Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 3752 resultados en recursos de contenido

Compartir este contenido

Placer que nunca muere

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Descubriendo mundos : una introducción a la investigación antropológica /

Descubriendo mundos : una introducción a la investigación antropológica /

Por: Astrid Lorena Perafán Ledezma | Fecha: 2019

No existen ni habilidades especiales ni cualidades previas que nos hagan malos o buenos investigadores en antropología. Como cualquier otra práctica cultural, investigar es un conjunto de habilidades y conocimientos que se aprenden y perfeccionan de manera constante; además, la forma en que se hace está determinada por la historia del individuo que la lleva a la práctica (su género, edad, experiencia, intereses, comunidad); así mismo, la práctica investigativa estará definida por las dinámicas en las que el investigador se insertará para llevarla a cabo, tales como: la comunidad con quien trabaja, la institución donde labora o estudia y el clima político del país, por mencionar algunas. Una de las estrategias para entrar en el mundo de la investigación antropológica, incluso antes de hacer ejercicios prácticos, es leer lo que nuestros antecesores han escrito y una de las mejores maneras de hacerlo es consultando las revistas especializadas. Además de esto, en antropología resulta relevante leer etnografías, pues ahí los antropólogos presentan su interés de investigación, cómo lo afrontaron y qué encontraron, y esto permitirá ganar identidad disciplinaria (quiénes son y qué hacen los antropólogos) e identificar estilos de escritura, métodos, conceptos, apuestas conceptuales y teóricas. El primer consejo que queremos dejar con este libro de introducción a la investigación antropológica es el de consultar lo que nuestros antecesores han realizado.
Fuente: E-books 7-24 Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Descubriendo mundos : una introducción a la investigación antropológica /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Justicia transicional en Colombia: la llave hacia una salida negociada al conflicto armado /

Justicia transicional en Colombia: la llave hacia una salida negociada al conflicto armado /

Por: Janiel David Melamed Visbal | Fecha: 2019

Este trabajo de investigación está motivado por el interés de comprender tres grandes ejes temáticos fundamentales: ¿qué debemos entender cuando se hace referencia a la justicia transicional?, ¿cómo ha sido el desarrollo de la justicia transicional en Colombia? y ¿cuáles han sido las principales diferencias entre los modelos de justicia transicional aplicados a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo? (FARC-EP).Ahora bien, realizar una investigación sobre el contexto de violencia política en Colombia y sobre los diversos mecanismos que históricamente han sido empleados para superarla, constituye un exigente ejercicio académico en cuanto a la comprensión de una serie de complejas y diversas variables que han interactuado desde hace décadas en la realidad nacional. Es asimismo una labor inacabada, pues Colombia es el único país del hemisferio occidental que aún tiene un conflicto armado de naturaleza política, es decir, donde todavía no ha sido posible alcanzar un pacto de civilidad y convivencia política elemental en la sociedad. De igual manera, es un ejercicio académico lleno de esperanzas y frustraciones, de escenarios paradójicos y ambivalentes frente a los cuales se consolidan grandes niveles de polarización política y social. Estos pueden ser evidenciados, por ejemplo, en las enormes muestras de optimismo y esperanza que se obtienen desde la comunidad internacional ante los esfuerzos de construcción de paz en el país y los elevados niveles de desconfianza y recelo a nivel nacional frente al mismo objetivo
Fuente: E-books 7-24 Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Justicia transicional en Colombia: la llave hacia una salida negociada al conflicto armado /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Metodología de la investigación: diseño, ejecución e informe /

Metodología de la investigación: diseño, ejecución e informe /

Por: Víctor Miguel Niño Rojas | Fecha: 2019

Es indiscutible que la investigación se constituye en una necesidad vital y permanente del ser humano, quien aspira al conocimiento, en busca de la verdad y el sentido de la vida. Por eso aplica la razón, de manera espontánea o intencional, a fin de tratar de esclarecer qué es real y cierto y qué es una ilusión o un error (Morín, 2001). En el campo académico, la investigación se convierte en una acción intencional y llega a ser científica si se realiza siguiendo un método de rigurosa verificación y teniendo como meta producir conocimientos nuevos, considerados así desde algún punto de vista.
Fuente: E-books 7-24 Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología de la investigación: diseño, ejecución e informe /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La paz desde abajo: breve historia, impacto y participación de los movimientos sociales en Colombia /

La paz desde abajo: breve historia, impacto y participación de los movimientos sociales en Colombia /

Por: Andrea Paola Buitrago Rojas | Fecha: 2019

Este trabajo de investigación se desarrolló en el Departamento de Humanidades y Formación Integral de la Universidad Santo Tomás, se inscribió como proyecto de investigación sobre la reflexión de la paz y la transformación de los conflictos, con ocasión del contexto colombiano vigente en el escenario del posacuerdo, del conflicto, de la guerra y la paz como referentes de reflexión y de investigación. El sentido de esta obra es la necesidad de discurrir sobre la acción directa de los pueblos colombianos que han sido afectados por el conflicto armado y por construcciones socioculturales que han permitido justificar la discriminación que se vive en todo el mundo y que, en Colombia, es el escenario de la guerra que ha suscitado prácticas específicas y sistemáticas que es necesario reflexionar, por la construcción de medidas institucionales que no responden a las demandas de las poblaciones, con ocasión del olvido de la diversidad, que forja procesos de resistencia en busca de identidades individuales y colectivas que reconstruyan la historia y luchen por la defensa y la reparación de las víctimas de la violencia.
Fuente: E-books 7-24 Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La paz desde abajo: breve historia, impacto y participación de los movimientos sociales en Colombia /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Portadilla de la sección: Rosa Rodríguez y Petronila Infantes, cholas sindicalistas de la década de los años treinta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mª. Antonia García de León, Antropólogas, politólogas y sociólogas (género, biografía y Cc. Sociales). Madrid, Plaza y Valdés Editores, 2009.

Mª. Antonia García de León, Antropólogas, politólogas y sociólogas (género, biografía y Cc. Sociales). Madrid, Plaza y Valdés Editores, 2009.

Por: María Dolores Fernández Fígares | Fecha: 2019

Reseña escrita por María Dolores Fernández Fígares profesora y periodista, doctora en Antropología por la Universidad de Granada, aborda el libro de María Antonia García de León el cual intenta mostrar cómo, a pesar de la igualdad formal existente en España, perdura una concepción machista y androcéntrica, de la que no queda excluida la academia y escalafones científicos
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Antropología
  • Ciencias sociales
  • Historia

Compartir este contenido

Mª. Antonia García de León, Antropólogas, politólogas y sociólogas (género, biografía y Cc. Sociales). Madrid, Plaza y Valdés Editores, 2009.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ventana como vitrina del cortejo o umbral de las emociones, en la novela Ifigenia, de Teresa de la Parra

La ventana como vitrina del cortejo o umbral de las emociones, en la novela Ifigenia, de Teresa de la Parra

Por: Lisandro Penagos Cortés | Fecha: 2019

Se analiza la novela de la venezolana Teresa de la Parra Ifigenia, como una obra que planteó por primera vez en su país el drama de la mujer frente a una sociedad que no le permitía tener voz propia. Este trabajo se centra en el manejo de los espacios en dicha obra, en especial la imagen de la ventana y su significado algo ambiguo –pues permite observar el exterior pero también expone parte de nuestra intimidad– imagen en la cual se configura la doble condición de abrirse y cerrarse al mundo. Esta imagen sugiere aspectos de la relación de la protagonista, María Eugenia, con la nueva sociedad venezolana de principios del siglo XX, en algunos de sus ámbitos, sobre todo el cultural, el artístico y el urbano, y se convierte en emblema de sus ansias de libertad y de las frustraciones que sufre.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Novela
  • Historia
  • Familia patriarcal

Compartir este contenido

La ventana como vitrina del cortejo o umbral de las emociones, en la novela Ifigenia, de Teresa de la Parra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rompiendo el muro del autoritarismo: La obra de Maria Cristina Salazar en el camino del saber social colombiano

Rompiendo el muro del autoritarismo: La obra de Maria Cristina Salazar en el camino del saber social colombiano

Por: | Fecha: 2019

“Hoy reconocemos sus huellas firmes como la primera socióloga del país, que supo identificar desde la periferia las nuevas preguntas para una disciplina que se movía entre nosotros en los paradigmas conceptuales, por eso encontró en la profesión del trabajo social el nicho fértil para ser ella misma. Este catálogo, así como la exposición a la cual se refiere, son testimonio de su trabajo y un reconocimiento a su importante contribución al surgimiento y desarrollo de nuestra Facultad. Esto es al trabajo de cuatro décadas de compromiso académico con la construcción de Nación”. Con estas palabras, la Decana de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional de Colombia, hace un reconocimiento a la obra de la investigadora.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Rompiendo el muro del autoritarismo: La obra de Maria Cristina Salazar en el camino del saber social colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retrospectiva sobre la campaña de solidaridad con las víctimas de Bahía Portete: un estudio etnográfico del activismo transnacional (2006-2007)

Retrospectiva sobre la campaña de solidaridad con las víctimas de Bahía Portete: un estudio etnográfico del activismo transnacional (2006-2007)

Por: Ángela Santamaria Chavarro | Fecha: 2019

Utilizando autores de la sociología crítica francesa, se busca analizar la forma cómo se construye y moviliza trasnacionalmente una “causa indígena”, a través de fronteras porosas entre los distintos niveles de acción. Para ello, se analizará en este artículo un estudio de caso: La Campaña de Solidaridad Internacional con las Víctimas de Bahía Portete en Australia (2004). Este trabajo, sobre un nivel micro, pretende hacer un aporte, desde el análisis de materiales etnográficos inéditos y la reconstrucción de trayectorias, a la comprensión de la lógica de funcionamiento de estas redes, incorporando nuevos elementos de reflexión sobre las teorías del activismo transnacional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Retrospectiva sobre la campaña de solidaridad con las víctimas de Bahía Portete: un estudio etnográfico del activismo transnacional (2006-2007)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones