Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3069 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  En busca de un nuevo futuro: Migración, Aculturación e Identidad de los Henequén

En busca de un nuevo futuro: Migración, Aculturación e Identidad de los Henequén

Por: Silvia MN Choi | Fecha: 2018

México y los primeros coreanos. Los coreanos vinieron a México a comienzos del siglo XX, específicamente en el año 1905, para trabajar como jornaleros enganchados en las haciendas henequeneras de Yucatán; se insertaron en un contexto en el que las duras condiciones de vida y trabajo no se hicieron esperar, y donde las posibilidades de movilidad social y de escolarización eran prácticamente nulas. La modalidad migratoria con la que llegaron, así como las características propias de esta inmigración, tales como la dispersión geográfica -primero, dentro del Estado y luego por todo el país, incluso por el extranjero-, la falta de mujeres coreanas y la ausencia de una auténtica cadena migratoria fueron algunos de los aspectos que provocaron una rápida asimilación cultural en la que resalta, sobre todo, el mestizaje. En este estudio, se presentan algunas de las familias descendientes de coreanos que viven o vivieron en el municipio de Motul, donde las trayectorias individualizadas definen el éxito o las dificultades económicas, que no se dieron dentro de una comunidad organizada. La migración que llegó a principios del siglo XX no logró construir un capital social ni redes sociales que representaran vínculos eficaces de solidaridad y de apoyo mutuo, que les permitiera una movilidad social y económica ascendente desde las primeras generaciones. Aquellos que, con el tiempo, lograron capitalizarse fue gracias a que pudieron abandonar las labores del campo y establecerse en un medio más urbano, pero esto, en definitiva, no constituye una generalidad para los descendientes de coreanos en Yucatán o en México y que en el transcurso de este estudio se podrá observar.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

En busca de un nuevo futuro: Migración, Aculturación e Identidad de los Henequén

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La memoria del olvido

La memoria del olvido

Por: José Luis Ferreiro Cadahía | Fecha: 2021

Olvidar algunos recuerdos y recordar algunos olvidos. En esta obra, los acontecimientos navegan entre las dos caras del progreso: la de la corrupción generalizada y la de la huella indeleble de un amor que sobrevive después de su colapso inicial. Se trata de la imagen retrospectiva a un doble recuerdo imborrable: el del escenario gris de un país tras un conflicto civil, junto al dolor sombrío, que un suceso de un poder colosal y centro de los avatares de los protagonistas provoca en unas humildes gentes de vida apacible. Es el retrato de una generación que hereda las ruinas de una guerra y pronto los escombros de una dictadura, a través de personajes que intentan abrirse paso fuera de convencionalismos e imposiciones, con la vida política en la intimidad de las familias.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La memoria del olvido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las damas en blanco

Las damas en blanco

Por: S. R. Vargas | Fecha: 2021

Viaja a través del tiempo son Samanta y su familia, según van de Puerto Rico a Nueva York, superan adversidades y obstáculos para encontrar amor verdadero. Reconcilian lazos étnicos con ambiciones del mundo moderno en este tributo a la mujer boricua del pasado y del presente. Su fuerza y su determinación te dejarán con la esperanza para un mañana más brillante. En su búsqueda por encontrar sus raíces en la isla donde nació, Samanta Rivas se embarca en la jornada emocional de su vida. Lo que descubre la sacudirá y la moldeará hasta el núcleo, obligándola a confrontar su propio pasado borroso. De pronto, emociones que han sido enterradas en su subconsciencia vuelven a emerger una noche en un suburbio de Nueva Jersey, dejando a Samanta en la lucha de su vida y obligándola a enfrentar sus propios problemas: desde la lucha de su abuela querida contra espíritus hasta un evento que obliga la familia a cambiar su apellido; todo regresa en apogeo total para bien o para mal. Sus valores de familia y su crianza serán los factores que decidirán el resultado final en la vida de Samanta y de sus hijas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Las damas en blanco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La marginación homosexual en la España de la Transición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Placer que nunca muere

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El laberinto queer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Vidas del Arco Iris

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Humanidad. Una historia global

Humanidad. Una historia global

Por: Francisco Alfaro Drake | Fecha: 2020

Habiendo publicado un libro sobre el destino del universo, intentaré lo mismo con el de la humanidad. El libro se relaciona con la «historia global» de la humanidad, especialidad que en la actualidad está sustituyendo la tradicional «historia universal» por otra que, ignorando fronteras, busca conexiones hacia una unidad que junte a la humanidad en un todo con razones y significados comunes. El contenido se divide en dos partes. En la primera se exponen los avances que el Homo ha realizado durante los dos millones de años que lleva existiendo y los del sapiens en los últimos doscientos mil. En la segunda las distintas formas en que desde el mundo clásico se ha interpretado la idea de progreso para después decidir en qué medida esos avances han representado verdaderos progresos. Finalmente, el autor realiza sus propias conclusiones.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Humanidad. Una historia global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Rasgando el velo de Isis

Rasgando el velo de Isis

Por: M. Audije | Fecha: 2016

Un libro cuya lectura no dejará indiferente a nadie. Juan Sebastián de Elcano, no fue el primero en descubrir la curvatura cerrada de la Tierra. La naturaleza del mundo subterráneo es tan sorprendente y bella como la del mundo de arriba. Budistas e hindúes aseguran que desde el Kaylash, monte sagrado del Tíbet, se accede a un universo donde seres de distintas etnias conviven constituyendo naciones subordinadas a la autoridad de Shivá. En el horizonte de la superficie terrestre, la luz se desvía por efecto de la gravedad. En el mundo escondido, la cambiante gravedad provoca, sin solución de continuidad, la discriminación de las frecuencias que integran el espectro cromático visible.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Rasgando el velo de Isis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mi tío, el nazi

Mi tío, el nazi

Por: Klaus Von Hohenfriedeberg | Fecha: 2019

Promesas de familia bajo prejuicios de posguerra, socialismo y su quimera. «¡Friedrich, no me abandones!», sollozaba el pequeño Michel a su hermano mayor, quien en su uniforme de soldado miraba el coche que dejaba atrás las ruinas de Königsberg. Sesenta años más tarde, por azares del destino, el nieto de Michel, Stefan, partidario de la ideología de izquierda, es enviado al paraíso del socialismo: Venezuela ¿Lo malo? Stefan debe alojarse en casa de un nazi, su tío abuelo. Esta historia trata de política, de filosofía, del bien y el mal, de estigmas y prejuicios. Pero, sobre todo, trata del amor a la familia, del amor fraternal y de las oportunidades que perdemos en nuestra vida y que el tiempo nunca devuelve.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Mi tío, el nazi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones