Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 731 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Duplicación de prótesis total

Duplicación de prótesis total

Por: Jimmy Matiz Cuervo | Fecha: 2014

Este es el único texto sobre este tema que se conozca. Generalmente los textos Odontológicos que hablan sobre duplicación protésica, solamente presentan un párrafo o un máximo de tres páginas sobre este tema. El autor ha trabajado en rehabilitación oral durante más de dos décadas de manera continua en diferentes instituciones de salud y en su práctica privada desarrollando y enriqueciendo permanentemente la técnica y dándole el soporte científico que no se presenta en ningún texto académico del mundo. A pesar de su rapidez, de su facilidad, de su sencillez, es una técnica que logra éxitos clínicos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Duplicación de prótesis total

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ecocardiografía-Doppler

Ecocardiografía-Doppler

Por: Francisco Javier Chorro Gascó | Fecha: 2011

Coordinada pel professor Francisco Javier Chorro Gascó, catedràtic de Medicina de la Universitat de València, aquesta obra és fruit de la participació d'un ampli nombre d'autors que utilitzen la tècnica en centres hospitalaris valencians i que, basant-se en la seua experiència en diferents camps de la cardiologia, incloent la pediàtrica, aporten una visió actual de la utilitat de l'ecocardiografia-Doppler en el diagnòstic de la cardiopaties. En ella s'aborden des dels fonaments teòrics fins als avanços més recents relacionats amb el seguiment dels marcadors acústics. Es presenten així mateix els...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Ecocardiografía-Doppler

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Ch Medina | Fecha: 27/08/2019

A lo largo del siglo XIX, diferentes médicos argumentaron cómo los problemas sanitarios no solo debían recibir respuestas médicas, sino también respuestas políticas, económicas, sociales y culturales. Rudolf Virchow, influenciado por el pensamiento socio-médico francés, consideraba que la medicina tenía fuertes relaciones con la sociedad, y la salud y la enfermedad estaban entremezcladas en el tejido social. Así, consideró que, por un lado, la acción política entraba dentro del campo de la medicina, y, por el otro, que las reformas sociales eran del interés del médico y sus obligaciones a asumir. Concluyó que la medicina podría pensarse como una ciencia social y la política, principal herramienta de prevención, pasaba a ser un instrumento médico. Este pensamiento quedó registrado en la célebre frase “La medicina es una ciencia social y la política no es más que medicina en una escala más amplia” (Die Medizin ist eine soziale Wissenschaft, und die Politik ist nichts weiter als Medizin im Großen). Salomón Neumann, alineado con Virchow, creía que la salud del pueblo era un problema que concernía a toda la sociedad y, por ende, al Estado, al vincularse directamente con las condiciones contextuales de la vida de las personas (4). Este médico dejó escrito que “la mayor parte de las enfermedades […] dependen de condiciones sociales, establecidas culturalmente”...
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Medicina
  • Otros

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial. En Otras Palabras

Editorial. En Otras Palabras

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Reflexionar sobre los procesos que confluyen en la generación, el cuidado y el desarrollo de la vida y sobre las condiciones que la hacen digna y gratifican te, es una necesidad de primer orden para la sociedad y particularmente para las mujeres, por cuanto la salud ha sido escenario de múltiples violencias invisibles, tanto en el campo de los dispositivos discursivos como en las prácticas asistenciales que reproducen las relaciones de poder patriarcal. En este contexto, quisimos que el primer numero de la revista "En otras palabras ... " fuera un homenaje a la vida y para ello sus artículos dedican especial atención a las relaciones Salud, Mujer y Sociedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Editorial. En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Educación en fisioterapia: diálogos académicos en la Universidad del Rosario, 1996-2016

Educación en fisioterapia: diálogos académicos en la Universidad del Rosario, 1996-2016

Por: Varios autores | Fecha: 2017

Esta obra es el resultado de varios años de reflexión de los profesores del programa de Fisioterapia de la Universidad del Rosario, que organizados como comunidad académica, se dieron a la tarea de investigar, sistematizar y fundamentar epistemológicamente, cada una de las áreas estratégicas de su estructura curricular para la formación de fisioterapeutas en Colombia. El libro está organizado en dos secciones que dan cuenta de los fundamentos del programa como son: principios curriculares, epistemología de su objeto de estudio y gestión del conocimiento; y de sus áreas de desempeño como son: clínica...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Educación en fisioterapia: diálogos académicos en la Universidad del Rosario, 1996-2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Effect of Oxygen Contamination on Propionate and Caproate Formation in Anaerobic Fermentation = Efecto de la contaminación con oxígeno en la formación de propionato y caproato en fermentación anaeróbica

Effect of Oxygen Contamination on Propionate and Caproate Formation in Anaerobic Fermentation = Efecto de la contaminación con oxígeno en la formación de propionato y caproato en fermentación anaeróbica

Por: Flávio C. F.; Ardila Mahecha Baleeiro | Fecha: 2021

Abstract: Mixed microbial cultures have become a preferred choice of biocatalyst for chain elongation systems due to their ability to convert complex substrates into medium chain carboxylates. However, the complexity of the effects of process parameters on the microbial metabolic networks is a drawback that makes the task of optimizing product selectivity challenging. Here, we studied the effects of small air contaminations on the microbial community dynamics and the product formation in anaerobic bioreactors fed with lactate, acetate and H2/CO2. Two stirred tank reactors and two bubble column reactors were operated with H2/CO2 gas recirculation for 139 and 116 days, respectively, at pH 6.0 and 32°C with a hydraulic retention time of 14 days. One reactor of each type had periods with air contamination (between 97 ± 28 and 474 ± 33 mL O2 L−1 d−1, lasting from 4 to 32 days), while the control reactors were kept anoxic. During air contamination, production of n-caproate and CH4 was strongly inhibited, whereas no clear effect on nbutyrate production was observed. In a period with detectable O2 concentrations that went up to 18%, facultative anaerobes of the genus Rummeliibacillus became predominant and only n-butyrate was produced. However, at low air contamination rates and with O2 below the detection level, Coriobacteriia and Actinobacteria gained a competitive advantage over Clostridia and Methanobacteria, and propionate production rates increased to 0.8–1.8 mmol L−1 d−1 depending on the reactor (control reactors 0.1–0.8 mmol L−1 d−1). Moreover, i-butyrate production was observed, but only when Methanobacteria abundances were low and, consequently, H2 availability was high. After air contamination stopped completely, production of n-caproate and CH4 recovered, with n-caproate production rates of 1.4–1.8 mmol L−1 d−1 (control 0.7–2.1 mmol L−1 d−1). The results underline the importance of keeping strictly anaerobic conditions in fermenters when consistent n-caproate production is the goal. Beyond that, micro-aeration should be further tested as a controllable process parameter to shape the reactor microbiome. When odd-chain carboxylates are desired, further studies can develop strategies for their targeted production by applying micro-aerobic conditions.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Effect of Oxygen Contamination on Propionate and Caproate Formation in Anaerobic Fermentation = Efecto de la contaminación con oxígeno en la formación de propionato y caproato en fermentación anaeróbica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Effect of Road Safety Laws on Deaths and Injuries from Road Traffic Collisions in Colombia

Effect of Road Safety Laws on Deaths and Injuries from Road Traffic Collisions in Colombia

Por: Killiam; Molloy Argote Aramendiz | Fecha: 2020

Colombia is an upper middle-income country with an estimated population of 49.2 million people, and road traffic collisions (RTCs) are the second most common cause of traumatic death. The government established the National Road Safety Plan (PNSV) for the period 2011-2021, to reduce RTC-related deaths by 26%. Study aim was to evaluate whether Road Safety Laws have had a long-term effect on road safety in the country. Data on RTC from January 1, 2001 through December 31, 2017 were collated from official Colombian governmental publications. Three periods were considered for analysis: 2001-2010 evaluating the Transit Code; 2011-2017 evaluating the PNSV; and 2001-2017 evaluating the full study period. A total of 102,723 deaths (12.7%) and 707,778 injuries (87.3%) were reported from 2001 through 2017. Transit Code period showed a 10.1% decline in deaths, 16.6% decline in injuries, and rates per 100,000 inhabitants and per 10,000 registered vehicles also declined. During the PNSV period, there was an increase in deaths by 16.6%, injuries decreased by 1.7%, and death rates per 100,000 inhabitants also increased. During the total study period, a 12.4% reduction in the total number of casualties was achieved, and death and injury rates per 100,000 inhabitants decreased by 12.4% and 27.5%, respectively. Overall, the absolute number of RTCs and deaths has increased. RTCs rates per 10,000 registered vehicles has decreased. Although the goals of the PNSV may not be realized, some laws may be having a beneficial effect. Further study is required to determine the longer-term impact of these initiatives.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Effect of Road Safety Laws on Deaths and Injuries from Road Traffic Collisions in Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Effects of cardiovascular drugs on the clinical outcomes of patients diagnosed with COVID-19 disease: a systematic review = Efectos de medicamentos del sistema cardiovascular en los desenlaces clínicos de pacientes diagnosticados con COVID-19: revisión sistemática

Effects of cardiovascular drugs on the clinical outcomes of patients diagnosed with COVID-19 disease: a systematic review = Efectos de medicamentos del sistema cardiovascular en los desenlaces clínicos de pacientes diagnosticados con COVID-19: revisión sistemática

Por: Viviana Catalina Martínez Mejía | Fecha: 2020

Abstract: Background: The mechanisms of action of several classes of cardiovascular medications are associated with COVID-19 pathology and have led to conflicting theories about their potential harm or benefits to the clinical outcomes of COVID-19 patients. However, published systematic reviews have only focused on the effects of renin-angiotensin-aldosterone system inhibitors. Objective: to assess the current evidence about the effects of six classes of cardiovascular medications (angiotensin receptor blockers, angiotensin-converting enzyme inhibitors, diuretics, calcium channel blockers, β- and α-blockers) on the clinical outcomes of COVID-19 patients. Search Methods: Systematic searches were conducted at Ovid Medline, Ovid Embase, PubMed, OFSpreprints, MedRxiv, BioRxiv, and LitCovid website to include studies published since the infection outbreak began up to August 2020. The recently updated Ovid Medline expert filter for COVID-19 was used along with validated search filters from previous Cochrane systematic reviews. Additionally, ongoing studies were searched at ClinicalTrials.gov and PROSPERO databases. Selection criteria: English or Spanish observational studies involving minimum 10 participants with confirmed COVID-19 diagnosis and taking ACEI, ARBs, CCBs, diuretics, β- and/or α- blockers were included. Data collection and analysis: The studies were selected based on the inclusion criteria at a title, abstract, and full-text review steps. Main results: 55 observational studies were included involving 780540 confirmed COVID-19 patients. 34 studies obtained consistent evidence that the baseline treatment with neither of the studied cardiovascular medications was associated with: 1) risk of contracting SARS-CoV-2 infection; 2) developing a severe COVID-19 disease; 3) mortality or 4) undergoing clinical complications and poor disease course. In-hospital administration of amlodipine or nifedipine is associated with a lower risk of mortality and mechanical ventilation. Conclusion: most of the current evidence is consistent to suggest that baseline treatments with the studied cardiovascular medications are not associated with worsening clinical outcomes in COVID-19 patients; however, the comprehensive analysis and comparison of the data was limited by the great heterogeneity across the studies’ design. More robust evidence is required to overcome the limitations of the current evidence and to properly address the controversies around this research topic. Resumen: Introducción: Los mecanismos de acción de varias clases de medicamentos cardiovasculares se han asociado a la patogénesis de la infección por COVID-19. Esta asociación ha promovido el surgimiento de diferentes teorías relacionadas con los efectos benéficos o perjudiciales de estos medicamentos en los desenlaces clínicos de pacientes diagnosticados con COVID-19. Sin embargo, las revisiones sistemáticas publicadas a la fecha sobre este tema se han enfocado exclusivamente en los efectos de los medicamentos inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona. Objetivo: Evaluar la evidencia sobre los efectos de seis clases de medicamentos cardiovasculares (bloqueadores de los receptores de angiotensina, inhibidores de la enzima de convertidora de angiotensina, diuréticos, bloqueadores de los canales de calcio, bloqueadores beta-adrenérgicos y bloqueadores alfa-adrenérgicos) en los desenlaces clínicos de pacientes con COVID-19. Metodología de búsqueda: Se realizaron búsquedas sistemáticas en Ovid Medline, Ovid Embase, PubMed, OFSpreprints, MedRxiv, BioRxiv, and LitCovid website con el fin de incluir estudios publicados desde el inicio del brote de la infección hasta Agosto de 2020. Se desarrollaron estrategias de búsqueda avanzadas empleando filtros de búsqueda validados como el filtro para COVID-19, desarrollado y actualizado por expertos de Ovid Medline, junto con filtros obtenidos de previas revisiones sistemáticas de Cochrane. Adicionalmente, se realizó una búsqueda de estudios en curso en las bases de datos ClinicalTrials.gov y PROSPERO. Criterios de selección: Estudios observacionales publicados en ingles o español incluyendo mínimo 10 participantes con un diagnóstico confirmado de COVID-19 y en tratamiento con IECA, ARA, BCC, diuréticos, beta-bloqueadores y/o alfa-bloqueadores. Selección y análisis de datos: Los estudios se seleccionaron aplicando los criterios de inclusión en el screening del título, abstract y texto completo. Resultados: Se incluyeron 55 estudios observacionales que involucraron 780540 pacientes con diagnostico confirmado de COVID-19. 34 estudios fueron consistentes al obtener evidencia de que los tratamientos de base con cualquiera de las seis clases de medicamentos cardiovasculares estudiados no se asociaron con 1) mayor riesgo de contraer una infección por SARS-CoV-2; 2) la severidad de la infección por COVID-19; 3) mortalidad o 4) complicaciones clínicas en el curso de la enfermedad. La administración intrahospitalaria de amlodipino o nifedipino puede estar asociada con un menor riesgo de mortalidad y ventilación mecánica en pacientes con COVID-19. Conclusión: La evidencia actual sugiere que los tratamientos de base con IECA, ARA, BCC, diuréticos, beta-bloqueadores y/o alfa-bloqueadores no se asocian con peores desenlaces clínicos en pacientes con COVID-19. Sin embargo, la gran heterogeneidad en el diseño de los estudios limitó el análisis exhaustivo y la comparación de los datos entre los estudios. Evidencia mas robusta que supere estas limitaciones y aborde las controversias generados en torno a este tema de investigación es necesaria.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia gráfica de la lucha por la tierra en la Costa Atlántica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ejercer la medicina: enfoque práctico

Ejercer la medicina: enfoque práctico

Por: David Fajardo Granados | Fecha: 2015

Desde 2013, la Subgerencia Cultural del Banco de la República inició un gran proyecto llamado “La paz se toma la palabra”, cuyo objetivo es “Consolidar una red de mediadores que, a través de la apropiación y activación de objetos culturales, contribuya al fortalecimiento de las culturas de paz en el país”. En el marco de esta iniciativa surgió y se desarrolló “Los niños piensan la paz”, un proyecto de lectura y escritura, desarrollado entre 2014 y 2015, cuyo fin fue “Escuchar lo que los niños piensan sobre la paz”. Para tal fin, se desarrollaron talleres pedagógicos en 22 de los 29 centros culturales del Banco de la República, en los que se recogieron las percepciones, definiciones, sueños, imágenes y deseos de los niños colombianos sobre la paz. Estos talleres estuvieron guiados por el escritor Javier Naranjo y la Corporación Rural Laboratorio del Espíritu. El proyecto contó con la participación de cerca de 900 niños y jóvenes. Como resultado de este proyecto, en 2015 se publicó el libro Los niños piensan la paz, en el que se compila una selección de los testimonios recogidos en los talleres. En palabras de Ángela María Pérez, subgerente cultural del Banco de la República: “Este libro está hecho para que tenga muchos usos. La inocencia inteligente de los niños dibujará sonrisas y su dolor nos avergonzará. Servirá para leerlo a pedazos o completo, para usarlo como fuente de investigación o como lectura que se mantiene en la mesita de noche. Servirá para comentarlo en congresos de sicología, de sociología, de pedagogía, de estudios de paz; o en el almuerzo de familia. Gracias a la metodología de trabajo que explica el editor, maestros y promotores de lectura podrán replicar los talleres con otros niños, pero, ante todo, este libro servirá para invitar a niños y adultos a continuar el diálogo para que entre todos nos permitamos un futuro en el que los niños tengan una realidad diferente para reflejar”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Los niños piensan la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ejercer la medicina: enfoque práctico. Sobrevivir al año rural

Ejercer la medicina: enfoque práctico. Sobrevivir al año rural

Por: Andrés Isara Restrepo | Fecha: 2010

Porque la carta es un escrito al que nos atrevemos todos, porque toda carta va en busca del otro y porque la persistencia de la gente en Colombia es digna de ser contada, la convocatoria Cartas de la persistencia invitó a los colombianos a responder en forma epistolar a la pregunta que a menudo nos hacemos todos: ¿cómo se cultiva la persistencia para seguir viviendo en Colombia a pesar de la adversidad? Y una multitud de colombianos respondió. Entre abril y septiembre de 2007, y gracias a una convocatoria nacional, se recibieron cartas de todos los rincones con testimonios conmovedores y dignos de contar. Siempre marcando la presencia de un interlocutor, más de 5.300 colombianos acudieron al milenario ritual de escribir cartas, escogieron uno o varios destinatarios, y escribieron para ellos con el fin de que sus escritos se hicieran públicos. Con el pasar de los años esas cartas se convertirán en un testimonio histórico de nuestro tiempo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartas de la persistencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones