Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 747 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Baja de peso acelerando tu metabolismo

Baja de peso acelerando tu metabolismo

Por: David Ludwig | Fecha: 2017

El metabolismo es el proceso que permite la vida, es el conjunto de transformaciones químicas que ocurren en los seres vivos. Dichas transformaciones son necesarias para que nuestro cuerpo reciba la energía sufi¬ ciente para vivir con salud y bienestar. Uno de los problemas de salud que aqueja a millones de personas al rededor del mundo es el sobrepeso, problema que se debe, principalmente, a los hábitos alimenticios que afectan de manera directa el funcionamiento del metabolismo. Por ello y para gozar de una buena salud, es importante conocer con detalle su funcionamiento para mejorar su salud...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Baja de peso acelerando tu metabolismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bayesian network and artificial intelligence to predict cardiovascular events in chronic kidney disease patients = Uso de inteligencia artificial y estadística bayesiana para predecir un evento cardiovascular en pacientes con enfermedad renal crónica

Bayesian network and artificial intelligence to predict cardiovascular events in chronic kidney disease patients = Uso de inteligencia artificial y estadística bayesiana para predecir un evento cardiovascular en pacientes con enfermedad renal crónica

Por: Lina Marcela; Ducher Montoya Torres | Fecha: 01/01/2019

Background: Current scores do not adequately predict cardiovascular risk in patients with chronic kidney disease who are at a very high CV risk in short and medium term. Aim: The aim of our analysis was to create a Bayesian network to predict the 2-year occurrence of a cardiovascular event in patients with chronic kidney disease. Methods and results: The data originated from the observational and prospective Photo-Graphe V3 cohort. Sixty-two nephrologists in 20 French regions included 1144 non-dialysed patients with chronic kidney disease. Seven hundred and thirty patients with known medical status at 2 years were analysed. An initial Bayesian model was first built using 26 variables related to the characteristics of the patients, their medical background, and treatments. A cardiovascular event (heart failure, acute coronary syndrome, transient ischemic attack, stroke or cardiovascular death) occurred in 20.0% of the patients after two years of follow-up. The model was first optimized using synthetic data (created from the original database) to increase its reliability. The number of variables was then reduced using the 13 most informative variables to increase its clinical applicability. The10-fold cross validation showed that the optimized clinical model with 13 variables had an area under the ROC curve of 0.90+0.02, a sensitivity of 82.5+5.9%, a specificity of 80.6+5.1%, a predictive positive value of 81.2+3.4% and a negative predictive value of 82.5+4.4%. The percentage of misclassified subjects was 18.4+2.6%. Conclusion: Using artificial intelligence methods, a new clinical tool to predict cardiovascular events in patients with chronic kidney disease is proposed.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Bayesian network and artificial intelligence to predict cardiovascular events in chronic kidney disease patients = Uso de inteligencia artificial y estadística bayesiana para predecir un evento cardiovascular en pacientes con enfermedad renal crónica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Benchmarking Transfer Entropy Methods for the Study of Linear and Nonlinear Cardio-Respiratory Interactions = Evaluación comparativa de métodos de entropía de transferencia para el estudio de interacciones cardiorrespiratorias lineales y no lineales

Benchmarking Transfer Entropy Methods for the Study of Linear and Nonlinear Cardio-Respiratory Interactions = Evaluación comparativa de métodos de entropía de transferencia para el estudio de interacciones cardiorrespiratorias lineales y no lineales

Por: Carmen Andrea; Moeyersons Rozo Méndez | Fecha: 01/01/2021

Abstract: Transfer entropy (TE) has been used to identify and quantify interactions between physiological systems. Different methods exist to estimate TE, but there is no consensus about which one performs best in specific applications. In this study, five methods (linear, k-nearest neighbors, fixed-binning with ranking, kernel density estimation and adaptive partitioning) were compared. The comparison was made on three simulation models (linear, nonlinear and linear + nonlinear dynamics). From the simulations, it was found that the best method to quantify the different interactions was adaptive partitioning. This method was then applied on data from a polysomnography study, specifically on the ECG and the respiratory signals (nasal airflow and respiratory effort around the thorax). The hypothesis that the linear and nonlinear components of cardio-respiratory interactions during light and deep sleep change with the sleep stage, was tested. Significant differences, after performing surrogate analysis, indicate an increased TE during deep sleep. However, these differences were found to be dependent on the type of respiratory signal and sampling frequency. These results highlight the importance of selecting the appropriate signals, estimation method and surrogate analysis for the study of linear and nonlinear cardio-respiratory interactions. Resumen: La entropía de transferencia (TE) se ha utilizado para identificar y cuantificar las interacciones entre sistemas fisiológicos. Existen diferentes métodos para estimar la TE, pero no hay consenso sobre cuál funciona mejor en aplicaciones específicas. En este estudio, se compararon cinco métodos (lineal, k-nearest neighbors, fixed binning with ranking, kernel density estimation, and adaptive partitioning). La comparación se realizó en tres modelos de simulación (lineal, no lineal y dinámicas lineales + no lineales). A partir de las simulaciones, se encontró que el mejor método para cuantificar las diferentes interacciones fue el adaptive partitioning. Este método se aplicó luego a datos de un estudio de polisomnografía, específicamente a las señales de ECG y respiratorias (flujo nasal y esfuerzo respiratorio alrededor del tórax). Se probó la hipótesis de que los componentes lineales y no lineales de las interacciones cardiorespiratorias durante el sueño ligero y profundo cambian con la etapa del sueño. Diferencias significativas, después de realizar un análisis de subrogados, indican un aumento en la TE durante el sueño profundo. Sin embargo, se encontró que estas diferencias dependían del tipo de señal respiratoria y la frecuencia de muestreo. Estos resultados resaltan la importancia de seleccionar las señales apropiadas, el método de estimación y el análisis de subrogados adecuados para el estudio de las interacciones cardiorespiratorias lineales y no lineales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Benchmarking Transfer Entropy Methods for the Study of Linear and Nonlinear Cardio-Respiratory Interactions = Evaluación comparativa de métodos de entropía de transferencia para el estudio de interacciones cardiorrespiratorias lineales y no lineales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Beneficencia pública: 30 de Septiembre de 1881

Beneficencia pública: 30 de Septiembre de 1881

Por: Manuel Plata Azuero | Fecha: 01/01/1881

Documento que el presidente de la Junta de beneficencia de Bogotá, Manuel Samper, envía a los miembros de la Asamblea legislativa de Cundinamarca, con el fin de señalar las dificultades que tiene la Junta para poder desarrollar proyectos que mejoren la calidad de servicio y salud del Hospital de la Caridad. El documento se redacta en nombre de varios miembros de la junta, quienes consideran que no se les advirtió sobre las problemáticas existentes antes de que aceptaran se parte del grupo de beneficencia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Beneficencia pública: 30 de Septiembre de 1881

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliografía médica y sensacionalismo. El caso de los Discursos medicinales de Juan Méndez Nieto

Bibliografía médica y sensacionalismo. El caso de los Discursos medicinales de Juan Méndez Nieto

Por: Elena del Río Parra | Fecha: 16/03/2015

Este artículo analiza los Discursos medicinales de Juan Méndez Nieto (ca. 1531-1616) como inconsistentes dentro del corpus bibliográfico médico del siglo XVI. Su retórica y temática los aproxima a la charlatanería, más que a un tratado científico de carácter terapéutico o especulativo. Los Discursos se acercan más a la pseudoautobiografía y a los pliegos sensacionalistas que al grupo de textos sobre remedios americanos.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Bibliografía médica y sensacionalismo. El caso de los Discursos medicinales de Juan Méndez Nieto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Bienestar y vida. Frutoterapia

Bienestar y vida. Frutoterapia

Por: Albert Morales | Fecha: 2011

Las frutas el oro de mil colores. Se analizan las últimas investigaciones a nivel mundial sobre las propiedades terapéuticas y nutricionales que se encuentran en las formas, olores, colores y sabores de las frutas, en sus semillas, aceites, pulpa, agua y se reseña las frutas indicadas para distintas dolencias y enfermedades. Editado en Colombia y Argentina.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Bienestar y vida. Frutoterapia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biofunctionalization of REDV elastin-like recombinamers improves endothelialization on CoCr alloy surfaces for cardiovascular applications

Biofunctionalization of REDV elastin-like recombinamers improves endothelialization on CoCr alloy surfaces for cardiovascular applications

Por: María Isabel; Gil Castellanos Arboleda | Fecha: 01/01/2015

To improve cardiovascular implant success, metal-based stents are designated to modulate endothelial cells adhesion and migration in order to prevent restenosis and late thrombosis diseases. Biomimetic coatings with extra-cellular matrix adhesive biomolecules onto stents surfaces are a strategy to recover a healthy endothelium. However, the appropriate bioactive sequences to selective promote growth of endothelium and the biomolecules surface immobilization strategy remains to be elucidated. In this study, biofunctionalization of cobalt chromium, CoCr, alloy surfaces with elastin-like recombinamers, ELR, genetically modified with an REDV sequence, was performed to enhance metal surfaces endothelialization. Moreover, physical adsorption and covalent bonding were used as biomolecules binding strategies onto CoCr alloy. Surfaces were activated with plasma and etched with sodium hydroxide previous to silanization with 3-chloropropyltriethoxysilane and functionalized with the ELR. CoCr alloy surfaces were successfully biofunctionalized and the use of an ELR with an REDV sequence, allows conferring bioactivity to the biomaterials surface, demonstrating a higher cell adhesion and spreading of HUVEC cells on the different CoCr surfaces. This effect is emphasized as increases the amount of immobilized biomolecules and directly related to the immobilization technique, covalent bonding, and the increase of surface charge electronegativity. Our strategy of REDV elastin-like recombinamers immobilization onto CoCr alloy surfaces via covalent bonding through organosilanes provides a bioactive surface that promotes endothelial cell adhesion and spreading.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Biofunctionalization of REDV elastin-like recombinamers improves endothelialization on CoCr alloy surfaces for cardiovascular applications

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Biomateriales odontológicos de uso clínico (5a ed.)

Biomateriales odontológicos de uso clínico (5a ed.)

Por: Humberto Guzmán | Fecha: 2013

A partir de nuestra 4ª. edición del libro Biomateriales odontológicos de uso clínico se han producido cambios importantes con el advenimiento de nuevos materiales y técnicas, fruto de la constante e incesante investigación en la búsqueda y síntesis de biomateriales que respondan a las características ideales de biocompatibilidad, estética, adhesión y funcionalidad a largo plazo. Con la valiosa colaboración de ilustres docentes vinculados a diferentes universidades de nuestro país, hemos llegado a plasmar un texto de gran utilidad y de altísima producción cientí fica, que a través de sus 20...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Biomateriales odontológicos de uso clínico (5a ed.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Bioquímica estructural

Bioquímica estructural

Por: Jose María Teijón Rivera | Fecha: 2009

Este libro no pretende ser un tratado o compendio amplio de Bioquímica Estructural, es decir, una obra extensa de Bioquímica con gran acumulación de datos; su fin es familiarizar al estudiante universitario de esta disciplina, y alentarle a que se ejercite para la adecuada realización de exámenes en los que se plantean preguntas tipo tests. Para ello cada bloque temático, que consta de una media de 70 preguntas-tests seguidas de las contestaciones razonadas, va precedido de la parte teórica necesaria e imprescindible, a modo de introducción en el tema, y de la forma más concisa posible. Es por tanto...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Bioquímica estructural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Bioquímica metabólica

Bioquímica metabólica

Por: Amando Garrido Pertierra | Fecha: 2009

Con la idea de facilitar la compresión de los procesos y mecanismos vitales a los estudiantes de las licenciaturas y diplomaturas de medicina, biología, farmacia, y química, y nacidos de la experiencia como profesores de la materia , han surgido estos libros de bioquímica. En la bioquímica estructural se han descrito las substancias, sus propiedades y las funciones que realizan en el organismo y en la bioquímica metabólica, se estudian las transformaciones de las sustancias que sirven para proporcionar energia y a su vez, otras sustancias para un funcionamiento normal del organismo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Bioquímica metabólica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones