Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4917 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La educación ambiental: una propuesta de enseñanza desde la mirada de los niños y las niñas de 4 a 6 años, del municipio El Rosal, Cundinamarca

La educación ambiental: una propuesta de enseñanza desde la mirada de los niños y las niñas de 4 a 6 años, del municipio El Rosal, Cundinamarca

Por: Jhom Alexander Melo Triana | Fecha: 2018

La presente investigación surge de la necesidad de generar una propuesta dirigida a la infancia, basada en la experienciade niños y niñas de 4 a 6 años, que contribuya al proceso de desarrollo y enseñanza dirigida a la educación ambiental y favorezca una relación más armoniosa con los procesos naturales propios de su entorno y cultura. Desde allí se plantea la pregunta de investigación: ¿Cómo la construcción de una experiencia dirigida a la enseñanza de la educación ambiental con niños y niñas de 4 a 6 años, que viven en el municipio el Rosal, Cundinamarca contribuye a generar una relación más armoniosa entre ellos y su entorno?Este estudio se encuentra enmarcado bajo un paradigma cualitativo, con un diseño metodológico fundamentado en la hermenéutica para poder interpretar el material recolectado. Metodologicamente se establecen tres momentos: Una fase preparatoria en la cual se diseña la propuesta investigativa, a partir de un trabajo reflexivo de los investigadores. Luego se da una fase analítica que inicia con un diseño de instrumentos, que son aplicados en campo para la recolección de datos, que después serán filtrados y analizados, para así obtener conclusiones y aportes finales, todo enmarcado dentro del énfasis de la Maestría.Se finaliza con una fase informativa en la cual se divulgan lo encontrado a partir de la pregunta investigativa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Educación

Compartir este contenido

La educación ambiental: una propuesta de enseñanza desde la mirada de los niños y las niñas de 4 a 6 años, del municipio El Rosal, Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los niños del carnaval del guarapo y sus representaciones sociales en torno a esta festividad

Los niños del carnaval del guarapo y sus representaciones sociales en torno a esta festividad

Por: Diana Pilar Vásquez Becerra | Fecha: 2019

La presente investigación se inscribe en un campo de estudio sociocultural y se sitúa desde la permanencia y conservación del Carnaval del Guarapo como práctica cultural y tradicional de la vereda de Sipirra, enfocándonos principalmente en el papel que tiene la infancia dentro de este proceso de preservación. Así mismo asume el planteamiento de la construcción de sujetos y de sociedad del Énfasis en Historia, Imaginarios y Representaciones Sociales de Infancia de la Maestría en Infancia y Cultura. Para observar cómo la infancia contribuye a la conservación de la práctica cultural, fue necesario interpretar las representaciones sociales del Carnaval del Guarapo que construyen los niños desde su formación y participación en la festividad develando las imágenes, sentimientos y acciones que se generan en la infancia y cómo a partir de estas se construye y salvaguarda su identidad. Se visibiliza también el papel de la comunidad en la transmisión de saberes a los niños y la forma en que ellos los apropian desde sus vivencias cotidianas y la práctica del carnaval. Se identificaron cuatro representaciones sociales que se basan en categorías abstraídas de la teoría de Jodelet desde el punto de vista de las autoras de la presente tesis. Las representaciones fueron homenaje, tradición, unidad social y fiesta, las cuales permitieron vislumbrar la experiencia y vivencia de los niños en el carnaval, ofreciendo una mirada de sus percepciones, representaciones y cómo desde estas construyen sus propias significaciones, brindando un sentido de pertenencia e identidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Los niños del carnaval del guarapo y sus representaciones sociales en torno a esta festividad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Y si hablamos sobre la muerte? significaciones imaginarias infantiles

¿Y si hablamos sobre la muerte? significaciones imaginarias infantiles

Por: Maribel Reina Arias | Fecha: 2019

La presente investigación tiene como objetivo comprender las significaciones imaginarias sobre muerte que construye un grupo de niños y niñas de 6 a 9 años de la localidad de Cuidad Bolívar, para luego a través de sus relatos diseñar y editar un producto estético y literario como lo es el libro álbum. Asumiendo a las significaciones imaginarias como un entramado de representaciones, afectos/sentimientos, deseos y acciones en movimiento constante donde los sujetos y sus realidades se crean y se transforman, indagar por un imaginario radical como lo es la muerte implicó el uso de un enfoque metodológico interpretativo fenomenológico y de técnicas tales como los talleres narrativos e iconográficos y el relato como herramienta metodológica. La información obtenida se sistematizó en rejillas que permitieron reconocer los elementos de las significaciones que los niños tienen sobre muerte, al tiempo que se identificaron las significaciones instituidas e instituyentes, logrando concluir que las significaciones instituidas que construyen los niños y niñas tienen una fuerte carga religiosa y biológica, mientras que las instituyentes se orientan a ver la muerte como una etapa pero no el final de la existencia. Finalmente se diseñó, ilustró y editó el libro álbum ¿y si hablamos sobre la muerte?, tomando como elementos centrales los relatos, narrativas e iconografías, obtenidas a lo largo del proceso investigativo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

¿Y si hablamos sobre la muerte? significaciones imaginarias infantiles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Configuración de la subjetividad en la infancia, a través de los videojuegos

Configuración de la subjetividad en la infancia, a través de los videojuegos

Por: Luisa Fernanda Tipán González | Fecha: 2019

El presente estudio se desarrolla como producto de una investigación cualitativa con enfoque etnográfico cuya pregunta es ¿Cómo inciden los videojuegos en la configuración de subjetividades de un grupo de niños y niñas entre los 9 y 10 años de edad, estudiantes del Colegio José Max León? Asumiendo como principal insumo las voces de los niños y las niñas, quienes por medio de sus narraciones brindan sus saberes y experiencias para ayudar a dilucidar los objetivos planteados, que se orientaron a indagar por los modos de relacionarse consigo mismos y con los demás, de ser y estar en el mundo; así como a identificar prácticas, intereses, gustos y los juegos de internet favoritos. Esta investigación devela que los videojuegos son un espacio de interacción no solo con quienes se encuentran en línea, sino que también permean maneras de pensar, ser y actuar consigo mismos y con los otros, en escenarios próximos a los niños y las niñas como la escuela y la familia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Videojuegos

Compartir este contenido

Configuración de la subjetividad en la infancia, a través de los videojuegos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tras la huella de una estrategia derridiana para un abordaje antihegemónico desde la escuela

Tras la huella de una estrategia derridiana para un abordaje antihegemónico desde la escuela

Por: Jorge Ignacio Mora Rincón | Fecha: 2017

El presente trabajo explora el concepto de la deconstrucción bajo una apropiación heterodoxa del concepto de Jacques Derrida como instrumento antihegemónico, para las ciencias sociales desde la escuela primaria. En el primer capítulo se centra en tratar de establecer ¿Qué es la deconstrucción? hasta llegar a constituirse como pregunta retórica. El segundo capítulo es sobre diseminaciones de la deconstrucción en el campo de la educación, como en otros campos del conocimiento, para dar paso en el capítulo tres a un esbozo de propuesta derridiana para las ciencias sociales escolares.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Tras la huella de una estrategia derridiana para un abordaje antihegemónico desde la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Shadows of wasteland- A history of redemption = Sombras de la tierra de las basuras- Una historia de redención

Shadows of wasteland- A history of redemption = Sombras de la tierra de las basuras- Una historia de redención

Por: Juliana Hoyos Jiménez | Fecha: 2015

Abstract: Human settlements have facilitated population growth and the accumulation of possessions, enabling their survival as a species. However, these positive effects have also brought along the generation of waste throughout history (Zapata&Hall, 2013). Local production of waste in urban centres has become a global issue, as an increasing population of 7 billion inhabitants (Worldometers, 2015) are daily discarding tonnes of objects and goods. By 2013, it was estimated that the generation of solid waste in the world had increased 10 times over the past century reaching 3.5 million tonnes per day (Jacquot, 2013). Two years later, this number is even higher. According with WasteAtlas (2015) we generate around 4.38 daily million tonnes of waste that usually end in dumpsites or landfills contrary to what happened in the nineteenth century, when practices of recycling and reusing were culturally and socially accepted. The culture of consumerism has come with a change on the perceptions of waste on the last decades by which we have adopted habits of throwing away, tied to constructed ideas about hygiene and the disposal of objects as a sign of prosperity and ease (Strasser, 2000). However, this new relation with waste has signified high social and environmental costs such as air and water pollution and emission of greenhouse gases (Hyman et al. 2013). Resumen: El concepto de basura responde a una clasificación definida por ideas construidas social y culturalmente. Así, prácticas como el reciclaje, anteriormente aceptadas, fueron, a través del tiempo, rechazadas por imaginarios sobre la higiene y por una sociedad de consumo. La cantidad de basura que se genera a diario en todas las ciudades del mundo, es sin duda uno de los mayores retos de nuestros tiempos. El manejo de residuos lleva consigo dinámicas ambientales y sociales que no pueden ser ignorados por la ciudadanía ni por el Estado. Esta investigación hace un análisis de algunas de las normas sobre el servicio público de aseo en Colombia y, en especial del caso de Bogotá desde el concepto de justicia ambiental, fundado en tres elementos: justa distribución de cargas y beneficios, reconocimiento y participación. Al encontrar que el modelo de aseo en Colombia ha estado basado principalmente en la generación de basuras y en la recolección y no en prácticas que contribuyan a la reducción, se presenta el caso de la Asociación de Recicladores de Bogotá y del manejo de residuos orgánicos para compostaje con el fin de conocer cómo la participación en estas dos alternativas puede contribuir a una ciudad ambientalmente más sostenible y sobretodo, más justa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Shadows of wasteland- A history of redemption = Sombras de la tierra de las basuras- Una historia de redención

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los traslados del Museo Nacional de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Risk allocation in concessional agreements: a comparison of developed and developing countries. Case study Germany – Colombia = Distribucion de riesgos en contratos de concesión: una comparacion de países desarrollados y países en vía de desarrollo

Risk allocation in concessional agreements: a comparison of developed and developing countries. Case study Germany – Colombia = Distribucion de riesgos en contratos de concesión: una comparacion de países desarrollados y países en vía de desarrollo

Por: Diana Carolina Daza Vallejos | Fecha: 2013

Concessional agreements have been to many developing countries the keystone to reach development. Since the middle twentieth century up to now roads, water - wastewater systems, electricity’s generation and distribution have been operated under arrangements that foster the private sector participation. Concessional agreements seem to be an advantageous feature of project finance for a country as a whole and perhaps that is why governments have mostly opted for this option. The foregoing sum up to developing world problems, as lack of own recourses to build, operate or maintain infrastructure and inexperience of public sector in these affairs, have arisen the utilization of concessional agreements. Developing countries use to follow the models pre-established by developed countries embracing either slightly or substantial changes in the schemes. Concessions have not been the exception. The questions then, rise from two sides. From the developed countries view it is appropriate to inquire: Did concessional agreements contributed to third world countries development? Are they still been utilized? If so, what made them work? What failed? On the other hand we should ask ourselves: Have developing countries followed carefully the third world concessional schemes? Have they settled new schemes? What were developing countries’ purposes when establishing concessional agreement schemes as public policies? Have those schemes worked or not? What is the landscape in a developed country such as Germmany and in a developing country such as Colombia? A concessional agreement as a project finance´s feature depends heavily on its preparation. Structuring phase plays a major role to reach success. Project finance is a matter of risk. Implementation of concessional agreements is as well a matter of risk. Parties assume their own project responsibility and therefore they relay in the project risks allocation. Risks allocation is the first mitigation measure. A proper structuration supposes an accurate allocation of risks and a better performance of each party. This research as of an appraisal between the role of infrastructure concessions in developed and developing countries, and has as a purpose to make a comparison between both schemes regarding the management of infrastructure concessions in their structuring phase paying special attention in the risks allocation and mitigation. The foregoing study would focus in Germany and Colombia´s scenarios principally, but using as reference other cases in specific issues, if necessary.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Risk allocation in concessional agreements: a comparison of developed and developing countries. Case study Germany – Colombia = Distribucion de riesgos en contratos de concesión: una comparacion de países desarrollados y países en vía de desarrollo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recommendations for the adoption of libre software in the public sector in South America = Recomendaciones para la adopción del software libre en el sector público en Sudamérica

Recommendations for the adoption of libre software in the public sector in South America = Recomendaciones para la adopción del software libre en el sector público en Sudamérica

Por: Juan Pablo Puentes Vargas | Fecha: 2015

Los gobiernos son unos de los mayores usuarios de software y el presupuesto público gastado en licencias de software suele ser bastante significativo. A pesar de ser tradicionalmente el software privativo el predominante en el sector público, desde la década pasada el uso de las alternativas libres ha venido creciendo. En ese sentido, Sudamérica es una de las regiones más avanzadas. Gobiernos de la mayoría de países de la región han impulsado a través de diferentes medidas la adopción de software libre en el sector público. Esto ha generado una gran debate sobre las ventajas y desventajas de avanzar hacia el software libre. A su vez, los diferentes grados de éxito de las medidas adoptadas indica que se puede y debe estudiar mejorar lo que se ha realizado hasta el momento, no solo para mejorar las implementaciones en Sudamérica sino en otras regiones del mundo. Partiendo de lo anterior, esta tesis explora en primer lugar las ventajas y posibles objeciones a la adopción del software libre en el Estado. Sobre las ventajas se consideran: reducción de costos, desarrollo de la industria y empleo local, independencia de proveedores, adaptación local del software y uso del hardware antiguo. Posteriormente, en el capítulo tres se analizan algunas medidas comunes que se han tomado en los países de la región: medidas legales, requerimiento de estándares abiertos, modelo de software público, políticas de investigación y desarrollo en cuanto a software libre, y finalmente, cooperación internacional. En el capítulo cuarto se plantean recomendaciones para una mejor adopción del software libre en el sector público. Estas recomendaciones se refieren a los siguientes aspectos: la adopción de estándares abiertos, medidas legales, institución especializada en la materia, tratados y obligaciones internacionales, cooperación internacional, oposición al software libre, y la comunidad de software libre. Finalmente, en el capítulo quinto se concluye sosteniendo que la adopción de software libre en el sector público es un paso positivo. No obstante, dadas las dificultades técnicas y de otro tipo, más los intereses que hay en juego, esta decisión es compleja y requiere de una cuidadosa planificación e implementación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Recommendations for the adoption of libre software in the public sector in South America = Recomendaciones para la adopción del software libre en el sector público en Sudamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios sociales sobre el grado transición desde la voz de los niños y las niñas. Un estudio de caso

Imaginarios sociales sobre el grado transición desde la voz de los niños y las niñas. Un estudio de caso

Por: Nelida Corredor Vargas | Fecha: 2018

El presente trabajo de investigación se centra en la identificación de los imaginarios del grado transición desde la voz de los niños y niñas que cursan este grado, claves para pensar la infancia y la forma en que esta se construye dentro del contexto escolar. La escuela escuchada desde los relatos infantiles y otras expresiones, resalta lo que viven a diario los niños y las niñas, principales actores dentro del proceso pedagógico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Psicología

Compartir este contenido

Imaginarios sociales sobre el grado transición desde la voz de los niños y las niñas. Un estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones