Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4917 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ¿Por qué somos el segundo sexo?: genealogía de una idea social

¿Por qué somos el segundo sexo?: genealogía de una idea social

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Este trabajo es producto de una investigación que comencé hace más de diez años. La ocasión que me motivó a comenzarla fue una conversación con otras feministas: mi hermana, Toa Castellanos, y Marta Quintero. Ellas habían comenzado a estudiar y discutir algunas obras de antropólogas feministas, a raíz de nuestras reuniones en el Grupo Amplio por la Liberación de la Mujer, y me preguntaron mi opinión sobre la cuestión de las causas: a qué se debe la situación social de subordinación de la mujer, su falta de pleno acceso a todas las formas de participación en la sociedad? Les contesté refiriéndoles la respuesta de Sherry Ortner, antropóloga norteamericana, en su artículo "Es la mujer respecto al hombre como la naturaleza respecto a la cultura?", que yo había leído recientemente, pero no las convencí. Cuando me refutaron los planteamientos de Ortner, la cuestión comenzó a interesarme. Leí los libros que ellas me recomendaron, y al poco tiempo la investigación se había convertido en una pasión. Después de andar y desandar muchos caminos teóricos, comencé a formular mi propia posición, que fui perfilando durante años. Muchas personas, además de quienes me pusieron en vía de emprender el estudio, han contribuido a darle forma, ya sea prestándome libros, oyéndome, o discutiendo. Varias veces expuse a grupos feministas o reuniones informales de amigas las ideas que iba revisando y retinando. Por fin, durante la comisión que la Universidad del Valle me concedió para realizar estudios de postgrado en la Universidad de Florida en el campo del análisis del discurso literario, pude terminar la investigación y redactar un informe, que se convirtió en mi primer examen de grado. Parte de ese informe aparece aquí. (Es por esta razón que las obras citadas son en su abrumadora mayoría inglesas o norteamericanas o versiones en inglés.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

¿Por qué somos el segundo sexo?: genealogía de una idea social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Parques de papel? Áreas protegidas y deforestación en Colombia

¿Parques de papel? Áreas protegidas y deforestación en Colombia

Por: Leonardo; Higuera Mendieta Bonilla Mejía | Fecha: 2016

Este documento estudia el efecto de las áreas protegidas -naturales y étnicas- en la deforestación en Colombia utilizando imágenes satelitales de deforestación para el periodo 2001-2012. El análisis combina dos metodologías: regresiones discontinuas en las áreas declaradas antes de 2001 (largo plazo) y diferencias en diferencias en las más recientes (corto plazo). Los resultados muestran que en general las áreas protegidas han sido efectivas a la hora de frenar la deforestación. Estos efectos se mantienen y en el largo plazo se amplifican en zonas densamente pobladas y cercanas a las carreteras, lo cual sugiere que, en un contexto en el que abundan las actividades ilegales, las áreas protegidas son menos efectivas cuando la presencia del Estado es limitada.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

¿Parques de papel? Áreas protegidas y deforestación en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Más y mejores empleos para las mujeres?: La experiencia de los países del Mercosur y Chile

¿Más y mejores empleos para las mujeres?: La experiencia de los países del Mercosur y Chile

Por: Alma Espino | Fecha: 2019

Capítulo I La situación laboral y el acceso al empleo de las mujeres en el Cono Sur María Elena Valenzuela. Capítulo II La calidad de empleo: Un enfoque de género Gerhard Reinecke y María Elena Valenzuela. Capítulo III La calidad del empleo de las mujeres en los países del Cono Sur María Elena Valenzuela. Capítulo IV Argentina: La calidad del empleo femenino urbano en los noventa Rosalía Cortés . Capítulo V Brasil: La calidad del empleo de las mujeres. Continuidades y cambios Cristina Bruschini con la colaboración de María Rosa Lombardi. Capítulo VI Chile: La calidad del empleo. Un análisis de género Rosalba Todaro, Amalia Mauro y Sonia Yáñez. Indice Capítulo VII Paraguay: La calidad del empleo de las mujeres María Victoria Heikel. Capítulo VIII Uruguay: El mercado de trabajo y la calidad del empleo de las mujeres Rosario Aguirre y Alma Espino.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

¿Más y mejores empleos para las mujeres?: La experiencia de los países del Mercosur y Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Mujeres que vivimos solas?: habitando hogares unipersonales desde el género y las relaciones más que humanas

¿Mujeres que vivimos solas?: habitando hogares unipersonales desde el género y las relaciones más que humanas

Por: Andrea Gómez Mora | Fecha: 2019

Resumen: el presente trabajo propone un análisis de la experiencia de seis mujeres de diferentes edades en las que me incluyo, que habitamos hogares unipersonales en Bogotá, desde el género y su relación con el espacio. Este ejercicio pretende comprender las razones que nos llevaron a transitar hacia el habitar hogares unipersonales y las relaciones que desde allí establecemos con el espacio. En las cuales desarrollamos vínculos que cuestionan ¿el qué tan solas vivimos?, cuándo desde el habitar establecemos relaciones más que humanas. De esta manera los tránsitos y relaciones que desde el espacio se desarrollan, hacemos y rehacemos el género, en este caso lo femenino, al tiempo que logramos por momentos replantear las construcciones socialmente normadas del habitar. Por tanto desde una perspectiva de la geografía feminista y desde las ecologías queer se comprende la experiencia del vivir solas, así como las representaciones que se tienen del habitar hacia el futuro.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

¿Mujeres que vivimos solas?: habitando hogares unipersonales desde el género y las relaciones más que humanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Mujer=Madre? Razones de un grupo de mujeres para no tener hijos o hijas

¿Mujer=Madre? Razones de un grupo de mujeres para no tener hijos o hijas

Por: Claudia Margarita Muñoz Pallares | Fecha: 2019

La maternidad ha sido históricamente, en nuestra cultura, el eje fundamental en la definición tradicional de la identidad de las mujeres. Este estudio pretende indagar sobre las razones para no tener hijos e hijas, de un grupo de mujeres urbanas entre 40 y 49 años de edad, residentes en la ciudad de Bogotá. La investigación es de tipo cualitativo y exploratorio teniendo en cuenta los pocos estudios que existen en Colombia al respecto. No existe un solo relato sobre la maternidad, único, una sola argumentación que haya sido constante durante toda la vida o que por lo menos a pesar de que hubiese un discurso imperante, no hubiera sido cuestionado o puesto en crisis en algún momento, por parte de las entrevistadas. No existe una única causa o una sola explicación para no tener hijos o hijas. Si el discurso sobre la maternidad es un discurso histórico y cultural, el discurso sobre la no maternidad también lo es y los resultados del estudio permiten evidenciar transformaciones en las historias de vida de las mujeres sin hijos o hijas, mujeres que ven la maternidad como una opción y no como un destino.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

¿Mujer=Madre? Razones de un grupo de mujeres para no tener hijos o hijas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Justicia distributiva?

¿Justicia distributiva?

Por: Jeanine Anderson | Fecha: 2019

La vinculación que existe entre mujeres y pobreza es de antigua data; las mujeres siempre han sido muchas entre los pobres. lliffe (1987), en su histórico estudio sobre la pobreza en Africa, que abarca aproximadamente desde hace mil años hasta la época actual, destaca la presencia persistente de cuatro grupos entre los pobres: los/as niños/as huérfanos/as, los/as que están física o mentalmente incapacitados/as, los/as ancianos/as, y las viudas de cualquier edad, en especial aquellas que tienen niños dependientes. Estos grupos aparecen de modo recurrente formando un patrón que al parecer no se relaciona con los accidentes de ubicación geográfica y recursos naturales, períodos históricos sucesivos, variaciones en el contexto étnico y cultural, diferencias en la religión dominante e incluso diferencias en las políticas oficiales destinadas a dar tratamiento a la pobreza. Otras categorías de personas pueden volverse pobres como resultado de un repentino desastre natural o un levantamiento político. Pero son estas cuatro las que pertenecen a los/as pobres que “siempre están con nosotros”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

¿Justicia distributiva?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Justicia desigual?: Género y Derechos de las víctimas en Colombia

¿Justicia desigual?: Género y Derechos de las víctimas en Colombia

Por: Marcela Giraldo | Fecha: 2019

En el marco del programa Mujeres, Paz y Seguridad en Colombia, UNIFEM apoya la publicación titulada: ¿Justicia desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia. Esta recopilación de artículos y opiniones es el resultado del trabajo de investigaciones y estudios a cargo de autoras y autores especializados en temas de víctimas, verdad, justicia y reparación, quienes incorporan aquí la perspectiva de género como una herramienta de análisis de la realidad colombiana. Esta publicación, además de alinearse con los objetivos generales del programa, proporciona una serie de respuestas a la implementación de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, una de las líneas medulares del programa. La Resolución 1325, entre otros objetivos, promueve la adopción de medidas especiales para proteger a las mujeres y las niñas de la violencia por razón de género. Subraya también la responsabilidad de todos los Estados de poner fin a la impunidad y tomar medidas para enjuiciar a los culpables. Esta publicación responde a la necesidad de incorporar una perspectiva de género en los temas de verdad, justicia y reparación, con el objetivo final de reflexionar sobre la importancia de garantizar la vigencia de los derechos humanos de las mujeres. Los ensayos parten del análisis específico de los temas, para desarrollar después propuestas novedosas que apuestan por la perspectiva de género como enfoque imprescindible para luchar contra la impunidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

¿Justicia desigual?: Género y Derechos de las víctimas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Hacia el fin de lo humano? Auge y declive de la especie

¿Hacia el fin de lo humano? Auge y declive de la especie

Por: José Luis Bertram | Fecha: 1998

El libro está impregnado de humanismo. El ser humano, como individuo, con sus fuerzas y debilidades, ocupa siempre el centro. ¿Existe una lógica en la trayectoria humana o vivimos sometidos al arbitrario dictado del azar? La división de opiniones ha sido siempre una constante. Pero la búsqueda de leyes que expliquen el proceso humano ha fascinado a muchas personalidades destacadas. Entre ellas, el autor ha elegido a Heráclito, Platón, Vico, Kant, Hegel, Marx, Spengler, Toynbee y Jaspers, a los que dedica la primera parte del libro. El territorio perteneció durante mucho tiempo a los hombres de letras. Sin embargo, desde Darwin, la ciencia ha abierto nuevas perspectivas, enriqueciendo el debate. Y ello hace inevitable que la filosofía, recuperando una antigua tradición, no pueda prescindir del abrazo científico.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

¿Hacia el fin de lo humano? Auge y declive de la especie

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Existen individuos en el sur?

¿Existen individuos en el sur?

Por: Danilo Martuccelli | Fecha: 2010

¿Existen individuos en el Sur? Es la interrogante e intento de respuesta que el autor desarrolla en este libro. Es esta una pregunta central en la historia y el pensamiento del continente; es con la que permite "con más fuerza y claridad que tantas otras cercanas, dar cuenta de la tan ansiada especificidad de los latinoamericanos. " El autor hace un largo recorrido que parte con el estudio de los metarrelatos de los individuos en el Sur, que a poco andar van mostrando los límites para dar cuenta de los individuos y se van confrontando al ejercicio crítico y explicativo a que son sometidos. Pero...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

¿Existen individuos en el sur?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Existe un proyecto feminista para la transformación social?: manual de capacitación para el empoderamiento de organizaciones y grupos de mujeres jóvenes feministas

¿Existe un proyecto feminista para la transformación social?: manual de capacitación para el empoderamiento de organizaciones y grupos de mujeres jóvenes feministas

Por: Imelda Arana Sáenz | Fecha: 2019

El manual que se presenta surge como una iniciativa del Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer UNIFEM y la Red de Educación Popular entre Mujeres REPEM, luego de finalizado el curso presencial, de igual nombre, realizado con mujeres líderes jóvenes del Conosur de Latinoamérica. El propósito ha sido convertir los contenidos y productos del curso en un texto impreso que pueda ser utilizado como material de trabajo por parte de mujeres y grupos de mujeres feministas jóvenes, con fines de autoformación y fortalecimiento teórico-práctico en temas relacionados con los derechos y las demandas y agendas feministas de actualidad en América Latina y el Caribe.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

¿Existe un proyecto feminista para la transformación social?: manual de capacitación para el empoderamiento de organizaciones y grupos de mujeres jóvenes feministas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones