Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3069 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Trabajo social feminista [Reseñas]

Trabajo social feminista [Reseñas]

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

La versión original del libro fue publicada en el año 1989 en la Gran Bretaña bajo el título Feminist Social Work. La publicación de su traducción al castellano diez años después revela la vigencia de un tema significativo para un colectivo profesional influido quiéranlo o no por la crítica feminista a las sociedades y a las culturas androcéntricas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Trabajo social feminista [Reseñas]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Trabajo y vinculo social

Trabajo y vinculo social

Por: Xavier Orteu | Fecha: 2013

Los desajustes sociales generados por la transformación de los modelos de vínculo social a través del empleo obligan a revisar los presupuestos sobre los que se fundaba. Auque la incertidumbre es el término que mejor expresa la situación actual, la educación social no puede renunciar a pensar cómo promover nuevos escenarios de futuro en los que habitar. El presente libro recorre los principales conceptos que definen el papel histórico del trabajo como institución en la construcción del vínculo social. Esta revisión permite entender la situación en la que nos encontramos y pensar en una contradicción...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Trabajo y vinculo social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trade Liberalization and Food Security: The Case of Bolivia after the Structural Reforms of 1985 = Liberalización comercial y seguridad alimentaria: el caso de Bolivia luego de las reformas estructurales de 1985

Trade Liberalization and Food Security: The Case of Bolivia after the Structural Reforms of 1985 = Liberalización comercial y seguridad alimentaria: el caso de Bolivia luego de las reformas estructurales de 1985

Por: Mauricio Giovanni Valencia Amaya | Fecha: 2009

This research shows the relationship between trade liberalization and food security for the Bolivian case. As a result of the severe economic crisis of the early-1980s, Bolivia adopted a series of market-oriented reforms in 1985. The reforms included the liberalization of the trade regime and the promotion of non-traditional exports. The trade liberalization had an important effect on the performance of cash crops, especially in the development of the soybeans industry. However, food crops did not have such a great dynamics. Vegetables and starchy roots declined in per capita terms and the increase in imports were not enough to compensate the decline. Trade reforms mostly favor a small group of large-scale farmers in the lowlands, who had historically been granted land in the region. In this sense, Bolivia’s involvement in a trade liberalization process has not been reflected in an overall improvement of the country’s food security.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Trade Liberalization and Food Security: The Case of Bolivia after the Structural Reforms of 1985 = Liberalización comercial y seguridad alimentaria: el caso de Bolivia luego de las reformas estructurales de 1985

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Transformación de la violencia y la criminalidad en Colombia: el caso de las FARC-EP

Transformación de la violencia y la criminalidad en Colombia: el caso de las FARC-EP

Por: Janiel David Melamed Visbal | Fecha: 2018

Esta obra es el resultado de un trabajo de investigación motivado por el interés de comprender dos ejes temáticos primordiales: por un lado, una primera línea de investigación alrededor de la dinámica del conflicto armado en Colombia; para ello se da respuesta a interrogantes como ¿qué tipo de conflicto armado existe en Colombia?, ¿cuáles son sus principales características?, ¿qué circunstancias han llevado a adoptar la negociación con grupos armados ilegales como una posibilidad estratégica? Por otro lado, la segunda línea temática se enfoca en el proceso de transición hacia la paz en el país. Por ello, en esta se le da respuesta a interrogantes como ¿estamos efectivamente en un ambiente de posconflicto en Colombia luego del acuerdo de paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (en adelante FARC-EP)?, ¿cómo será el escenario de transformación de la violencia y la criminalidad en Colombia luego del desarme, la desmovilización y la reintegración a la sociedad civil de las FARC-EP?
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Transformación de la violencia y la criminalidad en Colombia: el caso de las FARC-EP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transgressing CSR on the organizational value chain: How natural resource companies greenwash their processes

Transgressing CSR on the organizational value chain: How natural resource companies greenwash their processes

Por: Orlando Enrique Contreras Pacheco | Fecha: 2020

The present work addresses the question of how companies belonging to the natural resource industry use to perform greenwashing practices to their organizational value chain processes. For this purpose, a multi-case approach with five different cases in the Colombian context is adopted. Through the data analysis, an exemplification of each of the five value chain greenwashing transgressions at the company level is provided. Besides highlighting a real-life problematic with several implications in a sensitive context, the contributions of this work are twofold. First, the work contributes to reinforcing the notion of greenwashing and related transgressions by clarifying a concrete way of identifying certain deceptive practices related to the organizational value chain under certain conditions. Second, this work promotes the transferability of the concepts used for elucidating the reality of the value chain greenwashing phenomenon at different levels and in various geographical contexts. Finally, both theoretical and practical implications are discussed.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Transgressing CSR on the organizational value chain: How natural resource companies greenwash their processes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transition in Colombia: An Opportunity to Repair Animals in Cities and Animals in War = Transición en Colombia: una oportunidad para reparar animales en ciudades y animales en guerra

Transition in Colombia: An Opportunity to Repair Animals in Cities and Animals in War = Transición en Colombia: una oportunidad para reparar animales en ciudades y animales en guerra

Por: Isabella Victoria Ariza Buitrago | Fecha: 2020

If justice in Colombia has stepped toward transitional justice, a framework mainly focused on providing redress to the victims of war, why have animals been excluded from it? As a response to animal cruelty, in war and outside of it, a punitive response remains. In a transitional justice regime, moving away from strictly anthropocentric solutions could bring reconciliation that transcends the criminal/innocent, city/jungle, and human/nature artificial dichotomies. Si la justicia en Colombia ha dado un paso hacia la justicia transicional, un marco enfocado principalmente en brindar reparación a las víctimas de la guerra, ¿por qué se ha excluido a los animales? La respuesta estatal a la crueldad animal, en la guerra y fuera de ella, sigue siendo punitiva. En un régimen de justicia transicional, alejarse de soluciones estrictamente antropocéntricas podría traer una reconciliación que trascienda las dicotomías artificiales entre criminal/inocente, ciudad/jungla y humano/naturaleza. Distinción Harvard Law School Writing Prize, 2020.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Transition in Colombia: An Opportunity to Repair Animals in Cities and Animals in War = Transición en Colombia: una oportunidad para reparar animales en ciudades y animales en guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tras la huella de una estrategia derridiana para un abordaje antihegemónico desde la escuela

Tras la huella de una estrategia derridiana para un abordaje antihegemónico desde la escuela

Por: Jorge Ignacio Mora Rincón | Fecha: 2017

El presente trabajo explora el concepto de la deconstrucción bajo una apropiación heterodoxa del concepto de Jacques Derrida como instrumento antihegemónico, para las ciencias sociales desde la escuela primaria. En el primer capítulo se centra en tratar de establecer ¿Qué es la deconstrucción? hasta llegar a constituirse como pregunta retórica. El segundo capítulo es sobre diseminaciones de la deconstrucción en el campo de la educación, como en otros campos del conocimiento, para dar paso en el capítulo tres a un esbozo de propuesta derridiana para las ciencias sociales escolares.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Tras la huella de una estrategia derridiana para un abordaje antihegemónico desde la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trascendiendo el Atlántico a través de las redes: metodologías con personas jóvenes y adultas en América Latina y en España

Trascendiendo el Atlántico a través de las redes: metodologías con personas jóvenes y adultas en América Latina y en España

Por: | Fecha: 2019

La REPEM – Red de Educación Popular entre Mujeres para América Latina y el Caribe y la FEUP – Federación de Universidades Populares de España, nos encontramos esta vez para presentar a mujeres y hombres de toda América Latina y España el libro “Trascendiendo el Atlántico... a través de las redes”: metodologías con personas jóvenes y adultas en América Latina y en España” en el cual recogemos experiencias de educación popular, que de manera articulada, hemos adelantado en alianza con otras organizaciones. En la larga trayectoria de REPEM y la FEUP, nos hemos encontrado en varias ocasiones para la realización conjunta de acciones puntuales, a partir del reconocimiento del encuentro de intencionalidades que comparten el sueño de una vida digna, justa y equitativa para las mujeres, que les permita el ejercicio pleno de su ciudadanía. Nos hemos propuesto aprender de las metodologías y estrategias, que de manera creativa y colectiva, se han desarrollado en la apuesta por la inclusión de las mujeres en los procesos sociopolíticos y culturales a partir de la defensa del derecho a la educación, el desarrollo de experiencias socioeducativas y la implementación de procesos de educación no formal popular desde la especificidad de cada una de las organizaciones. Dos experiencias compartidas: los aprendizajes de la aplicación de las metodologías del “Portafolio de los activos” de la REPEM con la Rede Mulher Educação de Brasil y la sistematización de la experiencia metodológica y didáctica aplicada por la Federación Española de Universidades Populares en los procesos participativos de evaluación de los distintos momentos y fases de sus programas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Trascendiendo el Atlántico a través de las redes: metodologías con personas jóvenes y adultas en América Latina y en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tratado de varias materias curiosas a todos estados, i contestación a la indemnisación de los PP. Agustinos acerca del impreso del P. F. Joaquín Vela [recurso electrónico] / formado por tres clérigos abogados en obsequio de la humanidad oprimida por la tiranía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tratado entre Colombia y los Estados Unidos

Tratado entre Colombia y los Estados Unidos

Por: Marco Fidel Suárez | Fecha: 1914

Texto en el que se explica el tratado firmado entre Colombia y Estados Unidos, el 6 de abril de 1914, con el fin de terminar las diferencias provenientes de la separación de Panamá del territorio colombiano. El documento fue escrito por el entonces Ministro de Relaciones Exteriores, Marco Fidel Suárez, quien señala que a su juicio el tratado no es benéfico para Colombia, pero es un mal menor si se compara con otras soluciones propuestas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Tratado entre Colombia y los Estados Unidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones