Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3069 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Informe de la Comisión que visitó los establecimientos de caridad

Informe de la Comisión que visitó los establecimientos de caridad

Por: Maximiliano Grillo | Fecha: 1918

Informe redactado por Maximiliano Grillo, en nombre de la comisión delegada por la Asamblea departamental de Cundinamarca, en la que da cuenta del estado general de los establecimientos de caridad que dependen de la Junta general de beneficencia. A lo largo del documento se menciona la forma en que han funcionado el Hospital San Juan de Dios, el hospicio de niños desamparados, los manicomios de Cundinamarca y el asilo de mendigos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Informe de la Comisión que visitó los establecimientos de caridad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A la nación

A la nación

Por: Antonio María Pradilla | Fecha: 1861

Documento en el que Antonio María Padilla, presidente del Estado soberano de Santander, solicita a los magistrados de la Suprema Corte que revoquen el proceso judicial que se sigue en su contra por presuntamente cometer actos de rebeldía contra el Estado. A lo largo del documento, que conserva la ortografía de la época, Padilla refuta las acusaciones que hacen en su contra y explica el por qué de sus decisiones administrativas y políticas mientras estuvo en su cargo político.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

A la nación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe sobre servicios públicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Servicios públicos

Servicios públicos

Por: Eduardo Verano de la Rosa | Fecha: 1991

Estudiadas las distintas propuestas presentadas a consideración de la Asamblea Nacional Constituyente, cuyo resumen se presenta a continuación y de acuerdo con las opiniones de sus miembros y de algunas organizaciones no gubernamentales, se ha elaborado un articulado que, bajo el acápite de servicios públicos, se propone su inclusión en la Nueva Carta Fundamental.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Servicios públicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajar con Bourdieu [Reseña]

Trabajar con Bourdieu [Reseña]

Por: Pierre Encrevé | Fecha: 2019

Entre los numerosos trabajos colectivos dedicados a Pierre Bourdieu, antes y después de su muerte, esta compilación constituye sin duda una selección original y especialmente reveladora de las relaciones estrechas entre el autor, su obra y el campo de las ciencias sociales en el cual trabajó y sobre el cual dejó una impronta viva que continúa moldeándolo, definiendo líneas de tensión, abriendo fronteras y diálogos críticos entre disciplinas y áreas de investigación. Su traducción al español y su difusión en América Latina, tanto en el medio académico como entre los movimientos sociales y políticos, es sin duda un acierto de la Universidad Externado de Colombia. El libro recoge las intervenciones de sus colegas de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en un homenaje a Pierre Bourdieu realizado el 16 de noviembre de 2002, poco tiempo después de su muerte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Trabajar con Bourdieu [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mestizas y el concubinato en el patriarcal Santafé de Bogota, siglo XVIII

Las mestizas y el concubinato en el patriarcal Santafé de Bogota, siglo XVIII

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

El cortejo, el matrimonio y la formación de familias en Santafé, Nueva Granada no se acogían a la norma única del rito católico promulgado por la Corona española y por la iglesia. La diversidad de formas de unión era lo usual. Estas uniones «irregulares» estaban asociadas a la raza de los contrayentes, a la situación socioeconómica y a la diferencia genérica. El rito católico al alcance sólo de una minoría blanca sirvió a los fines de la diferenciación social y fue dispositivo de las “gentes de bien” para preservar la pureza de sangre, asegurar la posición social la propiedad, el monopolio de los cargos públicos, y garantizar la castidad de sus mujeres. La distribución de los eventos matrimoniales deja establecido que el rito matrimonial era observado por la población blanca peninsular, en menor medida, por la población negra subordinada a ella a través de la esclavitud y por la población indígena, sobre quien la eficacia del indoctrinamiento católico estaba astutamente ligada al pago del tributo real. Los mestizos acudían a la iglesia a sancionar sus uniones en proporciones considerablemente menores que la población blanca. En conjunto, y durante el lapso de 1765-99, los matrimonios de mestizos constituyeron solamente, el 1.2 por ciento de las celebraciones matrimoniales de la parroquia de la Catedral. De esto se deduce que la aproximación sexual y formación de familia entre la gran mayoría de la población mestiza se hizo por los senderos prohibidos del concubinato y amancebamiento, rutas satanizadas por la iglesia católica y el estado colonial.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Las mestizas y el concubinato en el patriarcal Santafé de Bogota, siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  UNDER WESTERN EYES: Feminist Scholarship and Colonial Discourses

UNDER WESTERN EYES: Feminist Scholarship and Colonial Discourses

Por: Chandra Mohanty | Fecha: 2021

It ought to be of some political significance at least that the term 'colonization' has come to denote a variety of phenomena in recent feminist and left writings in general. From its analytic value as a category of exploitative economic exchange in both traditional and contemporary Marxisms (cf. particularly such contemporary scholars as Baran, Amin and Gunder-Frank) to its use by feminist women of colour in the US, to describe the appropriation of their experiences and struggles by hegemonic white women's movements,' the term 'colonization' has been used to characterize everything from the most evident economic and political hierarchies to the production of a particular cultural discourse about what is called the 'Third World.'2 However sophisticated or problematical its use as an explanatory construct, colonization almost invariably implies a relation of structural domination, and a discursive or political suppression of the heterogeneity of the subject(s) in question. What I wish to analyse here specifically is the production of the 'Third World Woman' as a singular monolithic subject in some recent (western) feminist texts. The definition of colonization I invoke is a predominantly discursive one, focusing on a certain mode of appropriation and codification of 'scholarship' and 'knowledge' about women in the third world by particular analytic categories employed in writings on the subject which take as their primary point of reference feminist interests as they have been articulated in the US and western Europe.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

UNDER WESTERN EYES: Feminist Scholarship and Colonial Discourses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El género: una categoría útil para las ciencias sociales [Reseña]

El género: una categoría útil para las ciencias sociales [Reseña]

Por: Isabel C. Jaramillo | Fecha: 2019

En el libro El género: una categoría útil para las ciencias sociales, las profesoras Luz Gabriela Arango y Mara Viveros reúnen una serie de artículos de autores varios en torno al asunto del uso de la categoría de género para la comprensión y la acción. En particular, a través de los artículos, el libro propone un examen del lugar de las mujeres en la construcción del conocimiento en varias disciplinas dentro de las ciencias sociales y las ciencias naturales. Su aporte principal, en mi opinión, es darle cuerpo, figura, nombre y situación específica a la exclusión y subordinación de las mujeres en la academia colombiana. De otro lado, sin embargo, el libro evidencia, sin superar, dos dificultades de la discusión local sobre el género: la inexistencia de una comunidad académica robusta y el aparente “rezago” en la formulación de los problemas teóricos y políticos que deben enfrentar estudios y acciones que invoquen el género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El género: una categoría útil para las ciencias sociales [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Gracián Quijano | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Literatura

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación

La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación

Por: Mara Viveros Vigoya | Fecha: 2021

Las definiciones, los usos y el alcance teórico, metodológico y político del giro interseccional en la teoría feminista son el eje del presente artículo. En este texto se establece una genealogía de los enfoques interseccionales, incluyendo en este relato los aportes del pensamiento feminista producido en distintos contextos históricos y geopolíticos. Se identifican algunas de las grandes líneas del debate sobre la interseccionalidad con el fin de mostrar su alcance y sus límites, ligados en gran parte a su amplia difusión. Igualmente, se da cuenta de la forma como son experimentadas concretamente las intersecciones de raza y género, clase y género y la consubstancialidad de estas relaciones para los grupos sociales involucrados, examinando tanto mis propios trabajos investigativos como los de otras autoras. El texto concluye con la importancia política del concepto, enfatizando los aportes del black feminism, el feminismo de color y el feminismo latinoamericano como enfoques epistémicos descolonizadores. A partir de este recorrido analítico se destaca el alcance teórico y crítico de un enfoque interseccional localizado y contextualizado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones