Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 731 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ¿Corren más los equipos que ganan el partido? La influencia del rendimiento físico en el resultado de las selecciones en la Copa Mundial de Fútbol de Rusia 2018

¿Corren más los equipos que ganan el partido? La influencia del rendimiento físico en el resultado de las selecciones en la Copa Mundial de Fútbol de Rusia 2018

Por: Héctor Javier Barrios Revollo | Fecha: 2020

El objetivo de este estudio es analizar la relación de las variables de rendimiento físico con los grupos de equipos ganadores, empatados y perdedores de los partidos de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018. La muestra seleccionada para realizar el presente análisis fue de 32 selecciones nacionales participantes, examinadas por medio de 57 partidos en total. Los equipos fueron divididos en tres diferentes grupos, dependiendo del resultado obtenido: (0) equipos ganadores (N=48), (1) equipos que empataron (N=18) y (2) equipos perdedores (N=48). Los datos recogidos del presente trabajo de investigación han sido analizados a través de la página web https://www.fifa.com. Las variables utilizadas para el análisis de los datos fueron: distancia total recorrida, distancia recorrida con el balón en posesión, distancia recorrida sin el balón en posesión, sprints, posesión del balón lanzamientos a favor, diferencia de lanzamientos, tiempo empleado en la mitad del equipo oponente (OH), tiempo empleado en el tercio ofensivo (A3); Tiempo empleado en el área de penalti (PA), zona 1 de velocidad: 0-7 km/h, zona 2 de velocidad: 7-15 km/h, zona 3 de velocidad: 15-20 km/h, zona 4 de velocidad: 20-25 km/h, zona 5 de velocidad: > 25 km/h. Se realizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov, para establecer la normalidad de los datos y posteriormente la prueba ANOVA de un factor para analizar los datos de distribución normal y la prueba de Kruskal-Wallis para muestras independientes, para datos de distribución no normal. Los datos observados no arrojaron diferencias significativas entre los grupos. La conclusión de la presente investigación es que ni las variables de rendimiento físico, ni las variables técnico-tácticas utilizadas, fueron determinantes para ganar, empatar o perder partidos en la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

¿Corren más los equipos que ganan el partido? La influencia del rendimiento físico en el resultado de las selecciones en la Copa Mundial de Fútbol de Rusia 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¡Cámbialo todo! Reactiva tu cuerpo, tu mente y tu espíritu

¡Cámbialo todo! Reactiva tu cuerpo, tu mente y tu espíritu

Por: Koli Diana | Fecha: 2018

Este libro fue escrito desde lo más profundo de mi corazón. Es el reflejo de toda una vida, pasada y futura. Está cargado de emoción y conocimientos. En sus páginas encontrarás todo lo que yo he aprendido. Te entrego las claves para mejorar tu salud y que no cometas los mismos errores que yo. Si lo haces ¡habrás ganado!El poder está en nuestras manos y en nosotros mismos. ¡Sanar es posible! Solo hace falta entender que no somos únicamente un cuerpo; también somos mente y espíritu.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

¡Cámbialo todo! Reactiva tu cuerpo, tu mente y tu espíritu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¡Adelante! : memorias de un director de hospital

¡Adelante! : memorias de un director de hospital

Por: Esteban García-Albea Ristol | Fecha: 2013

Estas memorias relatan una experiencia singular en años de esperanza en la historia reciente de nuestro país: la dirección de un gran hospital madrileño. Eran años en que prevalecían los valores sobre los intereses y, quizás, en este momento actual de transformaciones regresivas, han ganado interés. Al mismo tiempo son el reflejo de una abandonada pero entrañable zona de Madrid que trataba de emanciparse. Asimismo, narra los progresos que con más voluntad que otra cosa fue conquistando el hospital como el primer trasplante hepático, la lucha contra el tabaco o la llegada inmediata de los gerentes hospitalarios quienes cambiarían drásticamente la forma de dirigir, trocando el costado humano de la dirección en una rígida vertiente económica.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

¡Adelante! : memorias de un director de hospital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vulnerabilidade Social e ocorrência de doenças gastrointestinais associadas com inundações no Município de São Paulo / Vulnerabilidad social y la ocurrencia de enfermedades gastrointestinales asociadas a inundaciones en el municipio de Sao Paulo

Vulnerabilidade Social e ocorrência de doenças gastrointestinais associadas com inundações no Município de São Paulo / Vulnerabilidad social y la ocurrencia de enfermedades gastrointestinales asociadas a inundaciones en el municipio de Sao Paulo

Por: Doris Jimena Roncancio Benitez | Fecha: 2015

As inundações podem ter um grande impacto na saúde das populações. Doenças produzidas pela exposição direta ou indireta às águas, podem resultar em surtos de doenças gastrointestinais, infecções respiratórias, leptospirose entre outras. Já que os cenários de mudança climática predizem o aumento na frequência e severidade das inundações devido ao aquecimento global, é necessário ter claridade nos impactos gerados sobre a saúde humana como reflexo dos efeitos combinados das mudanças climáticas sobre os ecossistemas, o sistema econômico e o sistema social. A pesquisa visa analisar a vulnerabilidade da população do município de São Paulo às doenças infecciosas relacionadas com inundações. O processo tem como fio condutor o modelo de avaliação da vulnerabilidade conhecido como modelo de vulnerabilidade expandida. Dez variáveis consideradas como representativas para o município de São Paulo, foram escolhidas para a análise da vulnerabilidade social, correlacionadas e analisadas dentro da unidade espacial bacia hidrográfica para o ano 2010, mediante a análise de componentes principais. Bases de dados de precipitação da Rede Telemétrica de Pluviômetros de Superfície do Departamento de Águas e Energia Elétrica (DAAE), foram os dados usados para a avaliação dos níveis de precipitação. Adicionalmente, as estatísticas das bases de dados de Autorização de Internação Hospitalar do Sistema Universal de Saúde (AIH/SUS) foram usadas para a avaliação das variáveis epidemiológicas. Os resultados mostram que a vulnerabilidade social aumenta na direção centro-periferia e que as aglomerações de valores altos, evidentemente mais abundantes do que as aglomerações de valores baixos, aparecem nas bacias de vulnerabilidades sociais significativamente altas. Las inundaciones pueden tener un gran impacto sobre la salud de las poblaciones humanas. Las enfermedades producidas por la exposición directa o indirecta a agua contaminada, puede resultar en brotes de enfermedades gastrointestinales, infecciones respiratorias y Leptospirosis entre otras. Debido a que los escenarios de cambio climático predicen el aumento en la frecuencia y severidad de las inundaciones resultado del calentamiento global, es necesario tener claridad de los impactos generados sobre la salud humana que reflejan los efectos combinados de estos cambios ambientales sobre los ecosistemas, el sistema económico y el sistema social. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la vulnerabilidad de la población del municipio de Sao Paulo a enfermedades infecciosas relacionadas con inundaciones. El proceso tuvo como hilo conductor el modelo de evaluación de la vulnerabilidad conocido como modelo de vulnerabilidad expandida. Diez variables consideradas como representativas para el municipio, fueron escogidas para el análisis de la vulnerabilidad social por cuenca hidrográfica para el año 2010. El análisis final de la vulnerabilidad consistió en la correlación y análisis de componentes principales. Fueron utilizados datos de la red telemétrica de pluviómetros de superficie del departamento de aguas y energía eléctrica (DAAE), para analizar los niveles de precipitación. Adicionalmente, las estadísticas de las bases de datos de Autorizaciones de Hospitalización del Sistema Universal de Salud (AIH/SUS) fueron usadas para la evaluación de las variables epidemiológicas. Los resultados muestran que la vulnerabilidad social dentro del municipio aumenta en la dirección centro-periferia y que las aglomeraciones de valores altos, evidentemente más abundantes que las aglomeraciones de valores bajos, aparecen en las cuencas hidrográficas con vulnerabilidades sociales altamente significativas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Vulnerabilidade Social e ocorrência de doenças gastrointestinais associadas com inundações no Município de São Paulo / Vulnerabilidad social y la ocurrencia de enfermedades gastrointestinales asociadas a inundaciones en el municipio de Sao Paulo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Vulnerabilidad y exclusión en salud : datos y relatos de la situación de la población desplazada en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vivir con el autismo, una experiencia relacional : guía para cuidadores

Vivir con el autismo, una experiencia relacional : guía para cuidadores

Por: Juan Larbán Vera | Fecha: 2013

Los trastornos del espectro autista se detectan, diagnostican y tratan en España muy tardíamente (entre los 4 y 5 años). Este hecho tiene graves consecuencias para el niño y su familia, ya que a partir de los tres años, que es cuando el trastorno se interioriza y empieza a formar parte de su personalidad, los tratamientos son más costosos, más intensivos y menos satisfactorios. Sin embargo, sabemos hoy día que la detección, el diagnóstico y el tratamiento del funcionamiento autista es posible en el primer año de vida del niño, lo que impide que se instale permanentemente en su psiquismo temprano....
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Vivir con el autismo, una experiencia relacional : guía para cuidadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vitalismo, idéologie y fisiología en Buenos Aires. La polémica entre Cosme Argerich y Crisóstomo Lafinur en El Americano, 1819

Vitalismo, idéologie y fisiología en Buenos Aires. La polémica entre Cosme Argerich y Crisóstomo Lafinur en El Americano, 1819

Por: Mariano Di Pasquale | Fecha: 23/11/2015

Objetivo: analizar la disputa intelectual entre el médico Cosme Mariano Argerich y el profesor de Filosofía Juan Crisóstomo Lafinur. El debate, situado en el espacio porteño y registrado en el diario El Americano, se originó por la introducción de nuevas enseñanzas ligadas al sensualismo y a la Fisiología francesa en el Colegio de la Unión del Sud en 1819. Desarrollo: se desea demostrar la existencia de un proceso de apropiación de saberes de estos actores locales según sus intereses y posicionamientos. Conclusiones: el propósito de Argerich y Lafinur era construir argumentaciones con el fin de convencer a una incipiente opinión pública de las propuestas del sensualismo y de la Fisiología de Magendie, respectivamente. En su afán por vencer en la discusión, ambos personajes perfeccionaron tanto sus demostraciones, que se puede observar un registro discursivo distinto respecto a las nociones originales de los autores europeos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Vitalismo, idéologie y fisiología en Buenos Aires. La polémica entre Cosme Argerich y Crisóstomo Lafinur en El Americano, 1819

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Visuo-spatial working memory in attention deficit hyperactivity disorder : an FMRI analysis

Visuo-spatial working memory in attention deficit hyperactivity disorder : an FMRI analysis

Por: Juana Brugman Guerrero | Fecha: 2012

The aim of this study was to identify differences in brain activation between Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) patients and typically developing pre-adolescents and adolescents while performing a working memory task. Within this important cognitive domain, visuo-spatial working memory was specifically selected for study, being a fundamental cognitive impairment in the disorder. Functional magnetic resonance imaging (fMRI) was used to measure brain activity in children and adolescents between 12 and 18 years of age while they performed a visuo-spatial working memory task. During performance of the task the ADHD group showed lower activation than the typically developing children in 4 specific brain regions. Between-group differences in activation were observed in the right and left superior frontal gyrus, right superior temporal gyrus, and cuneus. The results of the present study support the hypothesis of mainly cortical dysfunctions in ADHD.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Visuo-spatial working memory in attention deficit hyperactivity disorder : an FMRI analysis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viruela en Santiago, Concepción y Santafé: comparación de las estrategias higienistas ilustradas (1782-1807)

Viruela en Santiago, Concepción y Santafé: comparación de las estrategias higienistas ilustradas (1782-1807)

Por: María Catalina Sánchez-Martínez | Fecha: 22/11/2021

Introducción: este artículo pretende estudiar las medidas tomadas en las epidemias de viruela de Santiago (1787), Concepción (1789) y Santafé (1782/1802), para compararlas y entender cómo el estudio de estas epidemias nos puede dar luces para el abordaje del reto de salud pública actual: la pandemia de covid-19. Desarrollo: el artículo está dividido en tres partes: en la primera se exponen las medidas de higiene que se tomaron para subsanar y prevenir estas epidemias, previas a la llegada de la vacunación, comparando el rol desempeñado por los actores locales en cada región; en la segunda se relata y se compara el proceso de llegada y búsqueda de la vacuna contra la viruela en cada territorio, y en la tercera se reflexiona brevemente sobre la pandemia actual. Conclusiones: en el análisis comparativo, se destaca la manera en la que la agenda transcolonial incluye una serie de similitudes para su aplicación en cada territorio, pero también las diferencias que los procesos locales y transcoloniales plantean para su domesticación en cada uno de ellos. Además, se resaltan las particularidades que ha tenido la pandemia de covid-19 y las lecciones que este estudio de caso deja para pensar en la necesidad de enfrentarla desde una perspectiva global.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Viruela en Santiago, Concepción y Santafé: comparación de las estrategias higienistas ilustradas (1782-1807)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Viro Logía

Viro Logía

Por: María Pilar Adamo | Fecha: 2018

Los virus son agentes prevalentes en las enfermedades infecciosas humanas y animales. En las últimas décadas, la expansión de la población humana, el aumento de la urbanización, viajes e intercambio comercial, sumado al cambio climático global, han tenido como consecuencia la emergencia o reemergencia a nivel mundial de numerosos patógenos virales. Por otra parte, el vertiginoso desarrollo científico y tecnológico de los últimos tiempos llevó al desarrollo de pruebas diagnósticas que permiten obtener resultados confiables en corto tiempo, disponer de tratamiento eficaces para diversas infecciones virales y de un número cada vez mayor de vacunas seguras.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Viro Logía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones