Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 220 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Consideraciones sobre la declinación empática en estudiantes de medicina en Latinoamérica

Consideraciones sobre la declinación empática en estudiantes de medicina en Latinoamérica

Por: Nuvia Estrada-Méndez | Fecha: 19/06/2020

Introducción: algunos autores plantean que la empatía en los estudiantes de medicina sufre un proceso de declinación a partir del tercer año de estudios, y otros han encontrado que ello no se da. El objetivo del presente estudio es verificar la coexistencia de varios modelos de comportamiento empático. Materiales y métodos: trabajo exploratorio y transversal. Se aplicó la escala de empatía para estudiantes de medicina (EEJM-S) en tres facultades de medicina de Colombia, El Salvador y Argentina, entre 2018 y 2019. Los valores de las medias de cada año de estudio se sometieron a pruebas de regresión con datos previamente estandarizados. Se realizaron un análisis de varianza (Anova), para comprobar si el coeficiente de la ecuación era diferente de cero, y un Anova secuencial, para determinar el tipo de curva. Resultados: la distribución de las medias, a través de los años de estudio, presentó diversos tipos de curvas de regresión entre las diferentes universidades en la empatía, así como en cada uno de sus componentes. Conclusión: se comprobó la presencia de tipos diferentes de comportamiento empático (diferentes curvas de regresión) de las medias de los años de estudio entre las distintas facultades estudiadas, y la hipótesis de trabajo planteada resultó verdadera.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Consideraciones sobre la declinación empática en estudiantes de medicina en Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Contestación al articulo del señor Alganil, inserto en El Constitucional número 100 [recurso electrónico] / [Antonio Mendoza y Francisco Quijano]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Contestación al Sr. Bernardo Daste [recurso electrónico] / [el Capitán Médico Mayor Dr. J.F. Merizalde]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contribución al estudio del sarampión y sus complicaciones en Bogotá

Contribución al estudio del sarampión y sus complicaciones en Bogotá

Por: Antonio Gómez A. | Fecha: 01/01/1922

Trabajo de grado de Antonio Gómez para obtener el título de Doctor y Cirujano de la Universidad Nacional, en 1922. En la primera parte se hace una recopilación sobre las investigaciones en torno al sarampión y lo que a la fecha se sabía de la enfermedad. En la segunda, se habla de la epidemia de sarampión en Bogotá de 1914 y la forma como fue fue atendida por parte del personal médico de la ciudad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Contribución al estudio del sarampión y sus complicaciones en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contribución al estudio de la elefancía de los árabes en Colombia

Contribución al estudio de la elefancía de los árabes en Colombia

Por: Lorenzo Eslava M. | Fecha: 01/01/1892

Tesis de Lorenzo Eslava para obtener el título de doctor en Medicina y Cirugía de la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia en 1892. A lo largo de la investigación Eslava presenta una visión exploratoria sobre una enfermedad inusual para la época: la elefancia en las extremidades inferiores. Se menciona que hay antecedentes sobre el estudio de la enfermedad, pero en las medicinas árabes. Por tal motivo, Eslava señala los antecedentes sobre el estudio de esta enfermedad, la forma en que esta se ha manifestado en el cuerpo de los pacientes a lo largo de la historia, la descripción de síntomas y anatomía patológica, y finalmente, observaciones de casos de estudio con anotaciones sobre el crecimiento de los miembros antes y después de los tratamientos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Contribución al estudio de la elefancía de los árabes en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contribuições da enfermagem para a detecção precoce do câncer de colo uterino = Contributions of nursing to the early detection of cervix cancer

Contribuições da enfermagem para a detecção precoce do câncer de colo uterino = Contributions of nursing to the early detection of cervix cancer

Por: María Angélica Arzuaga Salazar | Fecha: 01/01/2011

Resumo: Neste estudo analisam-se o câncer de colo uterino como problema social e as contribuições da enfermagem na realização de testes para detectá-lo precocemente. Metodologicamente se fundamenta na epidemiologia descritiva e na revisão sistemática. Os resultados são apresentados na forma de artigos. No primeiro, Câncer de colo do útero: um problema social mundial, é analisado o câncer de colo de útero como problema social. Estudo transversal, com dados populacionais coletados na base de dados Globocan-2008. Foram utilizados dados das Taxas de Incidência e das Taxas de Mortalidade por 100.000 mulheres e percentuais de risco acumulado de incidência e mortalidade antes dos 75 anos pela doença nas regiões desenvolvidas e em desenvolvimento do mundo.Na análise são aplicadas as classificações da Organização das Nações Unidas (ONU) de desenvolvimento dos países ou regiões com base em projeções sociais e demográficas e os níveis de classificação das Taxas de Incidência e de Mortalidade do International Agency for Research on Cancer (IARC). O segundo artigo, Câncer de colo do útero: mortalidade em Santa Catarina – Brasil, 2000 a 2009, foi desenvolvido com base nos dados dos óbitos de mulheres por câncer de colo do útero, inclusive os de porção não especificada, ocorridos em Santa Catarina no período de 2000 a 2009, obtidos no Sistema de Informação de Mortalidade (SIM) do Ministério da Saúde e do Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). Observou-se que as taxas de mortalidade mais elevadas incidiram em mulheres a partir dos trinta anos e que o câncer de colo uterino ainda não foi controlado.No terceiro artigo, A enfermagem na detecção precoce do câncer de colo uterino: revisão sistemática, são analisadas as contribuições da Enfermagem para a título e resumo foram pré-selecionados 174, os quais foram lidos integralmente, resultando na seleção de 10 artigos. O pessoal de enfermagem atuou como participante em nove pesquisas e como pesquisador em três pesquisas. A maioria dos artigos foi classificada com o nível de evidência 3B segundo a classificação Oxford; somente um obteve nível 4.Há contribuição de Enfermagem na realização de exames para detecção precoce do câncer de colo uterino, apesar do nível de evidência com que foram classificados os artigos. Conclui-se que o impacto da doença nas mulheres, nas suas famílias e nas sociedades demanda modificações no quadro das iniquidades sociais com adoção de estratégias intersetoriais que também facilitem o acesso aos serviços de saúde. O cuidado de enfermagem é uma estratégia para atender a responsabilidade social com as mulheres, as famílias e as sociedades e contribuir na detecção precoce da doença, favorecendo a qualidade de vida de milhares de mulheres. Resumen: En este estudio se analizan el cáncer de cuello uterino como problema social y las contribuciones de la enfermería en la realización de pruebas para detectarlo precozmente. Metodológicamente se fundamenta en la epidemiologia descriptiva y en la revisión sistemática. Los resultados son presentados en la forma de artículos. En el primer, El cáncer de cuello de útero: un problema social mundial, es analizado el cáncer de cuello de útero como problema social. Estudio transversal, con datos poblacionales recolectados en la base de datos Globocan-2008. Fueron utilizados datos de las Tasas de Incidencia y de las Tasas de Mortalidad por 100.000 mujeres y porcentajes de riesgo acumulado de incidencia y mortalidad antes de los 75 años por cáncer de cuello uterino en las regiones desarrolladas y en desarrollo.En el análisis son aplicadas las clasificaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de desarrollo de los países o regiones con base en proyecciones sociales y demográficas y los niveles de clasificación de las Tasas de Incidencia y de Mortalidad de la International Agency for Research on Cancer (IARC). El segundo artículo, Cáncer de cuello de útero: mortalidad en Santa Catarina – Brasil, 2000 a 2009, fue desarrollado con base en los datos de las muertes de mujeres por cáncer de cuello de útero, inclusive los de porción no específica, ocurridos en Santa Catarina en el período de 2000 a 2009, obtenidos en el Sistema de Información de Mortalidad (SIM) del Ministerio de Salud y del Instituto Brasileiro de Geografía y Estadística (IBGE).Se observó que las tasas de mortalidad elevadas incidieron en mujeres a partir de los treinta años y que el cáncer de cuello uterino todavía no fue controlado. En el tercer artículo, Contribuciones de la enfermería en la detección precoz del cáncer de cuello de útero: revisión sistemática, son analizadas las contribuciones de la enfermería para la detección precoz de esa neoplasia. Revisión sistemática con artículos recuperados en el año de 2010 en las bases de datos MEDLINE, Cochrane, CINHAHL y LILACS. De los 3091 artículos identificados, después de la lectura del título y resumen fueron preseleccionados 174, los cuales fueron leídos integralmente, resultando en la selección de 10 artículos.El personal de enfermería actuó como participante en nueve investigaciones y como investigador en tres investigaciones. El nivel de evidencia 3B, en la clasificación Oxford, ocurrió en la mayoría de los artículos; solamente uno obtuvo nivel 4. Hay contribuciones de enfermería en la realización de exámenes para detección precoz del cáncer de cuello uterino, a pesar del nivel de evidencia en el que fueron clasificados los artículos. Se concluye que el impacto de la enfermedad en las mujeres, en las familias y en las sociedades demanda modificaciones en el cuadro de las inequidades sociales con adopción de estrategias intersectoriales que también faciliten el acceso a los servicios de salud. El cuidado de enfermería es una estrategia para atender la responsabilidad social con las mujeres, las familias y las sociedades y contribuir en la detección precoz de la enfermad, favoreciendo la calidad de vida de millares de mujeres. Abstract: In this study cervix cancer is analyzed as a social problem and the contribution of nursing in applying screening tests for the early detection of cervical cancer. Methodology is based on descriptive epidemiology and a systematic review. The results were presented like articles. In the first article, Cervical cancer: a social problem, and analyzing cervical cancer as a social problem. Cross sectional Study, with population data collected using the Globocan-2008 databases. Data from incidence and mortality rates per 100.000 women, and accumulated risk rates of cervical cancer incidence and mortality before the age of 75 in developed and developing regions of the world were used.In the analysis, the United Nations Organization classifications of countries or regions development based on social and demographic projections and the levels of classification of the incidence and mortality rates of the International Agency for Research on Cancer (IARC) are applied. The second article, Cervical Cancer: Mortality in Santa Catarina – Brazil, 2000 to 2009, obtained from the Information Mortality System (SIM) of the Ministry of Health and the Brazilian Institute of Geography and Statistics (IBGE). It was observed that the Mortality rate was higher in women in their early thirties and in whom the cervical cancer was not yet controlled.In the third article, Contributions of Nursing in the early detection of cervical cancer: systematic review. The contributions of nursing for the early detection of the disease were analyzed. Systematic review with articles recovered in the year of 2010 from MEDLINE, Cochrane, CINAHL and LILACS databases. After reading the titles and abstracts of the articles, from 3091 identified, 174 were pre-selected and read exhaustively resulting in the selection of 10 articles. The nursing staff participated in nine of the researches and in three of them they participated as researchers. Most of the articles had a level of evidence 3B, in the Oxford classification; only one of them had a level 4.There are also nursing contributions in the application of tests for the early detection of cervical cancer despite the level of evidence in which the articles were classified. It is concluded that the impact of the disease in women, their families and the society demand modifications in the role of social inequities with the adoption of inter-sector strategies that also facilitate the access to health services. Nursing care is a strategy to attend the social responsibility with women, their families and the society and contribute in the early detection of diseases, favoring the quality of life of millions of women.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Contribuições da enfermagem para a detecção precoce do câncer de colo uterino = Contributions of nursing to the early detection of cervix cancer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuidados paliativos: el abordaje de la atención en salud desde un enfoque de derechos humanos

Cuidados paliativos: el abordaje de la atención en salud desde un enfoque de derechos humanos

Por: Isabel Pereira Aranda | Fecha: 01/01/2016

Este informe presenta un diagnóstico de la situación de los cuidados paliativos en ocho países de América Latina (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá y Uruguay), con especial atención en el desarrollo institucional y el acceso a medicamentos controlados. Así mismo, recoge los resultados de una investigación realizada con el objetivo de dar cuenta la situación actual de los cuidados paliativos en ocho países de Latinoamérica. El objetivo general del proyecto —generar conciencia e incidencia en política pública sobre la necesidad de abordar los cuidados paliativos incorporando una perspectiva de derechos humanos— se vio realizado en el acercamiento entre profesionales de diversos ámbitos en la región, lo que en sí mismo es un avance para integrar las comunidades que defienden los derechos de los pacientes, así como las comunidades que abogan por una política de drogas centrada en un enfoque de salud pública. Esperamos que, como informe de diagnóstico, sea útil para las asociaciones profesionales, los profesionales de la salud, los defensores de los derechos de los pacientes, los activistas de reforma a la política de drogas y los tomadores de decisiones, con el fin de integrar de mejor manera los cuidados paliativos a los servicios generales de salud, así como de usar un lenguaje de derechos humanos para avanzar en estos cambios de política pública y garantizar de manera integral los derechos humanos de las personas en situación de dolor y sufrimiento en las Américas. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/cuidados-paliativos-el-abordaje-de-la-atencion-en-salud-desde-un-enfoque-de-derechos-humanos/ Consulte la versión en inglés en la siguiente URL: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll31/id/113
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Cuidados paliativos: el abordaje de la atención en salud desde un enfoque de derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cuidemos al enfermo: Manual de enfermería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cárcel o muerte. El secreto profesional como garantía fundamental en casos de aborto

Cárcel o muerte. El secreto profesional como garantía fundamental en casos de aborto

Por: Ana Jimena; Martínez Osorio Bautista Revelo | Fecha: 01/01/2017

Este libro plantea algunas reflexiones jurídicas sobre la importancia del secreto profesional por parte de las y los profesionales de la salud, en los casos de mujeres que acuden a los centros de salud en busca de ayuda luego de haber interrumpido su embarazo de manera clandestina, poniendo en peligro su salud e incluso su vida. Estas reflexiones surgen de la tensión que se presenta entre el derecho a la intimidad de las mujeres que acuden a los hospitales por complicaciones derivadas de abortos incompletos o inseguros, y la obligación de denuncia de los médicos/as y enfermeros/as cuando están ante la posible presencia de un delito. ¿Se justifica la violación del secreto profesional en estos casos? A cuál dimensión de la tensión se le debe dar prioridad, al deber de denuncia de las y los profesionales de la salud, o al derecho a la intimidad de las mujeres? ¿Cuáles son las consecuencias dentro del proceso penal de usar información que se obtiene violando el secreto profesional? ¿Qué impactos tiene esto sobre el derecho a la intimidad? ¿Cómo se ha resuelto esta tensión en el derecho comparado y en los sistemas de protección de derechos humanos? El presente texto se propone responder estas preguntas. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/carcel-o-muerte-el-secreto-profesional-como-garantia-fundamental-en-casos-de-aborto/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Cárcel o muerte. El secreto profesional como garantía fundamental en casos de aborto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Câncer de colo do útero: Mortalidade em Santa Catarina– brasil, 2000 a 2009

Câncer de colo do útero: Mortalidade em Santa Catarina– brasil, 2000 a 2009

Por: María Angélica; Souza Arzuaga Salazar | Fecha: 01/01/2011

Resumo:O câncer de colo do útero no Brasil é a terceira neoplasia mais comum em mulheres e apresenta alta mortalidade. O objetivo foi o de avaliar a mortalidade por câncer de colo do útero, ocorrida no Estado de Santa Catarina, no período de 2000 a 2009.Estudo descritivo de base populacional, com a inclusão de todos os óbitos de mulheres, por câncer de colo do útero.Nos dados coletados do Sistema de Informação de Mortalidade, do Ministério da Saúde brasileiro, foram identificadas 1253 mortes de mulheres associadas a esta neoplasia.A taxa de mortalidade calculada variou no período entre 3,6 a 4,9 mortes por 100.000 mulheres, sendo mais elevada em mulheres com sessenta e mais anos. A enfermagem contribui para a construção da cultura de prevenção desta neoplasia, para realização dos testes diagnósticos e para a captação e o seguimento das mulheres de risco pela rede básica de saúde.Resumen:El cáncer de cuello uterino en Brasil es la tercera neoplasia más común en mujeres y presenta alta mortalidad. El objetivo del estudio fue evaluar la mortalidad por causa del cáncer de cuello uterino en el Estado de Santa Catarina, en el periodo de 2000 a 2009.Es un estudio descriptivo, con la inclusión de todas las muertes de mujeres por causa del cáncer de cuello uterino.En los datos recogidos en el Sistema de Información sobre Mortalidad del Ministerio de Salud de Brasil, identificó 1253 muertes de mujeres relacionadas con esta neoplasia.La tasa de mortalidad calculada en el período varió 3,6 a 4,9 muertes por 100.000 mujeres, siendo mayor en las mujeres con más de sesenta años. La enfermería contribuye a construir una cultura de prevención de esta neoplasia, para realización de las pruebas de diagnóstico y para la captura y seguimiento de las mujeres en riesgo por la red atención primaria de salud.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Câncer de colo do útero: Mortalidade em Santa Catarina– brasil, 2000 a 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones