Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 200 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Cartilla de la salud: educación básica

Cartilla de la salud: educación básica

Por: Bavaria S.A. | Fecha: 01/01/1965

Esta cartilla describe experiencias o materiales educativos de interés para la promoción de la salud, tiene como finalidad ayudar a las personas interesadas en vivir y estar mejor consigo mismo y con los demás. Toda la familia debe atender a la conservación de su salud y cada uno de sus miembros debe ayudar al bienestar familiar.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina
  • Otros

Compartir este contenido

Cartilla de la salud: educación básica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Casos felices y auténticos de medicina [Recurso electrónico] : enseñan a curar males graves, con simples medicamentos, / practicados por el señor Domingo Rota. Los da al público el P. Fr. Pedro Rota de predicadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Catecismo sobre las muertes aparentes, llamadas asfixias [recurso electrónico], o, instrucción acerca del modo de remediar las diferentes especies de muertes aparentes, fundada en la experiencia, y ordenada, por preguntas y respuestas, de suerte que todos la entiendan / compuesta por M. Gardane [...] ; traducida por D. Juan Galisteo y Xiorro

Catecismo sobre las muertes aparentes, llamadas asfixias [recurso electrónico], o, instrucción acerca del modo de remediar las diferentes especies de muertes aparentes, fundada en la experiencia, y ordenada, por preguntas y respuestas, de suerte que todos la entiendan / compuesta por M. Gardane [...] ; traducida por D. Juan Galisteo y Xiorro

Por: Joseph Jacques de Gardane | Fecha: 01/01/1784

Descripción física : [8], 208 p. :il. (grab., pleg.) ;20 cm.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Catecismo sobre las muertes aparentes, llamadas asfixias [recurso electrónico], o, instrucción acerca del modo de remediar las diferentes especies de muertes aparentes, fundada en la experiencia, y ordenada, por preguntas y respuestas, de suerte que todos la entiendan / compuesta por M. Gardane [...] ; traducida por D. Juan Galisteo y Xiorro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Central Obesity is the Key Component in the Association of Metabolic Syndrome With Left Ventricular Global Longitudinal Strain Impairment / La obesidad central es el componente clave en la asociación del síndrome metabólico con el deterioro del strain longitudinal global del ventrículo izquierdo

Central Obesity is the Key Component in the Association of Metabolic Syndrome With Left Ventricular Global Longitudinal Strain Impairment / La obesidad central es el componente clave en la asociación del síndrome metabólico con el deterioro del strain longitudinal global del ventrículo izquierdo

Por: Wilson; Santos Cañon Montañez | Fecha: 01/01/2018

Introduction and objectives: Subclinical systolic dysfunction is one of the proposed mechanisms for increased cardiovascular risk associated with metabolic syndrome (MS). This study investigated the association between MS and impaired left ventricular global longitudinal strain (GLS) and the role of each MS criteria in this association. Methods: We analyzed a random sample of the Brazilian Longitudinal Study of Adult Health (ELSA-Brasil) after excluding participants with prevalent heart disease. Results: Among the 1055 participants fulfilling the inclusion criteria (53% women; 52 ± 9 years), 444 (42%) had MS. Those with MS had worse GLS (–18.0% ± 2.5%) than those without (–19.0% ± 2.4%; P < .0001). In multiple linear regression models, MS was associated with worse GLS after adjustment for various risk factors (GLS difference = 0.86%; P < .0001), even after inclusion of body mass index. Adjusted PR for impaired GLS as assessed by 3 cutoffs (1, 1.5, and 2 standard deviations) were higher among participants with than without MS: GLS –16.1% (PR, 1.76; 95%CI, 1.30-2.39); GLS –14.8% (PR, 2.35; 95%CI, 1.45-3.81); and GLS –13.5% (PR, 2.07; 95%CI, 0.97-4.41). After inclusion of body mass index in the models, these associations were attenuated, suggesting that they may, at least in part, be mediated by obesity. In quantile regression analyses, elevated waist circumference was the only MS component found to be independently associated with GLS across the whole range of values. Conclusions: Metabolic syndrome is independently associated with impaired GLS. Among the MS criteria, central obesity best depicted the link between metabolic derangement and cardiac function. Introducción y objetivos: La disfunción sistólica subclínica es uno de los mecanismos propuestos para el aumento del riesgo cardiovascular asociado con el síndrome metabólico (SM). Este estudio investigó la asociación entre SM y deterioro del strain longitudinal global (SLG) del ventrículo izquierdo y el papel de cada criterio de SM en esta asociación. Métodos: Se analizó una muestra aleatoria del Estudo Longitudinal da Saúde do Adulto (ELSA-Brasil) después de excluir a aquellos con cardiopatía prevalente. Resultados: De los 1.055 participantes que cumplían los criterios de inclusión (el 53% mujeres; edad, 52 ± 9 años), 444 (42%) reunían criterios de SM. Aquellos con SM presentaron un SLG más reducido (–18,0 ± 2,5%) que aquellos sin SM (–19,0 ± 2,4%; p < 0,0001). En los modelos de regresión lineal múltiple, el SM se asoció con SLG más reducido después de ajustar por varios factores de riesgo (diferencia de SLG, 0,86%; p < 0,0001), incluso después de incluir el índice de masa corporal. Las TP ajustadas para los participantes con SLG reducido evaluados con 3 puntos de corte (1, 1,5 y 2 desviaciones estándar) fueron más altas entre aquellos con SM que sin este: SLG –16,1% (TP = 1,76; IC95%, 1,30-2,39); SLG –14,8% (TP = 2,35; IC95%, 1,45-3,81), y SLG –13,5% (TP = 2,07; IC95%, 0,97-4,41). Después de incluir el índice de masa corporal en los modelos, estas asociaciones se atenuaron; lo que indica que la obesidad puede mediar, al menos en parte, estas asociaciones. En los análisis de regresión cuantílica, la circunferencia de cintura aumentada fue el único componente del SM que se halló independientemente asociado con el SLG a lo largo de todo el rango de valores. Conclusiones: El SM se asocia de manera independiente con alteración del SLG. Entre los criterios de SM, la obesidad central describe mejor la relación entre el trastorno metabólico y la función cardiaca.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Central Obesity is the Key Component in the Association of Metabolic Syndrome With Left Ventricular Global Longitudinal Strain Impairment / La obesidad central es el componente clave en la asociación del síndrome metabólico con el deterioro del strain longitudinal global del ventrículo izquierdo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Clinical characteristics of patients with concomitant oral lichen planus and thyroid disease

Clinical characteristics of patients with concomitant oral lichen planus and thyroid disease

Por: Jairo; Wilhelmsen Robledo Sierra | Fecha: 01/01/2015

Abstract:OBJECTIVE:To study the prevalence and profile of thyroid disease in a cohort of referred patients with oral lichen planus (OLP) in comparison with a random population sample and to examine the clinical characteristics of OLP patients with and without thyroid disease.STUDY DESIGN:Data from 1611 patients with OLP and 1615 patients from the general population were collected by using a standardized registration method. Patients with OLP using levothyroxine (OLP/levothyroxine+) were re-examined to collect information about existing OLP lesions and to confirm the thyroid disease diagnosis. The clinical characteristics of OLP lesions in this group were compared with those in an age- and gender-matched population of patients with OLP without a history of thyroid disease or levothyroxine medication (OLP/levothyroxine-).RESULTS:Nearly 11% (n = 170) of the patients with OLP were taking levothyroxine compared with 2.5% (n = 40) of the controls (multivariate odds ratio 2.99, 95% confidence interval 2.03-4.44; P < .0001). No difference was found in the thyroid disease profile between the groups. At the time of re-examination, patients with OLP/levothyroxine- displayed more erythematous OLP lesions and complained of more severe symptoms compared with the OLP/levothyroxine+ group (P < .001).CONCLUSION:The prevalence of thyroid disease in patients with OLP was significantly higher than in the general population. The OLP lesions of patients with concomitant thyroid disease have a different presentation over time, which indicates a specific subgroup of OLP."Resumen: OBJETIVO: Estudiar la prevalencia y el perfil de la enfermedad de la tiroides en una cohorte de pacientes remitidos con liquen plano oral (LPO) en comparación con una muestra aleatoria de una, y examinar las características clínicas de pacientes con LPO con y sin enfermedad de la tiroides. DISEÑO DEL ESTUDIO: Datos de 1.611 pacientes con LPO y 1.615 pacientes de la población general fueron recolectados usando un método estandarizado de registro. Los pacientes con LPO que estaban usando levotiroxina (LPO/levotiroxina+) fueron reexaminados para recolectar información sobre la existencia de lesiones de LPO y confirmar el diagnóstico de la enfermedad de la tiroides. Las características clínicas del LPO en este grupo fueron comparadas con un grupo, emparejado para edad y sexo, de pacientes con LPO sin historia de enfermedad de la tiroides o uso de levotiroxina (LPO/levotiroxina-). RESULTADOS: Aproximadamente el 11% (n = 170) de los pacientes con LPO estaban medicados con levotiroxina comparado con el 2.5% (n = 40) de los controles (OR multivariado 2.99, 95% CI 2.03-4.44; P < .0001). No se encontraron diferencias entre el perfil de la enfermedad de la tiroides entre los grupos. En el momento de la reexaminación, los pacientes con LPO/levotiroxina- mostraron más lesiones eritematosas de LPO y se quejaron de síntomas más severos en comparación con el grupo LPO/levotiroxina+ (P < .001). CONCLUSIÓN: La prevalencia de la enfermedad de la tiroides en pacientes con LPO es significativamente mayor que en la población general. Las lesiones de LPO en pacientes con enfermedad de la tiroides concomitante tiene una presentación diferente a través del tiempo, lo cual indica un subgrupo específico de LPO."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Clinical characteristics of patients with concomitant oral lichen planus and thyroid disease

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Compendio de fisiología [recurso electrónico], ó, Conocimiento del hombre físico y vital : dispuesto con arreglo a la doctrina de Dumas para el uso de los alumnos de esta parte filosófica de la medicina y cirugía en la universidades y colegios de España. por D. Juan Vicente Carrasco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Congreso Médico Nacional [recurso electrónico] : 20 de julio de 1893

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Contestación al articulo del señor Alganil, inserto en El Constitucional número 100 [recurso electrónico] / [Antonio Mendoza y Francisco Quijano]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Contestación al Sr. Bernardo Daste [recurso electrónico] / [el Capitán Médico Mayor Dr. J.F. Merizalde]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contribución al estudio del sarampión y sus complicaciones en Bogotá

Contribución al estudio del sarampión y sus complicaciones en Bogotá

Por: Antonio Gómez A. | Fecha: 01/01/1922

Trabajo de grado de Antonio Gómez para obtener el título de Doctor y Cirujano de la Universidad Nacional, en 1922. En la primera parte se hace una recopilación sobre las investigaciones en torno al sarampión y lo que a la fecha se sabía de la enfermedad. En la segunda, se habla de la epidemia de sarampión en Bogotá de 1914 y la forma como fue fue atendida por parte del personal médico de la ciudad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Contribución al estudio del sarampión y sus complicaciones en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones