Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1308 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Comercialización de productos pesqueros

Comercialización de productos pesqueros

Por: Juan de la Cosa | Fecha: 1500

Este mapa trazado en 1500 por el navegante y cartógrafo Juan de la Cosa, es la representación más antigua conservada de América; en ella se indica parte del viejo continente y las tierras descubiertas para aquel entonces por las expediciones europeas en América. Juan de la Cosa fue un marino nacido en Catanbria (España) a mediados del siglo XV, versado en cartografía y geografía emprendió como Maestre y dueño de la nave ‘La Santa María’ el primer viaje a las Indias junto a Cristóbal Colón. En 1499 de la Cosa participó como piloto mayor y cartógrafo de un viaje a las Indias capitaneado por Alonso de Ojeda, esta expedición hizo parte de los denominados ‘viajes menores o viajes andaluces’, exploraciones apoyadas por la Corona tras la caída del monopolio de Colón. Teniendo en cuenta la riqueza de la ornamentación, se especula que el mapamundi de Juan de la Cosa fue realizado tras su regreso a Cádiz como encargo para la corte de Reyes Católicos; el objetivo de esta carta era mostrar los nuevos descubrimientos en relación al mundo ya conocido, contiene información procedente de los viajes realizados por Colón (1492, 1493, 1498), Alonso de Ojeda, Vicente Yáñez Pinzón, Juan Caboto, Pedro Álveres Cabral y los portugueses Bartolomeu y Vasco da Gama. Este trabajo cartográfico fue redescubierto en el año de 1832 por el barón Walckenear, embajador Holandés en París, quien no dudó en socializarlo rápidamente con la élite científica de la época, entre estos con Alexander Von Humboldt quien se basó en el mapamundi del español para realización de su trabajo cartográfico titulado “Altas geographique er physique des regions équinoxiales du nouveau continent” publicado en 1834. La carta es un manuscrito Portulano de la escuela Marllorquina, mide 93 cm de alto por 183 cm de alto, está realizado sobre dos pergaminos de piel de ternera cocidos sobre lienzo, presenta un alto contenido decorativo e iconográfico, señala ríos, puertos, poblaciones, contiene embarcaciones, banderas, una representan de los Reyes africanos y los Reyes Magos de Asia, de personajes mitológicos y legendarios como el “Preste Juan”; incluye rosa de los vientos situada en el Atlántico que cuenta en su interior con una representación de la Virgen María y el niño, en la parte superior del mapa se encuentra un recuadro con la imagen de San Cristóbal como referencia a Cristóbal Colón. El mapa original se encuentra ubicado en el Museo Naval de Madrid, el presente material es una versión facsimilar que acompaña un estudio del historiador José Luis Comellas titulado ‘El mapa de Juan de la Cosa’, editado en 1992 por la Universidad de Sevilla.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mapa de Juan de la Cosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Culiacanae, Americae regionis, descriptio; Hispaniolae, Cubae, aliarumque insularum circumiacientium, delineatio

Culiacanae, Americae regionis, descriptio; Hispaniolae, Cubae, aliarumque insularum circumiacientium, delineatio

Por: Abraham Ortelius | Fecha: 1579

Mapa de Culiacán, Cuba, las Antillas y las Bahamas levantado por: Abraham Oretelius, destacado cartógrafo flamenco considerado como el "Ptolomeo del siglo XV". Su obra más importante fue el atlas titulado: “Theatrum Orbis Terrarum” publicado por primera vez en 1570, el cual fue regularmente revisado y ampliado por el autor hasta el día de su muerte en 1598; inicialmente este atlas contenía setenta mapas y ochenta y siete referencias bibliográfica, sin embargo durante sus treinta y un ediciones, alcanzó el número de ciento sesenta y dos mapas en siete lenguas diferentes, considerándose la colección más grande de la época y el primer atlas moderno de la historia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de la Provincia de Santafé, sus pueblos y términos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas de información

Sistemas de información

Por: Comité técnico nacional de Corredor del Pacífico Este Tropical CTN-CMAR; Fundación Malpelo y otros Ecosistemas Marinos | Fecha: 1590

Mapa delineado a color del Nuevo Reino de Granada, trazado por el cartógrafo flamenco Cornelius Wytfliet, secretario del tribunal supremo del Ducado de Brabante. El mapa indica las principales poblaciones y ciudades, se destaca la provincia del Darién, Venezuela, Pasto, Popayán, Ancerma, Cartagena, Santafé, entre otras; contiene trazo del río Grande (Magdalena) con sus afluentes. En la parte inferior izquierda hace referencia a la región histórica de la Audiencia de Quito y la Nueva Andalucía. Hace parte del trabajo cartográfico ‘Geographische und historische Beschreibung der oberaus grossen Landschafft America’ editado por primera vez en 1594.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Castilla avrifera cvm vicinis provinciis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnografía. Litoral Pacífico

Etnografía. Litoral Pacífico

Por: Theodor de Bry | Fecha: 1592

Temprana representación cartográfica de América del sur, trazada por Theodor de Bry En 1591. De Bry fue un cartógrafo, editor grabador y orfebre flamenco, dueño de la firma “De Bry” con la que publicó numerosos libros sobre el descubrimiento de América, sobre alquimia y ocultismo. El presente mapa indica información de relieve e hidrografía, ciudades y puertos principales, contiene dos escudos de armas, rosas de los vientos e ilustraciones decorativas de embarcaciones y monstruos marinos. Este mapa fue incluido en la tercera parte de ‘De Grand Bry’s Voyages’, extensa obra dividida en dos partes (Viajes grandes o serie América y viajes pequeños), contenía mapas y relatos de las expediciones realizadas en América del norte y del sur basados en los viaje de Johann van Staden y Jean de Lery durante las décadas de 1540 y 1550.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Americae Pars Magis Cognita Chorographia nobilis & opulentae Peruvanae Provinciae, atque Brasiliae

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Novae Guineae. Forma & situs

Novae Guineae. Forma & situs

Por: Cornelis de Jode | Fecha: 1593

Mapa a color de Australia con Nueva Guinea y las islas Solomón, decorado con ilustraciones de criaturas marinas mitológicas y embarcaciones. Corresponde a una de las primeras representaciones del continente, exclusiva por aparecer por única vez en la segunda edición del atlas ‘Speculum Orbis Terrae’, publicado por Cornelis Orbis de Jode en Ambes durante 1593; este trabajo cartográfico fue una ampliación del atlas que su padre Gerard de Jode había dejado incompleto tras su muerte en 1591. En el tercio inferior del mapa se indica una parte costera de Australia, específicamente lo que se conoce como Queensland, en la parte superior incluye la isla de Nueva Guinea (Separada de Australia), las islas Salomón y el archipiélago de San Lázaro. Incluye una nota en latín cuestionando el estado Nueva Guinea como una isla o parte del continente del sur.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Novae Guineae. Forma & situs

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Supongamos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Melatonina

Melatonina

Por: Gloria Benitez-King | Fecha: 2012

La melatonina ha permanecido inalterable a lo largo de miles y miles de años de evolución en organismos vivos que van desde las bacterias hasta el ser humano. La magia, los cuentos y las historias fantásticas sirven como punto de partida para exponer los descubrimientos científicos en torno a la melatonina y sus principales funciones. Por mucho tiempo han sido un enigma los mecanismos que posibilitan la relación de los seres vivos con el entorno, su adaptación y supervivencia en condiciones no siempre propicias. Hoy sabemos que gran parte de la respuesta se encuentra en la melatonina, una molécula que se produce durante la noche en la glándula pineal.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Melatonina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fundamentos de Biología Molecular

Fundamentos de Biología Molecular

Por: Dorcas J. Orengo Ferriz | Fecha: 2012

La biología molecular estudia la composición, estructura y función de las moléculas importantes para la vida. Entre estas moléculas destaca el ADN por ser el material hereditario que codifica la información necesaria para el correcto funcionamiento de los seres vivos. En su corta historia, la biología molecular ha experimentado dos momentos que han supuesto impulsos importantes para su desarrollo. El primero, en 1953, fue el descubrimiento de la estructura del ADN. El segundo, en 1990, el inicio del Proyecto Genoma Humano, que estimuló el desarrollo de las técnicas y herramientas necesarias para la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Fundamentos de Biología Molecular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Del origen de la vida a la emergencia del psiquismo

Del origen de la vida a la emergencia del psiquismo

Por: Isabel Sanfeliu | Fecha: 2012

Vida, muerte. . . continúa lo que parecería una peculiar carrera de relevos sin salida ni meta, donde el testigo -las ramas científicas que cobran alternativo protagonismo en nuestras páginas- discurre una y otra vez por las mismas manos en orden azaroso. Surge un entramado que adquiere con creciente nitidez perfil humano, humano inscrito en el espacio inorgánico, microscópico, compartido con todo tipo de criaturas y grupos de semejantes, que no cesa de moldearle con la misma persistencia con la que sufre sus intrusiones. Nuestro Viaje a la complejidad se adentra de este modo en el segundo volumen,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Del origen de la vida a la emergencia del psiquismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Inteligencia humana. Una casualidad confrontacional de la selección natural y la evolución

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones