Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3683 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre diversidad cultural de estudiantes en el aula de inglés

Reflexiones sobre diversidad cultural de estudiantes en el aula de inglés

Por: Hildebrando Hernández Hernández | Fecha: 2017

Este trabajo indaga las opiniones introspectivas de estudiantes acerca de la diversidad cultural en un colegio público de Bogotá, Colombia, con el propósito de definir, caracterizar y analizar sus declaraciones introspectivas sobre la diversidad cultural y la manera como este tema afecta su vida personal. Estas reflexiones son el resultado de un trabajo pedagógico que consiste en seis unidades temáticas trabajadas mediante y alrededor de videos sobre diversidad cultural que propenden, pedagógicamente hablando, por el desarrollo de las habilidades orales: comprensión audiovisual y producción oral.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Reflexiones sobre diversidad cultural de estudiantes en el aula de inglés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de autonomía a través de la lectura. Estudio de caso niños y niñas de tercero de primaria del colegio Liceo Superior de Bogotá

Construcción de autonomía a través de la lectura. Estudio de caso niños y niñas de tercero de primaria del colegio Liceo Superior de Bogotá

Por: Sindy Alejandra Núñez Villanueva | Fecha: 2019

La siguiente investigación propone desarrollar la autonomía en niños y niñas de 8 a 10 años del colegio Liceo Superior de Bogotá a través de la lectura como mediador de la autonomía. Como metodología, se plantea una investigación de corte cualitativo con diseño de estudio de caso en donde se realiza la recolección de datos a partir de talleres planteados para la comunidad de estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Construcción de autonomía a través de la lectura. Estudio de caso niños y niñas de tercero de primaria del colegio Liceo Superior de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un acercamiento a las relaciones socioculturales que los niños y niñas construyen desde el lenguaje a través de la literatura

Un acercamiento a las relaciones socioculturales que los niños y niñas construyen desde el lenguaje a través de la literatura

Por: Javier Eduardo Infante Moreno | Fecha: 2019

La sociedad desconoce a la infancia contemporánea, desconoce el lenguaje de los niños y niñas, desconoce sus sentires y lo que los apasiona. Este desconocimiento social, conduce a que se utilice el poder del lenguaje sobre ellas y ellos, como un arma de disuasión, para domesticarlos y para homogeneizar sus pensamientos respecto al arte, la religión, la economía y la política.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Un acercamiento a las relaciones socioculturales que los niños y niñas construyen desde el lenguaje a través de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios sociales de publicidad televisiva en niños y niñas de 8 a 12 años en el sur de Bogotá

Imaginarios sociales de publicidad televisiva en niños y niñas de 8 a 12 años en el sur de Bogotá

Por: Silvia Milena Casanova Flores | Fecha: 2019

El imaginario social es el fundamento de la sociedad, en donde se articula el mundo y sus necesidades. Es el conjunto de significaciones, que se hacen presentes en las conductas de los individuos. Es claro que no existen tipos de imaginarios (Baczko, 2005; Castoriadis, 1975; Durant, 1981) ya que de ser así, estos corresponderían a categorías metodológicas como bien lo señala Jodelet (1986). Lo que existen son narraciones, descripciones, percepciones, referentes que se aproximan al campo de las mentalidades en algunos casos, y en otros, al mundo de las representaciones (Chartier, 1992). Como indican autores como Castoriadis, no son los tipos de imaginarios sino la forma como estos se presentan, es decir, bien desde la construcción discursiva instituida, o desde la perspectiva instituyente, esto implica una perspectiva histórico social que avanza sobre las prácticas sociales y permite identificar elementos presentes en el acumulado social temporal, para pasar a aquellas transiciones o cambios que permiten entender las transformaciones de los conjuntos humanos, es decir, aquello que Castoriadis denomina como el magma social.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Imaginarios sociales de publicidad televisiva en niños y niñas de 8 a 12 años en el sur de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Depósito legal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Configuración de la subjetividad en la infancia, a través de los videojuegos

Configuración de la subjetividad en la infancia, a través de los videojuegos

Por: Luisa Fernanda Tipán González | Fecha: 2019

El presente estudio se desarrolla como producto de una investigación cualitativa con enfoque etnográfico cuya pregunta es ¿Cómo inciden los videojuegos en la configuración de subjetividades de un grupo de niños y niñas entre los 9 y 10 años de edad, estudiantes del Colegio José Max León? Asumiendo como principal insumo las voces de los niños y las niñas, quienes por medio de sus narraciones brindan sus saberes y experiencias para ayudar a dilucidar los objetivos planteados, que se orientaron a indagar por los modos de relacionarse consigo mismos y con los demás, de ser y estar en el mundo; así como a identificar prácticas, intereses, gustos y los juegos de internet favoritos. Esta investigación devela que los videojuegos son un espacio de interacción no solo con quienes se encuentran en línea, sino que también permean maneras de pensar, ser y actuar consigo mismos y con los otros, en escenarios próximos a los niños y las niñas como la escuela y la familia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Videojuegos

Compartir este contenido

Configuración de la subjetividad en la infancia, a través de los videojuegos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Me opongo a las consultas populares hechas por campañas mediáticas

Me opongo a las consultas populares hechas por campañas mediáticas

Por: Brigitte L.G. Baptiste-Ballera | Fecha: 2018

Entrevista - Brigitte Baptiste, directora del Instituto Alexander von Humboldt explica por qué "el petróleo colombiano hay que sacarlo hasta la última gota" y por qué se opone a algunas consultas populares, cuyos argumentos se alejan de las investigaciones científicas rigurosas. ¿Usted qué opina de las afirmaciones de Baptiste?
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Me opongo a las consultas populares hechas por campañas mediáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conditions of success for political integration of violent groups; lessons learnt for the case of Colombia

Conditions of success for political integration of violent groups; lessons learnt for the case of Colombia

Por: Julián Camilo Merchán Hernández | Fecha: 2016

Political integration is an underlying challenge of peace accords, particularly in the case of Latin America. The agreements usually provide mechanisms to facilitate the transition of violent groups to the legal political parties; however, their integration, in political terms, requires the implementation of certain instruments that let the members of violent groups become citizens able to take part of the political decisions in different scenarios. The previous peace processes in El Salvador, Guatemala and Colombia left three peace accords that have served as analysis model to draw the conditions for political integration of violent groups. Then, this research analyses the inclusion of those conditions into the recent signed peace accords between the National Government of Colombia and the FARC – EP.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Conditions of success for political integration of violent groups; lessons learnt for the case of Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Limitation on Benefits: Comparison between the US LOB and the OECD LOB proposed under Action 6

Limitation on Benefits: Comparison between the US LOB and the OECD LOB proposed under Action 6

Por: David Felipe Domínguez Palacio | Fecha: 2016

Abstract: This contribution provides for a main comparison between the new Article X proposed by the OECD under Action 6 Final Draft and the new Article 22 of the 2016 US Model Income Tax Convention. For purposes of the above, this contribution is divided in two main parts. The first part contains a comparative analysis of the main differences resulting from a tax treaty policy perspective. The second part compares both proposals under an itemized approach. This second part addresses the specific wording differences between new Article X proposed by the OECD under Action 6 Final Draft and the new Article 22 of the US Model Income Tax Convention. At the time of drafting, some additional changes to the final version of the Article X proposed by the OECD under Action 6 could be made as consequence of the disclosure of the latest version of the US LOB on 17 February 2016. Resumen: Este artículo hace una comparaciòn entre el artìculo X propuesto por la OCDE bajo la acción 6 del reporte final contra la erosión de la base gravable y la transferencia de utilidades, y el nuevo artículo 22 del Modelo de Convenio del Impuesto sobre la Renta de los estados Unidos (modelo 2016). Para efectos delo anterior, el artículo está dividido en dos partes principales. La primera parte establece un análisis de las principales diferencias en materia de política tributaria en relación con la suscripción de tratados. La segunda parte analiza las diferencias específicas en la redacción de ambos artículos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Limitation on Benefits: Comparison between the US LOB and the OECD LOB proposed under Action 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Current and Prospective Colombian Company Law Under the Legal Transplant Theory. S.AS. Case Study = Derecho societario colombiano desde la perspectiva de la teoría de los trasplantes legales. Con especial referencia a las S.A.S.

Current and Prospective Colombian Company Law Under the Legal Transplant Theory. S.AS. Case Study = Derecho societario colombiano desde la perspectiva de la teoría de los trasplantes legales. Con especial referencia a las S.A.S.

Por: Mariana Acuña González | Fecha: 2010

The Legal Transplant Theory proposed by A. Watson, K. Pistor and D. Berkowitz is defined as movement of a rule or a system of law from one country to another. Under this theory, the mentioned authors conclude that a legal change does not perform in an equal manner in the transplanting country as in the origin country. They argue that the adoption of it in the latter is the result of a comprehensive study of the socio-economic circumstances of the nation, while transplanting countries import the legal entity without having similar circumstances. Furthermore, under this theory, the successfulness of a legal transplant is determined by an adaptation process that the legislator, the governmental institutions and the society of the transplanting country shall undertake to prepare the scenario for the introduction. In consequence, transplanted legal changes are called to fail due to uninformed or erroneous decision made by the law-makers. Pistor and Berkowitz analyzed company regulation in various countries, among them Colombia, to support their theories. Regarding the Colombian case, they referred to the Codes of Commerce of 1853 and 1887, concluding that they were unsuccessful legal transplants from Spain and Chile, respectively.  This paper analyzes the abovementioned theory pretending to determine if the legal transplant theory was correctly applied to the Colombian case. Particular attention deserves the Sociedad por Acciones Simplificadas (S.A.S), which is a new hybrid business form adopted in Colombia as a transplant from the United States’ Limited Liability Company. In the light of this case, the document will determine whether this is called to be an unsuccessful legal transplant (as predicted by the Legal Transplant Theory). If the answer is negative, the document will determine if the S.A.S. is merely an exception of the theory or if it demonstrates the failure of such assumption.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Current and Prospective Colombian Company Law Under the Legal Transplant Theory. S.AS. Case Study = Derecho societario colombiano desde la perspectiva de la teoría de los trasplantes legales. Con especial referencia a las S.A.S.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones