Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El nervio óptico /

El nervio óptico /

Por: María Gainza | Fecha: 2018

En la distancia que va de algo que te parece lindo a algo que te cautiva se juega todo en el arte, y las variables que modifican esa percepción pueden y suelen ser las más nimias». María Gainza explora estas variables y la manera en que afectan su propia mirada. En este libro, la autoficción converge con fragmentos biográficos de artistas para construir una historia íntima del arte. Ella mira no solo con los ojos, sino con todo el cuerpo y con su memoria personal.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura argentina
  • Arte

Compartir este contenido

El nervio óptico /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cicatrices /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manuela Rosas en 1850

Manuela Rosas en 1850

Por: Miguel Cané | Fecha: 1854

Durante el siglo XIX se popularizó la literatura folletín en Europa y Latinoamérica debido a la practicidad y eficiencia para la divulgación de textos. Esta forma de circulación consistía en incluir fragmentos de novelas, relatos históricos, y otros géneros relacionados, en periódicos coetáneos. En Colombia fue el periódico El Neo-Granadino quién se apropió de este tipo de publicaciones. En varias de sus ediciones se incluyó la ‘Semana Literaria’ el cuál era un cuadernillo de 32 páginas que contenía escritos de autores nacionales e internacionales. ‘Este corto ensayo titulado ‘Manuela Rosas’ fue escrito originalmente en 1850 por Miguel Cané, un abogado, escritor, periodista y político argentino, ferviente opositor del gobierno de Juan Manuel Rosas. En esta obra, el autor expone su desagrado hacia la hija de Rosas, Manuela, ya que la considera fiel reflejo de su padre. La fecha de publicación es aproximada.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Literatura argentina
  • Otros

Compartir este contenido

Manuela Rosas en 1850

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pubis angelical /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Enero /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX

Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX

Por: Susana Zanetti | Fecha: 2019

Este libro es el resultado de buscar y rebuscar, acuciadas en un primer momento por una natural curiosidad hacia el siglo XIX, en el baúl de nuestras abuelas o incluso bisabuelas. Y nos encontramos no sólo con el pasado sino con nuestro pasado, rico, complejo, sorprendente en su infinita variedad de hallazgos. Experimentamos un sentimiento de ternura por esas mujeres y de profunda solidaridad ante el esfuerzo que realizaron, muchas veces en condiciones inhóspitas, incomprendidas por sus contemporáneos, varones y mujeres. No sólo mujeres con nombre propio sino mujeres generalmente anónimas forman una parte esencial de la historia no contada, oculta(da) en el polvo acumulado durante el transcurso de los años. Nuestra tarea, nuestra pasión es desenvolverla, descubrirla, deconstruirla. Un acto compartido entre muchas mujeres y algunos varones. En mayor o menor grado, cada artículo en Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIXcontribuye a este fin y también al de la construcción –la re-construcción- de la historia de mujeres en la Argentina. Hay todavía mucho por revolver en esos arcones. Sabemos que hay nombres escondidos todavía en publicaciones que debemos encontrar. Nombres de mujeres, sus labores, que han sido muy poco investigadas o que sencillamente desconocemos. Se trata de hacer visible una producción ignorada y una tradición desdibujada.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Literatura argentina
  • Mujeres

Compartir este contenido

Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La bruja de Aragón : leyenda / por Julian Vivar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mis montañas / Joaquín V. González

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

L'archéologie chrétienne [recurso electrónico] / par André Pératé

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Aldeana suiza [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones