Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 740 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Nous reptes en el tractament i la investigació del càncer / Nuevos retos en el tratamiento y la investigación del cáncer

Nous reptes en el tractament i la investigació del càncer / Nuevos retos en el tratamiento y la investigación del cáncer

Por: Ana María Lluch Hernández | Fecha: 2014

Lliçó magistral llegida en el solemne acte d'obertura del curs 2014-2015. Ana Lluch, catedràtica de Medicina en la Facultat de Medicina i Odontologia de la Universitat de València i cap del Servei d'Hematologia i Oncologia de l'Hospital Clínic Universitari, ha estat l'encarregada de la lliçó magistral llegida en el solemne acte d'obertura del curs 2014-2015 sota el títol «Nous reptes en el tractament i la investigació del càncer», que ara es recull en aquest volum.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Nous reptes en el tractament i la investigació del càncer / Nuevos retos en el tratamiento y la investigación del cáncer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Notas sobre las afasias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Notae et emendationes in Hippocrates aphorismos ; et Praenotionum librum Eduardi-Francisci-Mariae Bosquillon, equitis, etc. [recurso electrónico] : quibus praesixa est versio antiqua aphorismorum, a vulgatis multum discrepans : cum commentariis ex Oribasio excerptis, et additus index compendii instar in aphorismos et praenotiones

Notae et emendationes in Hippocrates aphorismos ; et Praenotionum librum Eduardi-Francisci-Mariae Bosquillon, equitis, etc. [recurso electrónico] : quibus praesixa est versio antiqua aphorismorum, a vulgatis multum discrepans : cum commentariis ex Oribasio excerptis, et additus index compendii instar in aphorismos et praenotiones

Por: ca. 460-377 a. C. Hipócrates | Fecha: 2011

Biblioteca tiene ediciones: F. Cuervo: Valentiae : I. Monnpié, 1825 (No. 971) -- F. Martín: Genevae : Typ. Petr., 1628 (No. 5) -- F. Mutis (F. Mutis 610/H466...): Paris : E. Michllet, 1685 -- Basileae : Of. Frobeniana, 1541 ; Ianae : I. Bielkl, 1695 ; Romae : N.A. Tinassi, 1659 ; Madrid : F.F. Mojados, 1744 ; Valentiae : S. Fauli, 1733 ; Libros Raros: Paris : D'Hourry, 1727 (RC 610.938/H466a/1727)
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Notae et emendationes in Hippocrates aphorismos ; et Praenotionum librum Eduardi-Francisci-Mariae Bosquillon, equitis, etc. [recurso electrónico] : quibus praesixa est versio antiqua aphorismorum, a vulgatis multum discrepans : cum commentariis ex Oribasio excerptis, et additus index compendii instar in aphorismos et praenotiones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Normative implications of a strong definition of medical futility = Implicaciones normativas de una definición robusta de futilidad médica

Normative implications of a strong definition of medical futility = Implicaciones normativas de una definición robusta de futilidad médica

Por: Leslye Denisse Dias Duran | Fecha: 2019

This thesis examines the concept of medical futility and its importance for the practice of medicine nowadays. It presents an overview of the development of the concept throughout history and it discusses the main arguments in favor and against a determination of futile treatment in the clinical setting. The notion of futility, in broad terms, describes the situation in which certain medical interventions no longer benefit the patient and therefore, it follows that there must be a derived moral obligation to stop said intervention. Such an idea brings forward numerous problematic pitfalls that are discussed in this thesis, among which are the debate about the limits of medicine, the tension between the notions of patient autonomy and physician authority and the practice of medical rationing in hospitals. This thesis aims to provide a new perspective on the subject in hopes that it will help to keep the ongoing debate running so in the near future, more experts will decide to contribute themselves with their expertise. Situations where a medical intervention ceases to benefit the patient will continue to occur at the bedside; what is more, these ethical conundrums will become more and more problematic as the technological imperative intensifies and the possibilities of biotechnology increase. The leading question that directed the development of the thesis was “when enough it’s enough?” in other words, what are the ethical considerations on the limits of medicine? The paper concludes that the concept of medical futility has a heuristic value, and thus it has helped yield more clarity about relevant matters such as the differentiation between futility and rationing, the fact that more research is needed to test what works and what does not and it has brought to the spotlight the importance of more robust standards of practice that, for example, prevent physicians from practicing defensive medicine. Resumen: Esta tesis examina el concepto de futilidad médica y su importancia para la práctica de la medicina en la actualidad. Presenta una visión general del desarrollo del concepto a lo largo de la historia y discute los principales argumentos a favor y en contra de la determinación de un tratamiento fútil en el ámbito clínico. La noción de futilidad, en términos generales, describe la situación en la que ciertas intervenciones médicas ya no benefician al paciente y, por lo tanto, se deduce que debe existir una obligación moral derivada de detener dicha intervención. Esta idea plantea numerosos asuntos problemáticos que se discuten en esta tesis, entre los que se encuentran el debate sobre los límites de la medicina, la tensión entre las nociones de autonomía del paciente y autoridad del médico, y la práctica del racionamiento médico en los hospitales. Esta tesis pretende aportar una nueva perspectiva sobre el tema con la esperanza de que esta ayude a mantener el debate vigente, de manera que, en un futuro próximo, más expertos decidan aportar su experiencia. Las situaciones en las que una intervención médica deja de beneficiar al paciente seguirán; más aún, estos debates éticos se volverán cada vez más problemáticos a medida que se intensifique el imperativo tecnológico y aumenten las posibilidades de la biotecnología. La pregunta principal que dirigió el desarrollo de la tesis fue ""¿cuándo es momento de parar?"", es decir, ¿cuáles son las consideraciones éticas sobre los límites de la medicina? El documento concluye que el concepto de futilidad médica tiene un valor heurístico y, por lo tanto, ha contribuido a aclarar cuestiones pertinentes como la diferenciación entre futilidad y racionamiento, el hecho de que se necesita más investigación para probar lo que funciona y lo que no, y ha puesto de relieve la importancia de contar con normas de práctica más sólidas que, por ejemplo, impidan a los médicos practicar la medicina defensiva.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Normative implications of a strong definition of medical futility = Implicaciones normativas de una definición robusta de futilidad médica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Normas de cirugía digestiva

Normas de cirugía digestiva

Por: Nicolás Jarufe Cassis | Fecha: 2014

El Departamento de Cirugía Digestiva de la Facultad de Medicina de la Pontifica Universidad Católica de Chile pone a disposición de los cirujanos y de alumnos de pre y postgrado, los algoritmos de conducta para el estudio y tratamiento de las patologías más importantes y frecuentes en el área. Este libro reúne la experiencia clínica de muchos años, la que ha sido sometida a una revisión permanente en reuniones clínicas y comprobada en la práctica de diversas generaciones de profesores y alumnos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Normas de cirugía digestiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Noninvasive Markers of Portal Hypertension Detect Decompensation in Overweight or Obese Patients With Compensated Advanced Chronic Liver Disease = Marcadores no invasivos de hipertensión portal detecta la descompensación en pacientes en sobrepeso u obesidad con enfermedad hepática crónica compensada

Noninvasive Markers of Portal Hypertension Detect Decompensation in Overweight or Obese Patients With Compensated Advanced Chronic Liver Disease = Marcadores no invasivos de hipertensión portal detecta la descompensación en pacientes en sobrepeso u obesidad con enfermedad hepática crónica compensada

Por: Yuly Paulin; Cocciolillo Mendoza Jaimes | Fecha: 01/01/2020

Abstract: Background & aims In patients with compensated advanced chronic liver disease (cACLD) requiring the use of extralarge (XL) probe for liver stiffness measurement (LSM) due to overweight/obesity, the prognostic value of simple non-invasive surrogates of portal hypertension (PH) and controlled attenuation parameter (CAP) for predicting first clinical decompensation has not been fully assessed. Methods Consecutive patients with cACLD (LSM ≥10 kPa by XL probe) observed between 2015 and 2018 in two large academic centers were included. Clinically relevant events including classical decompensation (ascites, PH bleeding, jaundice, hepatic encephalopathy) and severe bacterial infections were recorded on follow-up. Results 272 patients were followed up for a median of 17 months (IQR 11-24). 17 developed clinically relevant events (12 classical decompensation, 5 severe bacterial infections). LSM, LSPS and PH risk score showed a high prognostic discriminative ability (AUROC) for classical decompensation: LSM 0.848 (95%CI 0.720-0.976, p<.0001), PH risk score 0.881 (95%CI 0.798-0.954, p<.0001), and LSPS 0.890 (95%CI 0.814-0.966, p<.0001) and for clinically relevant events. NASH patients showed similar results. By multivariate Cox regression analysis, in the subgroup of patients with NASH, LSM and CAP remained independently associated with clinically relevant events, being CAP≥220dB/m negatively associated for classical decompensation (HR 0.043 95%CI 0.004-0.476, p=0.01). Conclusions Simple and readily available non-invasive surrogates of portal hypertension help identifying patients with cACLD and obesity/overweight who are at increased risk of developing first clinically relevant events and classical decompensation. Resumen: Antecedentes y objetivos En los pacientes con enfermedad hepática crónica avanzada compensada (cACLD) que requieren el uso de una sonda extralarga (XL) para medir la rigidez del hígado (LSM) debido al sobrepeso/obesidad, no se ha evaluado plenamente el valor pronóstico de los sustitutos no invasivos simples de la hipertensión portal (PH) y el parámetro de atenuación controlada (CAP) para predecir la primera descompensación clínica. Métodos Se incluyeron pacientes consecutivos con cACLD (LSM ≥10 kPa por sonda XL) observados entre 2015 y 2018 en dos grandes centros académicos. En el seguimiento se registraron eventos clínicamente relevantes, incluyendo descompensación clásica (ascitis, hemorragia PH, ictericia, encefalopatía hepática) e infecciones bacterianas graves. Resultados 272 pacientes fueron seguidos durante una mediana de 17 meses (IQR 11-24). 17 pacientes desarrollaron eventos clínicamente relevantes (12 descompensaciones clásicas, 5 infecciones bacterianas graves). LSM, LSPS y PH risk score mostró una alta capacidad de discriminación pronostica (AUROC) para la descompensación clásica: LSM 0.848 (95%CI 0.720-0.976, p<0,0001), puntuación de riesgo de PH 0.881 (95%CI 0.798-0.954, p<.0001), y LSPS 0.890 (95%CI 0.814-0.966, p<.0001) y para eventos clínicamente relevantes. Los pacientes de EHNA mostraron resultados similares. Mediante un análisis de regresión de Cox multivariante, en el subgrupo de pacientes con EHNA, el LSM y el CAP permanecieron asociados de forma independiente con eventos clínicamente relevantes, siendo CAP≥220dB/m asociados negativamente para la descompensación clásica (HR 0.043 95%CI 0.004-0.476, p=0.01). Conclusiones Los sustitutos no invasivos de la hipertensión portal, simples y fácilmente disponibles, ayudan a identificar a los pacientes con cACLD y obesidad/sobrepeso que corren un mayor riesgo de desarrollar los primeros eventos clínicamente relevantes y la descompensación clásica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Noninvasive Markers of Portal Hypertension Detect Decompensation in Overweight or Obese Patients With Compensated Advanced Chronic Liver Disease = Marcadores no invasivos de hipertensión portal detecta la descompensación en pacientes en sobrepeso u obesidad con enfermedad hepática crónica compensada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  No interrumpir el derecho: Facultades de la Superintendencia Nacional de Salud en materia de IVE

No interrumpir el derecho: Facultades de la Superintendencia Nacional de Salud en materia de IVE

Por: Annika; Chaparro González Dalén | Fecha: 2015

Este documento tiene la pretensión de contribuir con nuevos argumentos para avanzar en el debate sobre las garantías para la implementación del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en Colombia, superando los obstáculos de la dispersión normativa y la confusión sobre el alcance de la obligatoriedad de las sentencias de la Corte Constitucional que posibilitan el aborto legal. Para ello buscamos evidenciar que dichos obstáculos, como dificultades prácticas en el acceso a la IVE, pueden superarse por una vía jurídica expedita y novedosa. En concreto, proponemos revisar con lupa la facultad de impartir instrucciones de la Superintendencia Nacional de Salud, función con la que esta entidad puede recoger los mandatos dados por la Corte Constitucional en materia de IVE y socializarlos a sus entidades vigiladas, cumpliendo con sus obligaciones legales y sin usurpar la potestad reglamentaria del Poder Ejecutivo o del Legislativo. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/no-interrumpir-el-derecho-facultades-de-la-superintendencia-nacional-de-salud-en-materia-de-ive/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

No interrumpir el derecho: Facultades de la Superintendencia Nacional de Salud en materia de IVE

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neuronal delivery of antibodies has therapeutic effects in animal models of botulism = La administración de anticuerpos en neuronas tiene efectos terapéuticos en modelos animales del botulismo

Neuronal delivery of antibodies has therapeutic effects in animal models of botulism = La administración de anticuerpos en neuronas tiene efectos terapéuticos en modelos animales del botulismo

Por: Patrick M.; Vazquez-Cintron McNutt | Fecha: 01/01/2021

Abstract: Botulism is caused by a potent neurotoxin that blocks neuromuscular transmission, resulting in death by asphyxiation. Currently, the therapeutic options are limited and there is no antidote. Here, we harness the structural and trafficking properties of an atoxic derivative of botulinum neurotoxin (BoNT) to transport a function-blocking single-domain antibody into the neuronal cytosol where it can inhibit BoNT serotype A (BoNT/A1) molecular toxicity. Post-symptomatic treatment relieved toxic signs of botulism and rescued mice, guinea pigs, and nonhuman primates after lethal BoNT/A1 challenge. This platform might enable delivery of antibodies and other protein-based therapeutics to previously inaccessible intraneuronal targets. Resumen: El botulismo es causado por una potente neurotoxina que bloquea la transmisión neuromuscular, provocando la muerte por asfixiamiento. Actualmente, las opciones de tratamiento son limitadas y no existe un antídoto. En este artículo aprovechamos las propiedades estructurales y de tráfico neuronal de un derivado atóxico de la neurotoxina botulínica (BoNT) para transportar un anticuerpo que bloquea la función al citosol neuronal, donde puede inhibir la toxicidad molecular del serotipo A de la BoNT (BoNT /A1). El tratamiento post-sintomático alivió los signos tóxicos del botulismo y rescató de la muerte a ratones, conejillos de indias y primates no humanos después de la exposición letal a BoNT / A1. Esta plataforma podría permitir la administración de anticuerpos y otros terapéuticos basados en proteínas a blancos intraneuronales que previamente eran inaccesibles.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Neuronal delivery of antibodies has therapeutic effects in animal models of botulism = La administración de anticuerpos en neuronas tiene efectos terapéuticos en modelos animales del botulismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Neurología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neurocognitive processes associated with peer preference in preschool children = Procesos neurocognitivos asociados con la preferencia de pares en niños preescolares

Neurocognitive processes associated with peer preference in preschool children = Procesos neurocognitivos asociados con la preferencia de pares en niños preescolares

Por: Adriana Lucía Ruiz Rizzo | Fecha: 2013

Abstract: Being liked or preferred by peers is important for human beings and more so for children. During preschool years the development of the ability to relate to peer groups takes place. At this age, being highly disliked by peers in a group may be a sign of the particular functioning of specific neurocognitive processes. This study thus explored how cognitive inhibitory control (CIC) and behavioral inhibition/behavioral activation systems (BIS/BAS) are associated with peer preference in preschool children. Twenty-nine 4-year-olds were tested with a neuropsychological measure of CIC (i.e. peg tapping task), and a neuropsychological (i.e. SPSRQ-C) and a neurophysiological (i.e. EEG frontal asymmetry) measure of BIS/BAS activity. Peer preference was measured with sociometric interviews. CIC was not associated with peer preference. In contrast, BIS was positively related with peer preference, while BAS was negatively related with peer preference. Specifically, the ‘fight/flight/freezing system’ factor of the BIS and the ‘drive’ factor of the BAS showed the significant correlation with peer preference. Furthermore, the BIS to BAS ratios proved useful to explain peer preference. No correlation was found between EEG frontal asymmetry and peer preference. The importance of considering both BIS and BAS scores is discussed. A major role of BIS/BAS, compared to CIC, in level of peer preference was concluded. Resumen: Ser querido o preferido por los pares es importante para los seres humanos y aún más para los niños. Durante los años preescolares toma lugar el desarrollo de la habilidad para relacionarse con grupos de pares. A esta edad, ser rechazado por pares puede ser signo del funcionamiento particular de ciertos procesos neurocognitivos. Este estudio exploró cómo el control inhibitorio cognitivo (CIC) y los sistemas de inhibición/activación comportamental (BIS/BAS) están asociados con la preferencia de pares en niños preescolares. 22 niños de 4 años de edad fueron evaluados con una medida neuropsicológica de control inhibitorio cognitivo (i.e., tarea de peg tapping) y una medida neuropsicológica y neurofisiológica (i.e., asimetría frontal electroencefalográfica) de la actividad de los sistemas de inhibición/activación, BIS/BAS. La preferencia de pares se midió con entrevistas sociométricas. El control inhibitorio cognitivo CIC no se encontró asociado a la preferencia de pares. En cambio, la escala BIS de inhibición y la escala BAS de activación comportamental se encontraron asociadas, de manera respectiva, positivamente y negativamente, con la preferencia de pares. Específicamente, el “sistema de lucha/escape/bloqueo” del BIS y el “impulso” del BAS fueron los factores que estuvieron significativamente relacionados con la preferencia de pares. Además, la relación BIS/BAS resultó útil al explicar la preferencia de pares. No se encontraron correlaciones entre la asimetría frontal electroencefalográfica y la preferencia de pares. Aquí se discutirá la importancia de considerar ambos puntajes en las escalas del BIS y el BAS. En este estudio se concluyó un papel fundamental de los sistemas de inhibición comportamental BIS/BAS, en contraste con el del control inhibitorio cognitivo, para qué tanto se es preferido por los pares en la edad preescolar.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Neurocognitive processes associated with peer preference in preschool children = Procesos neurocognitivos asociados con la preferencia de pares en niños preescolares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones