Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 220 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Estimación indirecta de la tasa de mortalidad infantil en Colombia, 1964-2008

Estimación indirecta de la tasa de mortalidad infantil en Colombia, 1964-2008

Por: Karina; Romero Prieto Acosta Ordoñez | Fecha: 01/01/2014

En este trabajo se analiza la dinámica de la tasa mortalidad infantil (TMI) en Colombia entre 1964 y 2008, estimando a una serie de tiempo extensa de la TMI desde dos métodos y fuentes diferentes. En el primer caso, se aplicó el método indirecto Brass con las variaciones de Trussell y Coale-Trussell, usando como fuente de información los microdatos censales entre 1973 y 2005. En la segunda aproximación, se empleó el método retrospectivo de Somoza-Rutstein usando las Encuesta de Demografía y Salud de 1986 a 2010. Los resultados permiten establecer una reducción sustancial de la TMI en el período analizado y la existencia de sesgos en trabajos anteriores que investigaron la magnitud de la TMI en Colombia para la década de los noventas. Adicionalmente, se encontró que la TMI se ha caracterizado por un cierre entre la brecha rural-urbana y entre regiones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Estimación indirecta de la tasa de mortalidad infantil en Colombia, 1964-2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Radiografía de la oferta de servicios de salud en Colombia

Radiografía de la oferta de servicios de salud en Colombia

Por: Karelys Katina Guzmán Finol | Fecha: 01/01/2014

El objetivo de esta investigación es determinar la situación actual de la oferta de servicios de salud en el país, identificando diferencias entre regiones, regímenes y naturaleza jurídica de los prestadores. A partir del análisis de distintas fuentes de información se encontró que de 1.124 municipios en Colombia, el 45% solo cuentan con IPS públicas de baja y mediana complejidad y ofrecen en promedio 18 de los 234 servicios de salud disponibles. De hecho, el 76% de las entidades territoriales ofrece entre 11 y 40 servicios. Elementos adicionales como los costos de viaje, la frecuencia con la que se requieren los servicios y la capacidad de los prestadores de atender las urgencias, necesitan considerarse cuando se evalúa la relación entre la distribución de los servicios a lo largo del territorio nacional y la calidad de la atención.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Radiografía de la oferta de servicios de salud en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferencias étnicas en Colombia: una mirada antropométrica

Diferencias étnicas en Colombia: una mirada antropométrica

Por: Karina; Meisel Roca Acosta Ordoñez | Fecha: 01/01/2012

En este trabajo estudiamos la evolución de la estatura de los colombianos nacidos entre 1946 y 1992. El análisis se realiza para los principales grupos étnicos del país. Para ello utilizamos una muestra con información antropométrica de un total de 92.953 personas de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN, 2010), publicada en el 2011. Entre las principales evidencias, se encuentra que existe una diferencia significativa entre los grupos de clasificación étnica. Quienes se auto reconocieron como afro descendientes tienen estaturas promedios mayores al grupo de indígenas y mayores a quienes no se identifican con ninguno de estos dos grupos. Además, la brecha entre los afrocolombianos y los no étnicos es cada vez menor en el tiempo. También encontramos que el grupo de indígenas presenta un mayor potencial de crecimiento en el bienestar biológico y así ocurre cuando sus condiciones de vida mejoran.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Diferencias étnicas en Colombia: una mirada antropométrica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La obesidad y su concentración según nivel socioeconómico en Colombia

La obesidad y su concentración según nivel socioeconómico en Colombia

Por: Karina Acosta Ordoñez | Fecha: 01/01/2012

Usando los datos de las encuestas de Demografía y Salud (ENDS) y los de la Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) recolectados durante los años 2005 y 2010, se estimaron los índices de concentración de la obesidad en la población adulta colombiana. De igual forma se hizo un análisis de los factores que explican los cambios experimentados entre estos dos años, los cuales también se desagregaron entre géneros. Entre los principales resultados se encuentra que Colombia está en medio de una transición nutricional, ya que si bien el sobrepeso no alcanza los rangos más altos a nivel mundial, está en ascenso. Para el 2010 la obesidad se concentra dentro del grupo de hombres con mejores niveles socioeconómicos, mientras que en las mujeres se concentra en la parte baja de la distribución de ingreso.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

La obesidad y su concentración según nivel socioeconómico en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Secuencia didáctica para el  aprendizaje significativo de la nutrición humana

Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo de la nutrición humana

Por: Olga Lucía Arias Cadena | Fecha: 01/01/2018

El presente documento describe la intervención pedagógica efectuada en el Colegio Restrepo Millán, sede C, jornada mañana, con 27 estudiantes del grado cuarto, provenientes de las localidades Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito y Ciudad Bolívar, que consistió en implementar una secuencia didáctica fundamentada en el modelo pedagógico constructivista, con el propósito que los estudiantes comprendieran cómo ocurre el proceso de la nutrición humana y desarrollaran habilidades propias para el trabajo en equipo, como una estrategia para minimizar el conflicto que se presenta en el aula y contribuir a la formación en valores que se constituye en el propósito fundamental del Proyecto Educativo Institucional. Se desarrollaron 11 sesiones de clase a partir de situaciones de la cotidianidad en las que los estudiantes participaron de manera activa en la construcción de los aprendizajes mediante el trabajo en grupo. Los estudiantes analizaron información científica básica para comprender el proceso de nutrición humana a nivel biológico, físico y químico, reflexionaron sobre la importancia de tener una alimentación balanceada para tener una vida saludable y alcanzaron un aprendizaje significativo que les permitió aplicar los conocimientos aprendidos en situaciones de la vida diaria.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Medicina
  • Otros

Compartir este contenido

Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo de la nutrición humana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto Mowinga : alimento y salud

Proyecto Mowinga : alimento y salud

Por: Luis Fernando Sierra Castro | Fecha: 01/01/2019

Mowinga es un proyecto de impacto social que busca desarrollar una compañía dedicada a la producción y comercialización de productos 100% orgánicos a base de una planta llamada Moringa cuyas hojas y rama contienen múltiples nutrientes y propiedades alimenticias que le permiten a sus consumidores tener una alimentación balanceada. Este proyecto busca ser implementado en la región Caribe en donde se ve la problemática con la nutrición de los niños de bajo recursos y Mowinga puede significar la solución de raíz a ese impacto social que buscará darle solución a la poca y mala alimentación de dichos niños. También se busca llegar a las nuevas tendencias a nivel mundial sobre la "onda fit" en donde nuestros potenciales clientes buscarán con nuestros productos mejorar su estilo de vida y lograr ser saludables. Nuestro producto será Polvo de Hojas de Moringa Orgánico 100% puro, ideal para ser consumido en ensaladas, infusiones, sopas o con diferentes tipos de bebidas, para todo el público que busca beneficios. generales de salud y bienestar y será comercializado en las siguientes presentaciones: Caja moringa en polvo x 20 sachets x 200 gr Tarro de 90 cápsulas de moringa x 50 gr Sobre sellado moringa en polvo 200 gr
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Proyecto Mowinga : alimento y salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Street Salad

Street Salad

Por: July Katerine Oviedo Sánchez | Fecha: 01/01/2017

Street Salad, modelo de negocio relacionado con la producción y comercialización de ensaladas listas para consumir; preparadas con productos alimenticios saludables, con alta carga nutricional, especializados en ofrecer un servicio de óptimos estándares de higiene y manipulación. El principal objetivo del proyecto es ayudar al bienestar de los habitantes de la Capital de Colombia, mediante la oferta de alimentos sanos que puedan complementar con sus almuerzos, cualquier comida o momento del día. Este plan de negocio se crea a partir de las necesidades que en la actualidad los bogotanos tienen acerca de mantener una dieta balanceada, es por ello que Street Salad brinda a sus clientes la posibilidad de alimentarse con una gran variedad de vegetales, frutas, proteínas, semillas, que pueden combinar según su preferencia y si es de su elección, consumirlo en el instante. El funcionamiento de Street Salad, se basa en un sistema de barra de ensaladas, la cual ofrece 2 presentaciones, 620 gr y 830 gr, que se pueden combinar a elección del cliente entre una variedad de ingredientes, que cumplen con patrones de consumo importantes para una dieta balanceada y de alta competitividad dentro de la industria de las comidas saludables, tanto en producto como en servicio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Street Salad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Productos medicinales a base de Cannabis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Me alimento Alegre-mente

Me alimento Alegre-mente

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 01/01/2014

Nuestra vida depende de la alimentación sana, y por lo tanto tenemos derecho a ella según lo promulga la constitución colombiana de 1.991: los niños, las niñas y los jóvenes son sujetos de derecho en materia de alimentación. La normatividad internacional también reconoce el derecho humano a una alimentación adecuada, el cual incluye el derecho a no pasar hambre, a un acceso seguro de agua potable, a un acceso a recursos, incluyendo recursos eléctricos o gas para cocinar y reducir el consumo de leña con su efecto sobre la deforestación, también incluye el derecho a un alto estándar de salud mental y física. El mundo ha reconocido que los derechos humanos son universales, indivisibles, interconectados, e interdependientes. Para que el derecho a la alimentación sea completamente realizado, son indispensables los derechos humanos a trabajar y recibir salarios que contribuyan a un estándar de vida adecuado, a un ambiente sano y seguro, a no ser discriminados por motivos de sexo, raza, o cualquier otra condición, a la igualdad entre hombre y mujer. Incluye así mismo los derechos de los niños a un ambiente apropiado para un desarrollo físico y mental, a una educación y acceso a la información, a un seguro social, al desarrollo, a la paz, y a disfrutar de los beneficios del progreso científico.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Me alimento Alegre-mente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones