Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 224 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Epístola responsoria medico-política-catolico-moral, sobre el acto de conclusiones medicas, celebradas en la Real Parroquia del Salvador y Santo Domingo de Silos en la cuidad de Córdoba a 28 de mayo de 1795 [recurso electrónico] : Presidente d. Manuel Troncoso, actuante d. Ramón de Molina, / escribela el presidente, sale a la luz a impulsos del honor contra fanaticas ideas

Epístola responsoria medico-política-catolico-moral, sobre el acto de conclusiones medicas, celebradas en la Real Parroquia del Salvador y Santo Domingo de Silos en la cuidad de Córdoba a 28 de mayo de 1795 [recurso electrónico] : Presidente d. Manuel Troncoso, actuante d. Ramón de Molina, / escribela el presidente, sale a la luz a impulsos del honor contra fanaticas ideas

Por: Manuel Troncoso | Fecha: 01/01/2011

Descripción física : 43 p. ; 20 cm
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia
  • Temas:
  • Medicina
  • Otros

Compartir este contenido

Epístola responsoria medico-política-catolico-moral, sobre el acto de conclusiones medicas, celebradas en la Real Parroquia del Salvador y Santo Domingo de Silos en la cuidad de Córdoba a 28 de mayo de 1795 [recurso electrónico] : Presidente d. Manuel Troncoso, actuante d. Ramón de Molina, / escribela el presidente, sale a la luz a impulsos del honor contra fanaticas ideas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estimación indirecta de la tasa de mortalidad infantil en Colombia, 1964-2008

Estimación indirecta de la tasa de mortalidad infantil en Colombia, 1964-2008

Por: Karina; Romero Prieto Acosta Ordoñez | Fecha: 01/01/2014

En este trabajo se analiza la dinámica de la tasa mortalidad infantil (TMI) en Colombia entre 1964 y 2008, estimando a una serie de tiempo extensa de la TMI desde dos métodos y fuentes diferentes. En el primer caso, se aplicó el método indirecto Brass con las variaciones de Trussell y Coale-Trussell, usando como fuente de información los microdatos censales entre 1973 y 2005. En la segunda aproximación, se empleó el método retrospectivo de Somoza-Rutstein usando las Encuesta de Demografía y Salud de 1986 a 2010. Los resultados permiten establecer una reducción sustancial de la TMI en el período analizado y la existencia de sesgos en trabajos anteriores que investigaron la magnitud de la TMI en Colombia para la década de los noventas. Adicionalmente, se encontró que la TMI se ha caracterizado por un cierre entre la brecha rural-urbana y entre regiones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Estimación indirecta de la tasa de mortalidad infantil en Colombia, 1964-2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de inserción de chamanes inga y kamsá en las urbes medianas y pequeñas del altiplano cundiboyacense: una propuesta desde la categoría de medicina indígena empaquetada

Estrategias de inserción de chamanes inga y kamsá en las urbes medianas y pequeñas del altiplano cundiboyacense: una propuesta desde la categoría de medicina indígena empaquetada

Por: Mst Garzon-Forero | Fecha: 27/08/2019

Introducción: este artículo busca debatir y problematizar la apropiación indígena de normatividades expedidas por autoridades estatales colombianas acerca del manejo de las medicinas tradicionales indígenas y los medicamentos de la biomedicina en el país, en específico en las comunidades inga y kamsá. Desarrollo: dicha problemática se comprende de mejor manera cuando se entiende la tradición comercial y la itinerancia de estas comunidades indígenas. Este artículo muestra cómo la normatividad repercute en la forma de percibir el bienestar, los métodos de tratamiento y la enfermedad por parte de la medicina indígena del Putumayo, inserta en medianas y pequeñas poblaciones urbanas del altiplano cundiboyacense de Colombia. Tal situación genera diferentes estrategias de inserción de la medicina indígena por parte de esta población, como las medicinas empaquetadas, semejantes en apariencia a los medicamentos de la biomedicina, estrategia inevitable en el marco del pluralismo médico que necesariamente se presenta en contextos no cerrados, lo que hace que se fortalezcan los estereotipos de las poblaciones indígenas en las ciudades y, por otro lado, la obligatoria comercialización que sufren las medicinas indígenas al momento de salir al público urbano, que no se intercambian, sino que se compran y venden con dinero. Conclusiones: las normas, leyes y decretos para la regulación de los medicamentos —y las normas que reconocen la medicina tradicional indígena bajo el marco de reconocimiento multicultural— se están creando bajo estereotipos estáticos de ʻlo indígenaʼ, lo que refuerza la necesidad de unas estrategias de inserción de la medicina indígena en las ciudades por parte de estas comunidades.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Cine
  • Medicina

Compartir este contenido

Estrategias de inserción de chamanes inga y kamsá en las urbes medianas y pequeñas del altiplano cundiboyacense: una propuesta desde la categoría de medicina indígena empaquetada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio sobre la amputación de cuello uterino

Estudio sobre la amputación de cuello uterino

Por: Luis Felipe Calderón | Fecha: 01/01/1891

Tesis escrita por Luis Felipe Calderón en 1891, para optar por el título de Doctor en Medicina y Cirugía de la Universidad de Bogotá. A lo largo de su investigación estudia la cirugía de prolapso uterino a partir de los escritos publicados desde su aparición en 1766, hasta su más reciente versión, realizada en la Clínica Quirúrgica de M. Trélat en 1891. Adicionalmente, toma en consideración los resultados de las ocho operaciones llevadas a cabo en Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Estudio sobre la amputación de cuello uterino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio sobre la bronco-neumonía aguda en los adultos

Estudio sobre la bronco-neumonía aguda en los adultos

Por: Manuel Lobo | Fecha: 01/01/1891

Tesis escrita por Manuel Lobo para optar por el título de doctor en medicina de la Universidad Nacional de Colombia en 1891. A lo largo de la investigación, Lobo se propone señalar las diferencias y las pruebas diagnósticas utilizadas para identificar la neumonía fibrinosa y la neumonía catarral en pacientes adultos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Estudio sobre la bronco-neumonía aguda en los adultos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estupenda novedad! [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencia de estudiantes de medicina en un programa universitario de salud familiar y comunitaria de Bogotá (Colombia)

Experiencia de estudiantes de medicina en un programa universitario de salud familiar y comunitaria de Bogotá (Colombia)

Por: Claudia Patricia Platarrueda-Vanegas | Fecha: 23/06/2023

Introducción: el estudio se desarrolló en el contexto de un programa de salud familiar y comunitaria de una universidad de Bogotá (Colombia), del cual participan los estudiantes de Medicina. El objetivo fue comprender los significados y sentidos que los estudiantes otorgan a la práctica de salud familiar y comunitaria en el sector de El Codito, ubicado en la localidad de Usaquén al nororiente de Bogotá. Materiales y métodos: la investigación es un estudio cualitativo de tipo fenomenológico. Se realizaron ocho entrevistas semiestructuradas a estudiantes de medicina pertenecientes a un programa universitario de salud familiar y comunitaria en Bogotá. Resultados: del proceso de análisis emergieron cuatro categorías: a) realidad y territorio; b) institucionalidad y salud familiar y comunitaria; c) agencia y proyección profesional, y d) comunicación, escucha y reconocimiento del otro. Se evidenciaron narrativas embebidas de experiencias significativas, dificultades y retos. Se destaca el rol participativo del estudiante en la interacción y comunicación con la familia. Conclusiones: la experiencia da cuenta de un proceso dinámico de donde emergen vivencias que confrontan a los estudiantes. Esta experiencia refleja aprendizajes y desafíos de carácter multidimensional, en especial por la vulnerabilidad del sector. De dicho proceso surge el reconocimiento de otras realidades, el autorreconocimiento y la proyección del estudiante como agente social y futuro profesional en medicina.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Experiencia de estudiantes de medicina en un programa universitario de salud familiar y comunitaria de Bogotá (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factors related to the use of synthetic pesticides among agricultural rural communities in Colombia: Implications for human health, rural development and conservation

Factors related to the use of synthetic pesticides among agricultural rural communities in Colombia: Implications for human health, rural development and conservation

Por: Ysabel Polanco Lopez de Mesa | Fecha: 01/01/2012

Conventional agricultural practices are often contrary to human health and environmental conservation. Use of and exposure to pesticides in agricultural communities in tropical countries is a pressing public health problem and an important facet of environmental degradation. This research project was undertaken by documenting use and exposure behaviors among agricultural communities in San Cristobal, Antioquia (Colombia). The research questions were: (1) What are the primary factors associated with the use of pesticides and do those factors differ between pesticide users and agroecological adherents? (2) How do campesino pesticide users and agroecological adherents(non-pesticide users) differ in their attitudes and beliefs with regards to pesticide use and exposure? and (3) How do these factors influence campesinos‟ behaviors associated with pesticide use and exposure? I implemented qualitative and quantitative methods in this investigation. The qualitative approach was based on community participatory ethnographic research. The latter involved participant observation, interviews, and focus groups aimed at existing pesticides users and agroecological adherents. The quantitative approach used questionnaires to derive demographic information, scale-based evaluations of attitudes and beliefs, pesticides decision making, perceived confidence, and perceived control. Findings showed that the most relevant factors related to pesticide use and their categories included: a) individual: beliefs, attitudes and knowledge; b) interpersonal: family support and cultural acceptance of pesticide use; c) economic: fear of living within financially unviable constraints, market conditions and lack of economic support from the government; d) cultural: collective acceptance or tolerance of pesticide use and exposure and onset of negative reactions when stopping pesticide use; e) political: deficient regulations for controlling pesticide use control and adequate utilization of protective equipment. Pesticide users experienced the most apprehension regarding stopping pesticide use as they often believed pesticides allow them to obtain better crop yields and, therefore, higher monetary gains. Pesticide users lacked a positive attitude toward personal protectionequipment, regardless of the risks to which they may be exposed. Pesticide training was deficient in this population showing a clear need to improve safety conditions and training to reduce occupational hazards. Future studies should explore with greater detail these attitudes and beliefs so as to promote mid- to long-term public health interventions that directly address the sense of food and income insecurity found among the population of pesticides users, which blocks their transition into a non-pesticide scenario for agricultural production. Over the short-term, public health programs should continue to educate the population of pesticide users on the immediate risks of exposure. The decision making process surrounding pesticide use in the studied population was influenced by a variety of factors. Campesinos who were prone to use pesticides for their crops often exhibited diminished degrees of knowledge about adverse effects of pesticides on human health, believed pesticides are necessary for their crops, had negative attitudes about stopping pesticide use, had a strong family influence toward the use of pesticides, experienced economic fear of stopping pesticide use, cultivated flowers as their main source of income, expressed strong social acceptance of pesticide use, experienced negative community reactions when attempting to stop pesticide use, received government subsidies for pesticide use, and had never received any training on the use of required protective equipment. Campesinos who showed more proclivities towards the use of pesticides were convinced that pesticides are necessary for their crops as they guarantee substantial yields and larger specimens of the different crop varieties. They also exhibited low perceived control, low perceived confidence, and a low perception of adverse pesticide effects on human health and the natural environment. Future studies are required to fully comprehend the unique occupational health and safety needs of these campesinos. Additionally, future studies should be aimed at designing and introducing long-term, well-structured public health interventions to increase awareness about the harmfulness of pesticides on human and environmental health so as to promote a well-established behavioral change in relation to pesticides use reduction among these communities.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Factors related to the use of synthetic pesticides among agricultural rural communities in Colombia: Implications for human health, rural development and conservation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factors that influence mortality in myocardial revascularization surgery / Factores que influyen en la mortalidad en la cirugía de revascularización miocárdica

Factors that influence mortality in myocardial revascularization surgery / Factores que influyen en la mortalidad en la cirugía de revascularización miocárdica

Por: John Karol; López Ramírez Ramirez | Fecha: 01/01/2014

In light of the scientific evidence, myocardial revascularization surgery has been ratified as the treatment of choice in the face of complex diseases of the coronary tree, based on the fact that in these patients, PCI presents a greater need for repeat revascularization (14.1% vs. 20.9%, P = 0.11), an increase in the numbers of cardiac and cerebrovascular events greater than one year (12.4% vs. 17.8%, P <0.005) and at 5 years (24.1% vs. 41.9%; P <0.0005 ) and a higher mortality (14.1% vs 20.9%, P = 0.11), the latter being the most influential aspect, making it necessary to know their behavior and identify the different factors that influenced it.Material and Method: A longitudinal study was carried out in the "Hermanos Ameijeiras" Clinical-Surgical Hospital in 291 patients operated during the period between March 2012 and November 2015 followed up to June 2016. Results: Mortality during the entire period of study and follow-up was 13.7%. 2.4% died during the first 24 hours and reaching 8.6% in the first month. The most associated factors were: preoperative: diabetes mellitus; operative: incomplete revascularization and perioperative ischemia, and postoperative: the appearance of low cardiac output and malignant arrhythmias. Conclusions: Although mortality had a similar behavior to international series in the first 24 hours and a year, at 30 days there is a significant increase that is mainly related to the clinical characteristics at the patients´; admission. Introducción: A la luz de la evidencia científica, la cirugía de revascularización miocárdica ha sido ratificada como el tratamiento de elección ante las enfermedades complejas del árbol coronario, fundamentado en que en estos pacientes, la ICP presenta una mayor necesidad de repetición de la revascularización (14.1% vs 20.9%, P=0.11), un aumento en las cifras de eventos cardíacos y cerebrovasculares mayores al año (12.4% vs 17.8%, P<0.005) y a los 5 años (24.1% vs. 41.9%; P<0.0005) y una mayor mortalidad (14.1% vs 20.9%, P=0.11) siendo este último el aspecto el más influyente, haciéndose necesario conocer su comportamiento e identificar los diferentes factores que influyeron en ella. Material y Método: Se realizó un estudio longitudinal, en el Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” en 291 pacientes operados durante el periodo comprendido entre marzo de 2012 y noviembre del 2015 seguidos hasta junio de 2016. Resultados: La mortalidad durante todo el periodo de estudio y seguimiento fue del 13.7%. el 2,4% falleció durante las primeras 24 horas y llegando a un 8,6% al primer mes. Los factores que más se asociaron fueron: preoperatorias: diabetes mellitus; operatorias: la revascularización incompleta y la isquemia perioperatoria, y posoperatorias: la aparición de bajo gasto cardíaco y arritmias malignas. Conclusiones:Aunque la mortalidad tuvo un comportamiento similar a series internacionales en las primeras 24 horas y al año, a los 30 días existe un aumento significativo que se relaciona principalmente con las características clínicas al ingreso de los pacientes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Factors that influence mortality in myocardial revascularization surgery / Factores que influyen en la mortalidad en la cirugía de revascularización miocárdica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Felizisimo descubrimiento [recurso electrónico] : obra perfecta de la bondad suprema

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones