades y gastos, de hacer mas La publicidad de estos hechos nos escu- ahorros y lica ha uno de los clamores mas estendidos. De buena ¡ desmdo las msmuaciones de la rehelion y ha gana quisieramos, que Colombia fuera el 1 afirmado el poder de las leyes: el sistema- pais privilejiado de la tierra, en que los : n~ ha vacilado, ni perdido la c.onfiauza pú- funcionarios, ¡acrificando su reposo, su fra­. hhca. Por esta~ razones nos hemos atrevido bajo y su tiempo al servicio de la naciuo,. ; a asegurar: que la rebelion de Ynlencia y no obtuvieran de ella mas recompensa que ; to insuhordinad-on de Paez son la me¡or el placer de hahnle servido; pero tal pai::. no , prueba de la estahilír/od dd sÍ$lema poli- existe, y el hombre empleado es acreed01· en tico COnj·titudonol en Colomb10. justicia a que ~ le prem_ie, ntoncPs la pohlacion p:ua. los gastos de via1e. Ind1camos .. esta en 8. ~ill()nf>.s; se pedia _pues por cada cabeza p:a1·hda, ~orque todos ~os dewa~ funnuna- 5. pesos 2 • céntimos. En 1826. el obierno r1os p~rc1ben .. sueldos a proP.orc10n. -Y en . mejicand rt"clama. ara .-1 mi$lllo 0f •Pto la Colombia la lepslatura o~d1~a~1a, supomernlo ' su d 6 c66 46 p 3 l 11 nue c11ncurran todos sus mihv1duos, c·onsume 1 ma e t .u . 3. pesos . rea es; y a.lo- ..., l ) bl · d J • d 1 acaon 1 l 4 483 186.184. pe$:OS de lo cu'a rc·su tan en nnes- t' pélls pue e <:a cu arse en • . 29. t f: 8 345 n araciun de ¡ habitantes;de los cuales segun Ja estadística de 1 ro vavodr 7u· .d· pe!?rs .. ~n ct1 1SP lo 0 .,.H h ld h 5 · d ,. ·· os .:.. ta os 01 us H C!ICanos •• 1. t: " 1 ¡· umd o td, ayh 2b. ºt 0 0 t. 0010 . m. li 1de nas: se ex11e h · d" d 1 ga eta t:itada , 1 d 3 . caso que P01os m 1ca o <'ll a l.. , ·: pues e cta a a 1 an e a dc an 1 au e · 1. p.e.1•- 1 pod r á h a be r u·n a red ucc1· on e n e.s t' s g··st )~ 1 .. e ~; ! sos 5. rea es y muy ct>rca e tres cuartii os ue h. t · ·0 · 1 • • a"nan·a poi· r , 1 1 pero como «>sta 1po f'Si'> es 1 1 JI , . - , rea; y sa a esto se agrega c;¡ue concorme a os 1 • l , t b·erno se de luce 1 presupuPstgs df' la sPcre .ar.1a de ha(:iencfa hay ¡' que e. qmva e a D " 1º1 e r godi cen's ·ar tpue · ' un sobrantP d e 99 2. 47 8 • pesos para 8 claramf'ntc que so o e < esPo e u • - 1 27. re- d . · 0 s 1 • 1 dei: 1 · i ..,. .. '· sulta que en e 1 A· ·n a h uac s••h·s f.a cP cad a ca hc za e inspirla r n i llegar por lo menos á la mitad de los otros; ~ por lo cual es de supon<'rse que rfe todo ha : 'bitanle de aquelJa nacion se cobran 6. eesos : fuertes, y hechas todas la.; deduccio_;ic.::; ima1ina-bles cinco pesos fuertes en estP ano dP 182fi. ! S~bido ya que en los Estados Uni~os , del Norte y en los 1\f Pjicanos, 5e f'xije por · cada habitante del pais cinco pesos por año, veamos ahora cmmto es lo que en 1825 . se ha p;,gado ef.l Colombia por cada uno de los suyos. Suponemos que Ja poblacion aJr.:mza · cuando ma¡ a tres millonPs, y que como se ha l ,fü·ho en otra Gaceta.y se sabe jener~lmP.nte, 1 el producto de las rentas en dicho tlñ•• ha lle 1 garlo a 7 millones~ puPS de tales datos se in-fierf' f!Ue solo se ha satisfecho por cada cabf'za . a razon de . 2 pesos 2 reales y .:erca de tres ­; r.uartillos; quP es la mita~ menos que en Me­. jico y Jos K~tados Unidos. · j No dehe decirse tampoco que en Coloml!i:l j se sufrP una contribncion dPsconocida en los : pajs<'s libres, ~UP es la quP Sr> re~aud~ ~cm ~) nombre de direrla, y qne <"lla v1Pne a mt1mr ¡ tanto Pn contra del pais, que la b.s, ó ; ya sea que el pa1·alelo _se haga con otros . estados. En pnm<'r ]u~~r debe ailvertirsf' Que FRANCIA. El último mensa;e del vicPpresic11>nte de la Repühlica al c.ongr('so ha ht>cho impre­siones mu,· favorables en favM de Colom­bia y del gohi"rmo. El Journnl du. commf'Tse insertando artículos de diarios sa así: se aplaude m~cho l ~ sabi­duna dPI nisr.urso que el · v1cepr"SJn para lus ciudadanos de ;¡qu"lla dichosa Repúl1lica cu' os ranms de administra«ion Sf' espon<'n á la consi­de1 ·acion de la nacion con una f 1«•nqul"za y una probidad política q ue anunt·ian la 1nc:1s perfecta se~ridad. " El 3 de abril de "ste año pr.esentaron al r.-y un memorial firma nales (de Ja Far<', y de> Latil) sPis ar­zoh1sp. os, y sieLe ohisfJos, de las igksias de Franc1~, e!1 que . d:c ~ran: que npru"ban las cal1ficacwnes m1uriosas con las cu;•l<'s se ha pretendido m ~nch <1.r las maxim;.s .'! la mf>moria de sus prcder.Psorf'S en t>l f'p1 sco­parlo; que SP. rnan!i<•nf'n inviolablen~"n ; e unidos a )a doctrina talt:nal SP la trasm1l 1eroll acerca de los derN hos de bs sobf'rano!' y su id<'penstijio del jefe de· _la rebe>lion, 01 la influencia de Caracas, ni los. papeles ':ªl~1m- 11i11.s6s contra el gobierno, u1 los ofrecmuen­tos bcres, por ellaslas autoridades han conservado la clcbis,· por las leyes en fin el gohin~o ~lombiano no ha emplc>ado sino la in·PsistiLJe fuerza moral que -emana de ellas. Cuando soto hemos mencionado !os de1Jar­t. unent os de la antigua V cnezuela; es por <¡ue juzgando la faccion perturvadora de "\ alencia por su corrompido corazon la vo­wntad de los haoitante,s de las dema.s pro.- ! .-n la suma dP los 7 m1 llonPs dP rPnta antia) se ha comprendido el prorlucto d<' la contrihu­cion dir<>cta, y e~ s'1gund~ lugar, <:{~1e en o~ros · pai.!.f'S de Aménca .ta~h1en se ex11e e~te 1m- / I puesfo. En Ja J>rovm< ia de Bu:'nnsa1res ha prod11ciclo en 9 meses contados desee [!!hrcro 1 . temporal de Ja autondad; tan~~ _directa como indirPrt:1 de la potestad !'«le>·aastica. ~Vease el suplemPnfo • . Imp. de .fltlünu.et 111 V iJier l,'uiderurr Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SUPLEMENTO GACETA DE COLOMBIA NUM. 253. PARTE OFICIAL LEY· DE CREDITO 'PUBLICO. El unudo y cámaea de represenlan-ees de la república de Colombia reunidos tn congrP.so. CONSIDERANDO: Que es de su aeber fundar )a deuda na­cional, reconociend() las cantidades que se a­deudan, así eu lo esterior, como en lo inte­rior de la RepU.blica, y asignar los fondos y rentas púbh~cas que deben servir para el pago de los réditos y anwriizacion del capiial;- DECRE·TAN. Art. 1°. La repulalica de Colombia reco­noce como deuda nacional ~ 1°. La cantidad de dos millones de Jjhr.as esterlinas que á nombre de la Reptiblic,a con­trato en París Francisco Antonio Zea en marzo de •822, sin perjuicio .de los derechos que correspündan a la República por la li­C) uidacion que ordenó la ley de 1°. de julio ,ele 1823. contra t'odos aquellos que haya lugar. 2°. La de cuatro millones, setecientas, cin­cuenta mil lihras ester'linas que contrdtaroo -:n Calais Pn 14,. de abril de 1fb4., Manuel Antonío Arruhlas y 'Francisco Montoya •. 3°. La glosada y .liquidada por la comision de liquidacion establ~cida en esta capital-, y que hasta ahora monta a un milJ011, ciento ochenta y un mil, cuatrocientos, siete pesos, cuatro y siete octavos reales : y fa que si­guiere glosandose y Jiquiclándose por la mis­ma comision confotme a la ley de la materia. 4°. La de 814.710. pesos que se ha -con­traido, y esta sin paryar, en virtud del emprés­tito decretado por la ley de .25. de julio de :1823. año 13°. para cubrir los haberes mili­tares de las tropas y oficiales de Apure, y la que deba contraerse para el esacto cumpli­miento de lét citada ley. 5°. L:> suma que .no se haya satisfecho de los 5. milJones 4.58,600. pesos, de haberes mil\tares, que conforme a la ley de 28. de .setiembre de i82t. año 11º. se ha declarado a los servidores de la Repúhlica, y lo mas que .!n lo sucesivo St! declare en virtud de la misma ley. 6°. Ja que hubiere sin pagar de la mitad de lo:s ;neldos retenidos á los empleados ci­viles y militares de la Repuhlica por el de­ «!reto del Libertador presi, ~naran en Jo sucesivo el de un 5: por ciento anual desde que fue­ren inscritas en el gran libro de la deuda nacional. 3". Que las mencionadas en los números 5.0 • 6°. 7º. 8°. y 9°. ganaran desde el día tu. de julio del presente año de 1826. el rédito de un 3. por ciento anual. Art. 3°. Para el pago sucesivo de rédiros y gradual amorlizacion de la deuda estranjera !)e destina espe~ialmente :- 10. Todo el producto líquidQ de la tenta clel tabaco. 2°. La octava parte del producto de las aduanas. 3". Todo el prodbcto de las tierras haldias que :se vondieren o arrendaren. 4". Todo el producto de venta ó arrenda­miento de las minas de cualquiera metal que sean y_ pertenezcan a la Repii.hlica : y 5". Los .principales .Je capellanias eclesiasti­cas que se rediman en dinero efectivo. Art. 4º· Para ei pago sucesivo de réditos de la deuda interior se destinan especialmente. 1°. La renta de las fincas y bienes em­bargados ó confiscados y no adjm\icados, y la de los que se embarguen o corifis<[tlen en virtud de las leyes del 1°. de. octu·bre de 1821. año 11º. y 29. de l'ulio de 1824. aiio 14°. En su consecuencia os que al. presente tienen en depósito o arrendamiento fincas se­c~' estradas :y se les ha declarado la preferen­cia para aphcarselas en pago cuando sean con­fiscadas, si son depositarioe deberan rendir anualmente cuenta r.on pago de sus prodúc­tos 'á la comision del crédito nacional, y si son arrendatarios deberan enterar :sus arren­damientos en la tesorería respectiva, hasta que les sea declarada la propiedad de la finca. 2°. L~ renta de los bienes de mayorazgos que conforme ~Ja ley de 1°. de julio del año 14º. deben entra. t!n Ja hacienda nacional. 3u. La renta de las haciendas y dema~ bie­nes que se hallen en el ter1 itQirio de Ja Re­publica y que por cualquier titulo le pertenes­can en propiedad. 4º· La renta de los bienes de temporalida­des que no se hayan ena1enado o adjudica­do ni tengan destino por los fundadores. 5°. La renta de los bieóes que pertenecían a la estinguida inquisicion, que ~o se hubie­sen enajenado ó adjudicado. 6°. l .. as cantidades provenientes de remates de finr.a.s ó hienes raíces de ohras pías ó manos muertas, que podrán verificarse a di­nero al contado, ó cuyo importe o parte Je de él se consi?"ne desp1:1es por los rematado­res de las mismas fincas o hierws raices. 7º. El producto liquido de Ja rema del pa-peJ Sellado y las multas que provengan de la infraccion de la ley que arregla su uso. 8°. El producto de Ja anotacion de hipo­tecas y el de rejistros de escrituras y tirulos que la ley dispohga. 9º. Lo que produzca el derecho que se cobra sobre almonedas ó "enduta. 10°. El novetto de diezmos que estaba des-. tinado á consolidacion. • 11°. El 10. por ciento de todas las rentas Q'Ulnicipales. t 2°. La parte de diezmos qup corresponda a las dignidades, canonjías, raciones y medias ra-­ciones que estan vacantes o Tacaren en las diferentes ca1edrales de Colombia, con arre­glo a lo que se disponga por la ley. 13°. Las multas que haºyan tlf: p~gar~e por infraccion de las condiciones con que se ha­yan 'Concedido privitcjios esdusiv0$, ó por no haberse cumf'lido cont1·atas celebradas con el poder ejécu1.ivo. 14°. Las rentas y. bienes que est~han desti­nados al colejio de nobles de Madrid. Art. 5°. pflra la amortizacion del capit;¡I de ta deuda interior se destina esdusivamente el proJucto de la venta de todos los bienes caices de qne habla el art. 4°. en los ntinie-­ros 1°. ~0 • 3°. 4°. y 5°. Parogrofo unlco. Esceptuanse los bienes em­bargados en virtud de las Jeyes de 1u. de oc­tubre de 1821. año 11º. 7. y 29. de julio de 1824. año 14°. y ct,ya l'á ta 5iguiente :- C,a repúhlico de Colombia rer.orroce rnmo dmds nacional el capital de- ~pcsos pror.édm/P rlr-y aprohadopor(Jalcy de que dimane, 6 la con1ision que lo hubit:re recouoci1lo) á la r:rml se señala el rédit.J anual ele- por ciruto, paf(arlrm por se mestre y de los fondos destinados a '!.>tr~ /in por la lP.y de- ie-y los q1te Pn ade/rmtc .~r. :!PSti,-ie1i. Art 10º • .El gran libro de la 1'i•::Jrla na­cional se conscn·ará en el tesoro de la casa porLunament<> a ta c.omision qut: fuere del senado y del secretario del l.epecientes a ma~orazgos, vinculacionPs ó so~- d~I crédito nar.ional, y esta dispoudr~ que )as Qe:>p.1cho de hacienda, COmO inspectores; de tÍlnriones, en fos cuales lleha SUCCederse COU- dichas obligaciones Ó cert.ificacione~ SC3l'l ins- UO clirector y :1clen ÍLnwtliala v e&clu :;wa~ c<'rni sioocs qoe nombre aJ inlento, y que se- t.aria gara ;:d r;ipiral ks ré- meu1e de la n.·m isinu (.ki crcdi-lo b:.icfoual rán ..:-ompncsl::is ele sus mienthros. ditos que sobre estas mismas oliJigaciones se en ioJo In con<·c1·1,.ciate a fa ~t il r(' g a, irnt:r- Art. 17" . .Entre Jos v:lri<>s libros de cuen!a ::rlamr.nt.11, y libro de la deuil.a de que tr.:i.la el art. 8º·, q11e mas a juslicia. las amol'l.izaciones p arciales que se vay,rn ha- se enulan ahora, se pondrán a disposicion de y donde no la huhit't"c e::l juez lctr:-ido de cieun <¡ue nombre el congreso para hacienda, otra el alc alde primero muuicipal, Art. 18". La comisjon ileJ crédit.o nacional re- recojerlas y , tocias las cearia Slivas del que inversion . ton>e la comision dd c1:és ,miemhros de terior desde ¡o de julio del prcsenle afio se Para(?rafo Úti/1:0. l , os tesoreros <]e oiesmos la 4~om ision, " gravadas y n1a1Ta<1as como es- pagaran pot semestres ·v··nridos, y du.-ante los enterarán · Jo <1ue recauden del moJo qUt: ciis-la lo dctcrmiw~ . treinta dias. ele los meses . ele en.ero y julio; ponga la comision. '·.. . rt. 19". E~1as ohliqaciones serán de vein pero· el primer pago se hará en los treiuta Art. 36. l~a comision de créclito nác ional tisi :1~0; cincuedt.1 , rie1ito, docientos y d.ias del mes valore::. qut- por esla ley estan deslinad(ls aJ pago de la cleuda nacional o de l'US rédi1os, y no es­tuvieren t(ldavia cc.,noci :!Cüdcr o remo­Yer. Art. 41. Toda autoridad a funcionario pti­hlico, de cualquier clase que sea' que se arro­gase la facultad u corn·r:í ~ r a r~o .te! clirl'ctn r y ilc l<'s 1· el pocler ejecutivo, á propuesta de la comi c;ion del crédito nacional y solo hasta la imt!diata reunion gota á 19 ae mayl) vresentante:s.~LEA''SDRO EJEA.- El secretai-io del sP.naJo--Luis "1' argas Tejada.-El di.putado st'('relario ftla11arw ,1iiiío. Palacio del gohierno en Bogota a 22 de ma-yo de 1S2fl - 16°.~ Ejer.ufese- FnA:.'iC!sco nE P. SA~TANDNH..-Por S.E. el vicepresidente c~e la R,t!pública, ~ncargapubl1ca encargado del ejecu­tivo en 14.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 253

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  30 Days of Night: Bloodsucker Tales #2

30 Days of Night: Bloodsucker Tales #2

Por: Ben. Templesmith | Fecha: 2021

Part 2 of 9. The world of the undead is a vast one, with many stories remaining to be told. In Bloodsucker Tales, Steve Niles continues the saga of 30 Days of Night with the bloody and terrifying story "Dead Billy Dead," illustrated by talented newcomer Kody Chamberlain. Matt Fraction (Last of the Independents) joins in with "Juarez," introducing Lex Nova, former private detective and free-range madman, illustrated by Ben Templesmith. This special collection offer the 8-part installments of both tales as well as a cover gallery, sketches from both artists and other bonus features.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

30 Days of Night: Bloodsucker Tales #2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  30 Days of Night: Bloodsucker Tales #3

30 Days of Night: Bloodsucker Tales #3

Por: Ben. Templesmith | Fecha: 2021

Part 3 of 9. The world of the undead is a vast one, with many stories remaining to be told. In Bloodsucker Tales, Steve Niles continues the saga of 30 Days of Night with the bloody and terrifying story "Dead Billy Dead," illustrated by talented newcomer Kody Chamberlain. Matt Fraction (Last of the Independents) joins in with "Juarez," introducing Lex Nova, former private detective and free-range madman, illustrated by Ben Templesmith. This special collection offer the 8-part installments of both tales as well as a cover gallery, sketches from both artists and other bonus features.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

30 Days of Night: Bloodsucker Tales #3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones