Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4917 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: José Ignacio González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radica

El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radica

Por: Chantal Mouffe | Fecha: 2019

Este volumen reúne nueve escritos redactados en los últimos cinco años. Algunos son artículos ya publicados, la mayoría en volúmenes colectivos; otros son textos de ponencias presentadas en conferencias. El último, «La política y los límites del liberalismo», fue redactado especialmente para este volumen. Desde diferentes puntos de vista, todos los ensayos versan sobre los mismos temas: democracia radical, liberalismo, ciudadanía, pluralismo, democracia liberal, comunidad, todos ellos abordados con una perspectiva «antiesencialista». El tema central que da unidad al libro es una reflexión sobre lo político y sobre la inerradicabilidad del poder y el antagonismo. Chantal Mouffe es una de las pensadoras más influyentes en el ámbito de la filosofía política actual. Compiladora de obras como Gramsci and Marxist Theory o Dimensions of Radical Democracy, es también coautora de Hegemony and Socialist Strategy y ha publicado numerosos artículos sobre la situación del pensamiento político hoy.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre el conflicto armado colombiano desde una mirada feminista ¿Una última oportunidad?

Reflexiones sobre el conflicto armado colombiano desde una mirada feminista ¿Una última oportunidad?

Por: Magdala Velásquez T. | Fecha: 2019

Probablemente esta no sea una pregunta tremendista; a juzgar por las circunstancias de la historia colombiana contemporánea, es plausible pensar que esta sea la última oportunidad que tenemos sobre la tierra para sobrevivir como seres humanos y como comunidad política. La sociedad civil, de la que formamos parte las mujeres, en sus variadas expresiones organizativas de clase social, étnica, política, religiosa, cultural, regional y generacional, en las actuales condiciones del conflicto armado colombiano, tiene la necesidad de trabajar a profundidad múltiples aspectos para posicionarse como interlocutora válida en el proceso de negociación. Y así, desde esa perspectiva, contribuir a la superación de las dificultades que históricamente se han presentado para lograr conversaciones fructíferas conducentes a concertar un proyecto de país en el que sea posible la vida digna, el pleno disfrute y desarrollo de las posibilidades humanas de mujeres y hombres, con capacidad para vivir en paz con los demás seres humanos y con la naturaleza. Las mujeres, como el resto de la sociedad civil colombiana, sufrimos la carencia histórica de una educación y una práctica democráticas y de una formación para la paz. Los imaginarios sociales que desde la derecha y la izquierda han rendido culto a la fuerza son reforzados por imperativos religiosos y dogmas políticos que creen que la sangre redime y es semilla, que los héroes son los personajes quienes por su disposición a matar y a morir han merecido y siguen mereciendo pasar a la historia y que además quienes no están en esa categoría guerrera son personajes de segunda, cuya palabra es desmerecida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones sobre el conflicto armado colombiano desde una mirada feminista ¿Una última oportunidad?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violencia intrafamiliar en Cartagena: un asunto de mentalidades

La violencia intrafamiliar en Cartagena: un asunto de mentalidades

Por: Hortensia Naizzara Rodríguez | Fecha: 2019

Partiendo del supuesto que las subjetividades no son estructuras fijas temporales, sino, por el contrario, agentes movedizos que se reestructuran, redefinen, reactualizan reacondicionan en las dinámicas del tiempo y el espacio como ha quedado demostrado desde mayo de 1968, tras la revolución cultural que colocó de presente el carácter cultural en el cual se construye y se sustentan las sociedades, nuestra propuesta de investigación “Análisis Sociocultural de la Violencia Intrafamiliar en Cartagena desde el relato del o la Hablante. Un Estudio de Género”, se permitió de construir las relaciones conflictivas de la familia cartagenera (hombre, mujer, niñas, niños),definidas por patrones, modelos, conductas y códigos culturales que justifican los distintos roles de las subjetividades masculinas y femeninas en lo que se observa contradicción e inflexibilidad a partir de la socialización de géneros. La investigación realizada cuestiona los paradigmas familiares existentes en Cartagena, que ponen en evidencia una constante lucha entre el poder y el contrapoder, el orden y el desorden expresados en el golpe, el maltrato y el insulto, que en algunos casos termina con la eliminación del otro u otra.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La violencia intrafamiliar en Cartagena: un asunto de mentalidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La salsa, además de música es un acto deliberación

La salsa, además de música es un acto deliberación

Por: Helena Salcedo | Fecha: 2019

“Las mujeres han llegado a la locución, pero no porque quieren trasmitir cualquier programa o, solamente noticia, sino que, por el contrario, escoger, programas inusuales y horarios que retan. Así, han creado "El Club de los Trasnochados" a través de una emisora autodenominada "la que nunca duerma". Ly l Rodríguez, periodista-locutora, se constituyó en pionera de la trasmisión nocturna, por haber inspirado la formación de ese club. De Lyl escribieron los periodistas de farándula, que era la mujer que dormía con más hombres en una noche ya que trabaja en un horario novedoso para las mujeres, de 12 de la noche a dos de la madrugada…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La salsa, además de música es un acto deliberación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Teresa Santamaría de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia Familiar: Un Secreto a Voces. Complejidad e Intervención.

Violencia Familiar: Un Secreto a Voces. Complejidad e Intervención.

Por: María Cénide Escobar Serrano | Fecha: 2019

El objetivo de este artículo es proporcionar elementos críticos acerca de las concepciones predominantes sobre la violencia y ofrecer pautas para articular la pluralidad teórica sobre el fenómeno de forma compleja. Tambiénproporciona lineamientos para los procesos de intervención en casos de violencia, bien sea con individuos, familias o con redes comunitarias o institucionales. La intervención y las relaciones entre contexto, secreto y violencia son los ejes del documento.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia Familiar: Un Secreto a Voces. Complejidad e Intervención.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La apropiación de los cuerpos de las mujeres, una estrategia de guerra

La apropiación de los cuerpos de las mujeres, una estrategia de guerra

Por: Juanita María Barreto Gama | Fecha: 2019

Pareciera que desde siempre o por lo menos desde hace mucho tiempo, la pregunta por la relación entre los cuerpos y las ideas me ha acompañado. Pareciera también que aprendí a descubrir desde los primeros años de mi existencia que la guerra había sido y seguía siendo un espacio constitutivo de la historia de la humanidad. Tal vez hasta hace algo más de dos décadas, asumía como una realidad inamovible, “casi natural” la inevitabilidad de la guerra. Fue lento e imperceptible el proceso que me permitió controvertir esta presunción. Este proceso estuvo alimentado por mi trabajo cotidiano con mujeres: mujeres que conforman el gremio de Trabajo Social -la profesión por la cual opté-; mujeres que buscan y generan estrategias de sobrevivencia para satisfacer las necesidades de sus familias; mujeres que se interrogan sobre las comunidades a las cuales pertenecen; mujeres que propenden por la construcción de nuevas opciones de participación; mujeres vinculadas activamente a la academia, que indagan acerca de los procesos de producción, circulación y distribución de los conocimientos en la historia de la humanidad, acerca del lenguaje y de la construcción de símbolos, acerca de la división social y sexual del trabajo, acerca de las relaciones de género, acerca de las relaciones entre subjetividad y política... Y aunque hoy todo pareciera indicar que una vez más los hechos confirman que la guerra sigue siendo inevitable, el encuentro con mujeres que construyen alternativas de vida y de convivencia en Colombia, me obliga a unirme a las voces de mujeres y hombres que consideran no solo posible sino imprescindible descubrir que la guerra no es un componente natural e inmodificable de la historia de la humanidad. La guerra es un enfrentamiento directo entre seres humanos en el cual se legitima la apropiación y la destrucción o el aniquilamiento de los cuerpos de quienes combaten y también de los cuerpos de quienes habitan los escenarios en donde se libran las batallas. De allí la necesidad de indagar sobre esas estrategias de guerra que legitiman dicha apropiación; de preguntarnos sobre sus diversas expresiones, esto es sobre las diferentes formas que asume tal apropiación cuando se ejerce sobre los hombres y mujeres que combaten y sobre los hombres y mujeres que habitan los territorios de combate. Y es allí donde la pregunta central de este escrito se concentra en esas estrategias en las cuales los cuerpos de las mujeres son parte integrante del “botín de guerra”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La apropiación de los cuerpos de las mujeres, una estrategia de guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y proceso de paz: deseos y realidades

Mujeres y proceso de paz: deseos y realidades

Por: María Eugenia Martínez | Fecha: 2019

A pesar del reconocimiento formal de los derechos y deberes civiles y políticos de las mujeres en la constitución del 91 y de la reciente aprobación de la ley de cuotas, aún es restringida la participación femenina en las esferas públicas donde se debate la resolución pacífica de los conflictos armados y en los escenarios donde se expresan las propuestas de desarrollo en el país. La exclusión de las mujeres en tales decisiones es notoria, tal vez, por su ausencia en los cargos directivos de los diferentes ejércitos que se disputan las tierras, los recursos y el poder en Colombia, o por su continuidad en las tareas tradicionales en la logística de la guerra en contraposición al reciente incremento de su vinculación al combate directo en las guerrillas y autodefensas. Según Naciones Unidas, las mujeres representan el 50% de la población adulta y un tercio de la fuerza de trabajo oficial, realizan las dos terceras partes del total de horas de trabajo del mundo, reciben sólo una décima parte del ingreso mundial y poseen menos de la centésima parte de la propiedad. En ésta medida la finalidad económica y política de la guerra en relación con la vinculación de las mujeres a la misma es profundamente paradójica ya que la "pobreza en Colombia y en el mundo tiene rostro de mujer". Desde esta ambigüedad entre invisibilización y reconocimiento público formal, las mujeres organizadas buscan hacer presencia en el plano político con nuevos estilos e ideas para aportar a la construcción de una historia pacífica, positiva y duradera que trate de superar la estigmatización de población victimizada, intentando ser parte activa de la solución. En este contexto la Red Nacional de Mujeres solicitó y logró la realización de la Audiencia de las Mujeres en el Caguán, el día 25 de junio de 2000, sobre el tema: Modelo de Desarrollo, Economía y Empleo, para: "decirle al país, al mundo, a los actores del conflicto armado y al resto de la sociedad civil, que sin las mujeres la paz no va y que con nosotras la paz será sostenible y más creativa ... Desafortunadamente registramos en los procesos de paz que se adelantan entre el gobierno y las organizaciones guerrilleras, no sólo la falta de una presencia equitativa de mujeres en las mesas de negociación, sino también la carencia de una perspectiva de género que incluya las reivindicaciones propias de las mujeres en el proceso de negociación política del conflicto armado y de construcción de un país justo, equitativo y pacífico para todas y todos .» (Carta 28 de junio del 2.000). Meses más tarde, la Red Nacional de Mujeres se vio nuevamente obligada a insistir en la representación femenina ante la Comisión facilitadora de la Sociedad Civil en el proceso de negociación política con el Ejército de Liberación Nacional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres y proceso de paz: deseos y realidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 731 de 2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones