Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 740 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Espermageddon

Espermageddon

Por: Niels Christian Geelmuyden | Fecha: 2022

La calidad del esperma en el mundo occidental ha disminuido en casi un 60% en menos de 40 años. Cada vez más parejas de no tienen hijos de forma involuntaria o luchan por tenerlos. La fertilidad está disminuyendo en todo el mundo. Podrías pensar que ya somos demasiados seres humanos en la tierra, pero el problema es que los hombres con espermatozoides pobres también tienen vidas más cortas y sufren más enfermedades y problemas de salud que otros hombres. Y un problema igualmente grave es que no solo afecta a las personas. La misma tendencia se observa entre peces, anfibios, insectos, aves, reptiles y mamíferos. ¿Cuál es entonces el culpable de esta disminución de la reproductividad? ¿Hay algo que podamos hacer para revertir esta tendencia? ¿Todo ello conducirá simplemente a la extinción de la humanidad y otras formas de vida?En este emocionante y oportuno libro, Niels Christian Geelmuyden arroja luz sobre la investigación actual que se está realizando en este campo.Un libro que te concierne a ti, a tus hijos y nietos, y para todo aquél que quiera mejorar su salud y vida sexual y reproductiva.«Un libro que afronta de manera accesible y educativa temas complejos y complicados. Geelmuyden debería recibir una medalla por el trabajo de investigación que ha llevado a cabo.» Dagens Naeringsliv
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Espermageddon

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Promoviendo ambientes escolares libres de comida chatarra en Colombia

Promoviendo ambientes escolares libres de comida chatarra en Colombia

Por: Adriana Carolina; Guarnizo Torres Bastidas | Fecha: 2022

El ambiente escolar es uno de los entornos más relevantes y significativos de nuestra vida, pues allí se tejen comportamientos, relaciones y hábitos que suelen modelar patrones de alimentación que impactan en nuestras preferencias de consumo. En este sentido, si bien es cierto que existe una combinación de factores individuales, como cuestiones psicológicas y culturales, que impactan en nuestros hábitos alimentarios, diversos estudios han demostrado el carácter determinante de los existen factores ambientales, entre ellos la disponibilidad, la accesibilidad y la invasiva publicidad de alimentos en los entornos donde nos relacionamos. Según UNICEF, en Colombia 3 de cada 10 niños y niñas entre 6 y 12 años padecen de sobrepeso. Esto lo confirman los datos recolectados por la ENSIN, reflejando que en 2005. El 4,3% de la población escolar (niños y niñas entre 5 y 12 años) tenía exceso de peso. Ya para el 2010 esta cifra habría aumentado a 18,8% y para el 2015 este porcentaje alcanzó el 24,4%. Este panorama es altamente preocupante, pues según la Organización Mundial de la Salud, la obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. Esta cartilla resume los argumentos legales y de salud pública, por los cuales la regulación de venta y publicidad de ultraprocesados en entornos escolares es una política necesaria para favorecer la salud y la alimentación de los niños y niñas en Colombia. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/promoviendo-ambientes-escolares-libres-de-comida-chatarra-en-colombia/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Promoviendo ambientes escolares libres de comida chatarra en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La salud pública es más que epidemiología = Public health is more than epidemiology

La salud pública es más que epidemiología = Public health is more than epidemiology

Por: Carlos Alberto Rosas Ramírez | Fecha: 2022

Abstract: One of the great challenges for students of any discipline is to be able to put into practice the knowledge learned in theory. Public health does not escape this challenge. Research Methods for Public Health is a book that seeks to help students understand in a simple way how to enter into the practice of public health research. This book stands out for its easy reading, but especially because it emphasizes the existence of quantitative and qualitative methods, as well as the combination of both methods. On the other hand, the authors show between the lines, and sometimes more clearly, the importance of teamwork in research groups, a key element to avoid errors, validate procedures or instruments and increase the reliability of the results, as well as the importance of criteria of validity, reliability, precision, relevance, transparency and credibility, among others. Resumen: Uno de los grandes retos para los estudiantes de cualquier disciplina es poder poner en práctica los conocimientos aprendidos en la teoría. La salud pública no se escapa de este desafío. Research Methods for Public Health es un libro que busca ayudar a comprender de manera sencilla cómo introducirse en la práctica de la investigación en salud pública. Este libro se destaca por su fácil lectura, pero especialmente porque pone el énfasis en la existencia de los métodos cuantitativos y cualitativos, así como en la combinación de ambos métodos. Por otro lado, los autores dejan ver entrelíneas, y a veces más claramente, la importancia del trabajo en equipo en los grupos de investigación, elemento clave para evitar errores, validar procedimientos o instrumentos y aumentar la confiabilidad de los resultados, así como la importancia de criterios de validez, confiabilidad, precisión, relevancia, transparencia y credibilidad, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

La salud pública es más que epidemiología = Public health is more than epidemiology

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El paciente olvidado

El paciente olvidado

Por: Roberto Tafani | Fecha: 2022

A cierta edad, las personas hemos recibido todo tipo de atención médica. La decisión de dónde ir, y quien habría de atendernos, se ha basado en la confianza que nos daban nuestros prestadores. Nos respaldamos en su nombre conocido, su reputación o la de la institución en donde trabaja. Eso, si se tiene el privilegio de poder elegir. Para mucha gente, los prestadores son aquellos que les indican las cartillas cerradas de sus seguros médicos, y para otros, los que se atienden en el sector público, obtienen, lo que apenas puedan conseguir. En definitiva, nuestros prestadores son aquellos en quien...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

El paciente olvidado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “¡Se acerca la gripe asiática!”: crónica de una pandemia antes de su llegada (Brasil, 1957)

“¡Se acerca la gripe asiática!”: crónica de una pandemia antes de su llegada (Brasil, 1957)

Por: Gilberto Hochman | Fecha: 22/11/2021

Introducción: este artículo analiza la llegada de la pandemia de influenza asiática a Brasil a partir de la noticia publicada entre junio y septiembre de 1957 en la prensa de la ciudad de Río de Janeiro, entonces capital federal. Las fuentes utilizadas son tres de los diarios más importantes y dos revistas semanales disponibles en línea. Desarrollo: el artículo acompaña tres meses de información, informes y opiniones sobre el surgimiento y crecimiento de la pandemia en Asia, Estados Unidos, Europa y Suramérica; la amenaza de su ingreso al país y las acciones del gobierno federal, y los primeros casos registrados en Río de Janeiro a principios de septiembre. Analiza la pandemia en Brasil a través de la lente del periodismo, abordando las percepciones e incertidumbres sobre la enfermedad y los preparativos de los gobiernos, así como de las instituciones científicas y médicas. El artículo aborda las evaluaciones y críticas a la actuación del Gobierno, las repercusiones de los primeros casos sospechosos y confirmados en América del Sur y las dudas sobre la capacidad del Ministerio de Salud para responder a la epidemia. Conclusiones: el artículo destaca el papel central de la prensa y los medios de comunicación en la configuración de la epidemia como un evento social y político antes de que ocurriera como un evento biomédico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

“¡Se acerca la gripe asiática!”: crónica de una pandemia antes de su llegada (Brasil, 1957)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viruela en Santiago, Concepción y Santafé: comparación de las estrategias higienistas ilustradas (1782-1807)

Viruela en Santiago, Concepción y Santafé: comparación de las estrategias higienistas ilustradas (1782-1807)

Por: María Catalina Sánchez-Martínez | Fecha: 22/11/2021

Introducción: este artículo pretende estudiar las medidas tomadas en las epidemias de viruela de Santiago (1787), Concepción (1789) y Santafé (1782/1802), para compararlas y entender cómo el estudio de estas epidemias nos puede dar luces para el abordaje del reto de salud pública actual: la pandemia de covid-19. Desarrollo: el artículo está dividido en tres partes: en la primera se exponen las medidas de higiene que se tomaron para subsanar y prevenir estas epidemias, previas a la llegada de la vacunación, comparando el rol desempeñado por los actores locales en cada región; en la segunda se relata y se compara el proceso de llegada y búsqueda de la vacuna contra la viruela en cada territorio, y en la tercera se reflexiona brevemente sobre la pandemia actual. Conclusiones: en el análisis comparativo, se destaca la manera en la que la agenda transcolonial incluye una serie de similitudes para su aplicación en cada territorio, pero también las diferencias que los procesos locales y transcoloniales plantean para su domesticación en cada uno de ellos. Además, se resaltan las particularidades que ha tenido la pandemia de covid-19 y las lecciones que este estudio de caso deja para pensar en la necesidad de enfrentarla desde una perspectiva global.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Viruela en Santiago, Concepción y Santafé: comparación de las estrategias higienistas ilustradas (1782-1807)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aproximaciones a la medicina tradicional china

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mental health services implementation in Colombia – a systematic review

Mental health services implementation in Colombia – a systematic review

Por: Germán Andrés Alarcón Garavito | Fecha: 2021

Background and aim: Mental health services in Colombia have had a complex history shaped by 50 of years armed conflict, disproportionate clinical approach and social factors such as stigma. Nevertheless, recent global tendencies and interventions have suggested basing mental health services on communities and the recovery approach and considering the social determinants of mental health during planning. Colombia has involved these approaches in its legal and practical framework in recent years, but multiple internal and external factors have retarded an accurate implementation. This systematic review aims to contribute to mental health services understanding in Colombia, offering an implementation research approach. Methods: A comprehensive strategy search was developed to include peer-reviewed studies where mental health services were mentioned or described. The review was conducted in five databases (Medline (OVID), PubMed, Scopus, Scielo and BVS), three languages (English, Spanish & Portuguese) and was limited to the last ten years. Moreover, it followed the Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA) guidelines and used the Consolidated Framework for Implementation Research (CFIR) to identify barriers and facilitators during the implementation of mental health services. Results: Twelve articles were selected. The principal reported barriers were lack of coordination, workloads, and funding. Implementation differences between public and private settings were significant and repeatedly reported. On the other hand, good planning strategies and the involvement of communities, stakeholders, users, and external champions facilitated implementation. Remarkable efforts to adopt community-based mental health services were described as well. Conclusions: Overall, this review offers significant insight into current mental health services, their implementation status, and principal barriers to effective implementation. It is suggested to continue applying community and recovery approaches in mental health services, but also to improve coordination between all actors (e.g., public and private organisations, non-governmental organisations (NGOs), and users and their families).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Mental health services implementation in Colombia – a systematic review

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigation of the molecular evolution of carbapenem resistance in Klebsiella quasipneumoniae

Investigation of the molecular evolution of carbapenem resistance in Klebsiella quasipneumoniae

Por: Natalia Carolina Rosas Bastidas | Fecha: 2021

Abstract: The evolution of multidrug resistance in Klebsiella species in response to selective pressure and the extent to which this may be reversible is not fully understood. The spread of carbapenemresistant Enterobacteriaceae (CRE) is considered a public health threat by the World Health Organization (WHO) and the Centers for Disease Control and Prevention (CDC). As such, more studies are needed to understand the evolution of antibiotic resistance mechanisms to determine if it is possible to reverse this trend. Highlighted In this study, a comprehensive characterisation of a clinical Klebsiella quasipneumoniae isolate called FK688 is performed. The FK688 strain is resistant to multiple antibiotics, including third-generation cephalosporins and carbapenems and caused a bloodstream infection in a hospitalised patient. A combinational approach of genomic, enzymatic, and machine learning analyses did not uncover any carbapenemase-encoding genes in FK688. Rather, this research showed that epistatic changes are necessary for FK688 to acquire a CRE phenotype. Evolution experiments demonstrated the fitness burden associated with antimicrobial resistance determinants and the reversion to a carbapenem-susceptible phenotype in an antibiotic-free environment. Fitness assays showed that a low concentration of ceftazidime selects for a ?- lactamase gene and can potentiate evolution to carbapenem resistance by a single-step mutation in the porin OmpK36. This study demonstrated the importance of epistatic events and how variation in drug exposure can shape the evolutionary pathway to antibiotic resistance in bacteria.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Investigation of the molecular evolution of carbapenem resistance in Klebsiella quasipneumoniae

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  SARS-CoV-2 Infection among School Population of One Developing Country. Do School Closures Protect Students and Teachers against SARS-CoV-2 Infection? = Infección por SARS-CoV-2 en la población educativa de un país en desarrollo. ¿El cierre de los colegios protege a estudiantes y profesores contra la infección por SARS-CoV-2?

SARS-CoV-2 Infection among School Population of One Developing Country. Do School Closures Protect Students and Teachers against SARS-CoV-2 Infection? = Infección por SARS-CoV-2 en la población educativa de un país en desarrollo. ¿El cierre de los colegios protege a estudiantes y profesores contra la infección por SARS-CoV-2?

Por: Andrés Felipe; Colonia Mora Salamanca | Fecha: 01/01/2021

Abstract: Evidence about the effectiveness of school closures as a measure to control the spread of COVID-19 is controversial. We posit that schools are not an important source of transmission; thus, we analyzed two surveillance methods: a web-based questionnaire and a telephone survey that monitored the impact of the pandemic due to COVID-19 cases in Bogotá, Colombia. We estimated the cumulative incidences for Acute Respiratory Infection (ARI) and COVID-19 for each population group. Then, we assessed the differences using the cumulative incidence ratio (CIR) and 95% confidence intervals (CI95%). The ARI incidence among students was 20.1 times higher when estimated from the telephone survey than from the online questionnaire (CIR: 20.1; CI95% 17.11–23.53). Likewise, the ARI incidence among choolteachers was 10 times higher in the telephone survey (CIR: 9.8; CI95% 8.3–11.5). The incidence of COVID-19 among schoolteachers was 4.3 times higher than among students in the online questionnarie (CIR: 4.3, CI95%: 3.8–5.0) and 2.1 times higher in the telephone survey (CIR = 2.1, CI95%: 1.8–2.6), and this behavior was also observed in the general population data. Both methods showed a capacity to detect COVID-19 transmission among students and schoolteachers, but the telephone survey estimates were probably closer to the real incidence rate. Resumen: La evidencia sobre la efectividad del cierre de las instituciones educativas como una medida para controlar la transmisión del COVID-19 es controversial. Nosotros postulamos que los colegios no son una fuente importante de transmisión, por lo tanto, se analizaron dos métodos de vigilancia: un cuestionario en línea y una encuesta telefónica que monitoreaba el impacto causado por los casos de la pandemia de COVID-19 en Bogotá, Colombia. Se estimó las incidencias acumuladas por infección respiratoria aguda (IRA) y COVID-19 para cada grupo poblacional. Posteriormente, se evaluaron las diferencias usando la tasa de incidencias acumuladas (TIA) con intervalos de confianza del 95%. La incidencia de IRA en los estudiantes fue 20.1 veces más alta cuando se estimó a partir de la encuesta telefónica frente al cuestionario en línea (TIA: 20.1; IC95% 17.11–23.53). Igualmente, la incidencia de ARI entre los docentes fue 10 veces más alta en la encuesta telefónica (TIA: 9.8; IC95% 8.3–11.5). La incidencia de COVID-19 en los docentes fue 4.3 veces más alta que la de los estudiantes de acuerdo con el cuestionario en línea (TIA: 4.3, IC95%: 3.8–5.0) y 2.1 veces más alta en la encuesta telefónica (CIR = 2.1, CI95%: 1.8–2.6), y este comportamiento también se observó en los datos de la población general. Ambos métodos de vigilancia mostraron ser capaces de detectar la transmisión del COVID-19 entre los estudiantes y los docentes, pero las estimaciones derivadas de la encuesta telefónica fueron probablemente más cercanas a las tasas de incidencia reales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

SARS-CoV-2 Infection among School Population of One Developing Country. Do School Closures Protect Students and Teachers against SARS-CoV-2 Infection? = Infección por SARS-CoV-2 en la población educativa de un país en desarrollo. ¿El cierre de los colegios protege a estudiantes y profesores contra la infección por SARS-CoV-2?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones