Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 731 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Neumotórax espontaneo en paciente gestante = Spontaneous pneumothorax in a pregnant patient

Neumotórax espontaneo en paciente gestante = Spontaneous pneumothorax in a pregnant patient

Por: John Karol; Díaz Calderín Ramírez | Fecha: 2020

Resumen: Introducción: El neumotórax es una de las enfermedades pleurales más frecuentes en la práctica médica, siendo excepcional su asociación con el embarazo, existiendo pocos casos reportados en la literatura mundial. La linfangioleiomiomatosis es una enfermedad multisistémica poco frecuente, que afecta predominante al sexo femenino en edad fértil y puede verse exacerbada por el embarazo. Objetivo: Realizar el reporte de un caso y la revisión del tema que permitan un diagnóstico precoz y una conducta de forma temprana. Caso clínico: Paciente gestante de 15 semanas, de 36 años de edad, con antecedentes de salud anterior, que debuta súbitamente con disnea a los medianos esfuerzos, tos, dolor torácico y neumotórax derecho espontáneo, recurrente en su evolución y posteriormente bilateral. Su curso fue tórpido requiriendo tratamiento en Unidad de Cuidados Intensivos por fallo respiratorio agudo, falleciendo luego de 3 meses del inicio del cuadro. Se le realizó, Radiografía de tórax: patrón reticular de tipo panal de abejas, tomografía de tórax: imágenes quísticas múltiples en todo parénquima pulmonar de predominio basal. Biopsia pulmonar compatible con linfangioleiomiomatosis. Conclusiones: La aparición de disnea súbita, dolor pleurítico y neumotórax en una gestante, deben ser siempre suficientes para tener en cuenta la presencia de una linfangioleiomiomatosis. Su inespecificidad sintomática inicial se traduce en un diagnóstico tardío, lo que empobrece su pronóstico. Abstract: Introduction: pneumothorax is one of the most frequent pleural diseases in medical practice, its association with pregnancy has being exceptional, with few cases reported in the world literature. Lymphangioleiomyomatosis is a rare multisystem disease, which predominantly affects females of childbearing age and can be exacerbated by pregnancy. Objective: due to the poor prognosis of this condition influenced by the delay in its diagnosis and the absence of a treatment that can modify its progression, evolving to global respiratory failure and death, it is decided to review the current literature and the presentation of one case. Clinical case: pregnant patient of 15 weeks, of 36 years, with antecedents of previous health, who debuted suddenly with dyspnea to the medium efforts, cough, chest pain and spontaneous right pneumothorax, recurrent and later bilateral. His course was torpid requiring treatment in the ICU due to acute respiratory failure, dying after 3 months of the onset of symptoms. Chest x-ray pattern reticular, chest CT: multiple cystic images throughout lung parenchyma with basal predominance. Lung biopsy compatible with Lymphangioleiomyomatosis. Conclusions: the appearance of sudden dyspnea, pleuritic pain and pneumothorax in a pregnant woman must always be sufficient to take into account the presence of an Lymphangioleiomyomatosis. Its initial symptomatic inespecificity results in a late diagnosis, which impoverishes its prognosis.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Neumotórax espontaneo en paciente gestante = Spontaneous pneumothorax in a pregnant patient

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativas de estudiantes universitarios indígenas en Bogotá (Colombia) sobre el proceso vital humano indígena, 2021

Narrativas de estudiantes universitarios indígenas en Bogotá (Colombia) sobre el proceso vital humano indígena, 2021

Por: Daisy Mariana Moreno Martínez | Fecha: 27/05/2022

Introducción: en Colombia, la mayoría de los pueblos indígenas se encuentran en riesgo de extinción física y cultural. Además, existe una deficiencia de estudios relacionados con el análisis de narrativas propias sobre los asuntos que rodean la salud indígena. Tal ausencia deriva en las dificultades de análisis e intervención culturalmente apropiada a problemas indígenas. Así, se planteó como objetivo develar las narrativas sobre el proceso vital humano en pueblos indígenas de Colombia construidas por estudiantes universitarios indígenas migrantes en Bogotá. Materiales y métodos: esta investigación es cualitativa con enfoque narrativo y está basada en el paradigma hermenéutico-interpretativo. Se entrevistó a ocho estudiantes que cursan el pregrado en Bogotá, con edades entre 18 y 40 años, pertenecientes a los pueblos kamentsá, pastos, pijao, kankuamo, nasa y misak. Resultados: se identificó la vida en armonía, anclada al territorio de origen, como el concepto clave organizador de todas las comprensiones relativas a la salud, la enfermedad, la muerte y el cuidado. Conclusiones: el diseño de intervenciones sanitarias apropiadas dirigidas a indígenas requiere considerar sus propias comprensiones sobre el proceso vital humano, en relación intrínseca con la armonia integral entre persona, comunidad y territorio.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina
  • Cine

Compartir este contenido

Narrativas de estudiantes universitarios indígenas en Bogotá (Colombia) sobre el proceso vital humano indígena, 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Musicofilia

Musicofilia

Por: Damián Alou | Fecha: 2015

Oliver Sacks examina la relación con la música de pacientes, gente corriente o músicos profesionales para arrojar una luz insólita sobre ese fenómeno. A través de anomalías como la «amusia» –o incapacidad para sentir la música–, el hipermusical síndrome de Williams –un extraño fenómeno de extrema sociabilidad–, las alucinaciones musicales o la música como inspiradora de auténtico terror, Sacks elabora un lúcido análisis de cómo la música es un factor clave para crear la identidad humana, ya sea de una manera patógena o como un agente positivo a la hora de tratar el Parkinson, la demencia, el síndrome de Tourette, la encefalitis o los ataques de lóbulo temporal.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Musicofilia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mortalidade materna por hemorragia no Estado de Santa Catarina, Brasil

Mortalidade materna por hemorragia no Estado de Santa Catarina, Brasil

Por: María Angélica; Martins Arzuaga Salazar | Fecha: 2013

Resumo: A hemorragia representa um conjunto de causas que incide sobre a mulher durante o ciclo grávido-puerperal e com atenção indevida resulta em morte. Os autores têm como obje vo analisar as mortes mater- nas relacionadas à hemorragia ocorridas no estado de Santa Catarina, Brasil.Os dados foram ob dos junto ao Sistema de Informações de Mortalidade e Sistema de Informações sobre Nascidos Vivos do Ministério da Saúde do Brasil. Estudo descriptivo no qual foram analisados 491 óbitos maternos ocorridos no período de 1997 a 2010.Desses, 61 es veram relacionados à hemorragia, correspondendo a 12,42%, sendo a hemorragia pós-parto a causa mais prevalente, com 26 óbitos, seguida por descolamento prematuro de placenta com 15, representando 67,21% dos casos.A mortalidade materna por hemorragia é um problema de saúde pública no Estado de Santa Catarina, devido a sua alta preva- lência e as causas básicas são preveníveis. Resumen: La hemorragia representa un conjunto de causas que incide sobre la mujer durante el ciclo gestacional y puerperal, y con una atención indebida resulta en la muerte.Los autores tienen como objetivo analizar las muertes maternas relacionadas con la hemorragia, ocurridas en el Estado de Santa Catarina, Brasil. Los datos fueron obtenidos del Sistema de Información deMortalidad y Sistema de Información sobre Nacidos Vivos, del Ministerio de Salud del Brasil. Estudio descriptivo en el cual fueron analizados 491 muertes maternas, durante el período de 1997 al 2010.De los cuales, 61 estuvieron relacionadas con la hemorragia, correspondiendo a 12,42%, siendo la hemorragia post-parto la causa más prevalente con 26 muertes, seguida por el desprendimiento prematuro de placenta con 15, representando el 67,21% de los casos.La mortalidad materna por hemorragia es un problema de salud pública en el Estado de Santa Catarina, debido a su alta prevalencia y las causas básicas que son prevenibles.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Mortalidade materna por hemorragia no Estado de Santa Catarina, Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mortalidad en la cirugía de revascularización miocárdica

Mortalidad en la cirugía de revascularización miocárdica

Por: John Karol; Nafeh Abi-Rezk Ramírez | Fecha: 2019

Resumen: Introducción: La cirugía de revascularización miocárdica ha sido ratificada como el tratamiento de elección ante las enfermedades complejas del árbol coronario, fundamentado en que en estos pacientes, el ICP (intervencionismo coronario percutáneo) presenta mayor necesidad de repetición de la revascularización (14,1% vs. 20,9%, P=0,11), aumento en las cifras de eventos cardíacos y cerebrovasculares mayores al año (12,4% vs. 17,8%, P<0,005) y a los 5 años (24,1% vs. 41,9%; P<0,0005) y mayor mortalidad (14,1% vs. 20,9%, P=0,11). Este último aspecto es el más influyente, se hace necesario conocer su comportamiento e identificar los diferentes factores que influyeron en ella. Material y métodos: Se realizó un estudio longitudinal, en el Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, en 291 pacientes operados durante el período comprendido entre marzo de 2012 y noviembre del 2015 seguidos hasta junio de 2016. Resultados: La mortalidad durante todo el período de estudio y seguimiento fue del 13,7%. El 2,4% falleció durante las primeras 24 horas y 8,6% al primer mes. Los factores que más se asociaron fueron: preoperatorios (diabetes mellitus); operatorios (revascularización incompleta e isquemia perioperatoria), y posoperatorios (la aparición de bajo gasto cardíaco y arritmias malignas). Conclusiones: Aunque la mortalidad tuvo un comportamiento similar al de series internacionales en las primeras 24 horas y al año, a los 30 días existió un aumento significativo que se relaciona principalmente con las características clínicas al ingreso de los pacientes. Abstract: Introduction: Myocardial revascularization surgery remains the treatment of choice in patients with complex diseases of the coronary tree since percutaneous coronary intervention presents a greater need for repeat revascularization (14.1% vs. 20.9%, P = 0.11), an increase in the number of cardiac and cerebrovascular events beyond one year (12.4% vs. 17.8%, P < 0.005) and at 5 years (24.1% vs. 41.9%; P < 0.0005) and a higher mortality (14.1% vs. 20.9%, P = 0.11). With mortality being the most influential aspect, it becomes necessary to understand its behavior and identify its different contributing factors. Material and Methods: A longitudinal study was carried out at the “Hermanos Ameijeiras” Clinical-Surgical Hospital in 291 patients operated between March 2012 and November 2015 and followed-up until June 2016. Results: Mortality during the whole study and follow-up period was 13.7%. 2.4% of the patients died during the first 24 hours and reached 8.6% in the first month. Factors most associated with mortality were: preoperative—diabetes mellitus; operative—incomplete revascularization and perioperative ischemia; and postoperative—low cardiac output and malignant arrhythmias. Conclusions: Although mortality had a similar behavior to international series in the first 24 hours and at one year, a significant increase was observed at 30 days, mainly related to the clinical characteristics at the patients’ admission.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Mortalidad en la cirugía de revascularización miocárdica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Morfinomanía

Morfinomanía

Por: Julio Giraldo J. | Fecha: 1921

Tesis de medicina de Julio Giraldo, en la que realiza un estudio de la morfinomanía y el morfinismo en aspectos relacionados con la toxicidad de los derivados del opio. A lo largo del texto señana aspectos relacionados con la etiología general, los modos de ingestión del tóxico y de absorción del mismo en el cuerpo. Asimismo, analiza la sintomatología del envenenamiento y profundiza en su tratamiento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Morfinomanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Molecular typing of Leishmania infantum isolates from a leishmaniasis outbreak in Madrid, Spain, 2009 to 2012

Molecular typing of Leishmania infantum isolates from a leishmaniasis outbreak in Madrid, Spain, 2009 to 2012

Por: Ivonne Pamela; Chicharro Llanes Acevedo | Fecha: 2012

Abstract: Leishmaniasis is endemic in south-west Europe. Recent data point to the spread and (re-)emergence of this disease in previously endemic and non-endemic European countries. A recent example is the urban community outbreak of cutaneous and visceral leishmaniasis in the south-west of Madrid autonomous community, Spain, which began on 1 July 2009. A total of 446 cases associated to this outbreak were reported up to 31 December 2012. We show molecular typing data for 73 Leishmania infantum isolates obtained from January 2008 to July 2012 from different areas of Madrid, including those affected by the outbreak. Seven different genotypes were identified by combining data from two targets: the ribosomal internal transcribed spacers (ITS)-1 and -2 and the haspb (k26) gene. The results contribute to a better understanding of the parasite population circulating in the region, and indicate that most of the outbreak-associated isolates (22/31) were infected by parasites with the same combined genotype. Additional data from 82 L. infantum isolates typed as either MON-1 or MON-24 by isoenzyme analysis indicate that far from concluding that the outbreak was caused by a ‘new’ emerging genotype, further molecular typing-based surveillance studies are required to better understand the epidemiology of leishmaniasis in the region. Resumen: La leishmaniasis es endémica en el suroeste de Europa. Datos recientes apuntan a la difusión y la (re) emergencia de esta enfermedad tanto en países europeos anteriormente endémicos como no endémicos. Un ejemplo reciente es el brote urbano de leishmaniasis cutánea y visceral en el sur- oeste de Madrid, Comunidad de Madrid, España, que comenzó el 1 de julio de 2009. Un total de 446 casos relacionados con este brote se registraron hasta el 31 de diciembre de 2012. Se muestran los datos de tipificación molecular de 73 aislados de Leishmania infantum obtenidos de enero de 2008 a julio de 2012 desde las diferentes áreas de Madrid, incluidas las afectadas por el brote. Siete diferentes genotipos fueron identificados mediante la combinación de los datos de dos marcadores moleculares: los espaciadores transcritos internos (ITS) -1 y -2 y el gen (k26) haspb . Nuestros resultados contribuyen a una mejor comprensión de la población de parásitos que circula en la región, e indican que la mayoría de los aislados asociados al brote (22/31) se debían a parásitos con el mismo genotipo combinado. Adicionalmente, caracterizamos 82 aislados de L. infantum tipados como MON -1 o MON- 24 mediante el análisis de isoenzimas, y los datos obtenidos a partir de este segundo conjunto de cepas indican que el brote no fue causado por un genotipo emergente o "nuevo", sin embargo se requieren de estudios de vigilancia en tipificación para entender mejor la epidemiología de la leishmaniasis en la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Molecular typing of Leishmania infantum isolates from a leishmaniasis outbreak in Madrid, Spain, 2009 to 2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mis observaciones clínicas sobre el limón, el ajo y la cebolla

Mis observaciones clínicas sobre el limón, el ajo y la cebolla

Por: Nicolás Capo | Fecha: 2013

Padre AJO que estás bajo tierra, óyeme! Padre AJO: ¡Surge a la superficie de la tierra bien saturado de ácido alílico, indispensable para sazonar las ensaladas que tanto convienen a los gotosos y para desinfectar nuestras viandas! Padre AJO: ¡Unido al limón, penetra en la garganta de los hombres y desinflama sus amígdalas purulentas! Padre AJO: ¡No te demores en penetrar en el estómago de los hombres y cicatriza sus úlceras! Padre AJO: ¡Depura con tus acres aromas la boca de los viejos y sana sus encías llagadas y purulentas! ¡Mata las lombrices intestinales de los niños! ¡Disuelve la viscosidad de la sangre de los escleróticos y de los obesos!
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Mis observaciones clínicas sobre el limón, el ajo y la cebolla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Migraña

Migraña

Por: Gustavo Dessal | Fecha: 2006

Millones de personas en todo el mundo padecen migraña, una enfermedad tan impredecible y variable en síntomas y fisiología que desafía a la profesión médica. A lo largo de la historia, ha sido confundida con trastornos como la locura o la epilepsia, etiquetada como psicosomática e incluso malinterpretada como visiones místicas, como las descritas por Hildegard en un manuscrito del siglo XII. El primer libro de Oliver Sacks, publicado en 1970 y ahora presentado en una edición revisada y ampliada en castellano, refleja su experiencia de tres décadas trabajando con pacientes de migraña. Durante este tiempo, se han identificado importantes mecanismos fisiológicos y biológicos gracias a las teorías recientes sobre el "caos" y los sistemas autoorganizativos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Migraña

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Midline denture base strains of glass fiber-reinforced single implant-supported overdentures

Midline denture base strains of glass fiber-reinforced single implant-supported overdentures

Por: Mona; Lassila Gibreel | Fecha: 2021

Abstract: Statement of problem: The fracture incidence of implant-supported overdentures is more frequent in the area of attachment because of stress concentration and denture deformation in this area. How Eglass fiber reinforcement can address this problem is unclear. Purpose: The purpose of this in vitro study was to evaluate the influence of unidirectional E-glass fiber reinforcement on the mid-line denture base strains of single implant-supported overdentures. Material and methods. An experimental acrylic resin cast was constructed with a single implant placed in the mid-line area and a ball attachment screwed to the implant. Twenty-four experimental overdentures were constructed and divided into 4 groups: group AP fabricated from autopolymerizing acrylic resin without fiber reinforcement, group APF fabricated from autopolymerizing acrylic resin with unidirectional E-glass fiber reinforcement running over the residual ridge and the ball matrix, group HP fabricated from heatpolymerized acrylic resin without fiber reinforcement, and group HPF fabricated from heat-polymerized acrylic resin with unidirectional E-glass fiber reinforcement running over the residual ridge and the ball matrix. A biaxial rosette strain gauge was attached to the incisor areas of each overdenture above the attachment level (Ch1, Ch2) and to a multichannel digital strain meter. A static vertical load of 100 N was applied to the first molar area bilaterally by using a universal testing device during strain measurement procedures. The differences in the mean strain and deflection values among the investigated groups were evaluated for statistical significance using 1-way analysis of variance (ANOVA) with the Tukey post hoc multiple comparison (a =.05). Results. The type of acrylic resin did not have a statistically significant effect on the mean strain values among groups (P=.350), while the reinforcement did significantly affect them (P<.001). The interaction between reinforcement and acrylic resin was not statistically significant (P=.552). Both strain gauge channels in group APF and group HPF recorded significantly lower strain values by almost 50% than those of group AP and group HP (P<.05). Conclusions. Unidirectional E-glass fiber reinforcement placed over the residual ridge and implant attachment significantly reduced denture base strains and deformation of single implantsupported overdentures. Resumen: Declaración del problema. La incidencia de fracturas de las sobredentaduras implantosoportadas es más frecuente en el área de inserción debido a la concentración de tensiones y la deformación de la dentadura postiza en esta área. No está claro cómo el refuerzo de fibra de vidrio E puede abordar este problema. Objetivo. El propósito de este estudio in vitro fue evaluar la influencia de unidireccional Refuerzo de fibra de vidrio E en la línea media de la base de la dentadura postiza de un solo implante. Material y métodos. Se construyó un modelo experimental de resina acrílica con un solo implante. colocado en la zona de la línea media y un accesorio de bola atornillado al implante. Veinticuatro se construyeron sobredentaduras experimentales y se dividieron en 4 grupos: grupo AP fabricado de resina acrílica autopolimerizable sin refuerzo de fibra, grupo APF fabricado con resina acrílica autopolimerizable con refuerzo de fibra de vidrio E unidireccional que recorre el cresta residual y matriz de bolas, grupo HP fabricados con resina acrílica termopolimerizada sin refuerzo de fibra, y grupo HPF fabricado a partir de resina acrílica termopolimerizada con Refuerzo unidireccional de fibra de vidrio E que recorre la cresta residual y la matriz de bolas. Se adjuntó un medidor de tensión de roseta biaxial a las áreas de los incisivos de cada sobredentadura por encima del nivel de conexión (Ch1, Ch2) y a un medidor de tensión digital multicanal.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Midline denture base strains of glass fiber-reinforced single implant-supported overdentures

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones