Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3069 resultados en recursos

Compartir este contenido

Señores redactores de La Opinión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Shadows of wasteland- A history of redemption = Sombras de la tierra de las basuras- Una historia de redención

Shadows of wasteland- A history of redemption = Sombras de la tierra de las basuras- Una historia de redención

Por: Juliana Hoyos Jiménez | Fecha: 2015

Abstract: Human settlements have facilitated population growth and the accumulation of possessions, enabling their survival as a species. However, these positive effects have also brought along the generation of waste throughout history (Zapata&Hall, 2013). Local production of waste in urban centres has become a global issue, as an increasing population of 7 billion inhabitants (Worldometers, 2015) are daily discarding tonnes of objects and goods. By 2013, it was estimated that the generation of solid waste in the world had increased 10 times over the past century reaching 3.5 million tonnes per day (Jacquot, 2013). Two years later, this number is even higher. According with WasteAtlas (2015) we generate around 4.38 daily million tonnes of waste that usually end in dumpsites or landfills contrary to what happened in the nineteenth century, when practices of recycling and reusing were culturally and socially accepted. The culture of consumerism has come with a change on the perceptions of waste on the last decades by which we have adopted habits of throwing away, tied to constructed ideas about hygiene and the disposal of objects as a sign of prosperity and ease (Strasser, 2000). However, this new relation with waste has signified high social and environmental costs such as air and water pollution and emission of greenhouse gases (Hyman et al. 2013). Resumen: El concepto de basura responde a una clasificación definida por ideas construidas social y culturalmente. Así, prácticas como el reciclaje, anteriormente aceptadas, fueron, a través del tiempo, rechazadas por imaginarios sobre la higiene y por una sociedad de consumo. La cantidad de basura que se genera a diario en todas las ciudades del mundo, es sin duda uno de los mayores retos de nuestros tiempos. El manejo de residuos lleva consigo dinámicas ambientales y sociales que no pueden ser ignorados por la ciudadanía ni por el Estado. Esta investigación hace un análisis de algunas de las normas sobre el servicio público de aseo en Colombia y, en especial del caso de Bogotá desde el concepto de justicia ambiental, fundado en tres elementos: justa distribución de cargas y beneficios, reconocimiento y participación. Al encontrar que el modelo de aseo en Colombia ha estado basado principalmente en la generación de basuras y en la recolección y no en prácticas que contribuyan a la reducción, se presenta el caso de la Asociación de Recicladores de Bogotá y del manejo de residuos orgánicos para compostaje con el fin de conocer cómo la participación en estas dos alternativas puede contribuir a una ciudad ambientalmente más sostenible y sobretodo, más justa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Shadows of wasteland- A history of redemption = Sombras de la tierra de las basuras- Una historia de redención

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Si es humo de paja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Si es humo de paja [recurso electrónico] / [Rafael de Ayala y Lozano]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Siempre en la brecha y siempre en guardia: 19 de Agosto de 1884

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Siempre hay tiempo : atención al adulto mayor privado de la libertad en Colombia

Siempre hay tiempo : atención al adulto mayor privado de la libertad en Colombia

Por: Mónica Mendoza Molina | Fecha: 2016

El programa "Atención al adulto mayor privado de la libertad en Colombia" se construyó con base en los resultados de una investigación sobre este aspecto particular, realizada en el año 2014, en la que participaron hombres y mujeres de diez Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional -ERON-, aportando consideraciones sobre sus condiciones de vida y experiencias en prisión, desde la perspectiva de la adultez mayor. Esto permitió la definición de cinco ejes específicos de intervención (expectativa de vida, familiar, psicológico, prevención de la reincidencia e identificación de la conducta...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Siempre hay tiempo : atención al adulto mayor privado de la libertad en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significado que le asigna la Madre al cuidado cultural de ella misma y su recién nacido durante el puerperio a partir de sus prácticas y creencias

Significado que le asigna la Madre al cuidado cultural de ella misma y su recién nacido durante el puerperio a partir de sus prácticas y creencias

Por: Briyitd Migdolia Prieto Bocanegra | Fecha: 2019

Este estudio buscó describir el significado que le asigna la madre al cuidado cultural de ella misma y su recién nacido durante el puerperio, a partir de sus prácticas, y creencias en un grupo de mujeres en la ciudad de Tunja Boyacá. Con abordaje cualitativo de tipo etnográfico con participación de ocho puérperas, y cuatro informantes generales conformadas por profesionales de enfermería y familiares de las puérperas. Los datos fueron analizados usando la guía para el análisis de datos de Etnoenfermería de Leininger, llevando a identificar códigos, patrones recurrentes, y temas principales. Como resultado se identifica como el significado que le asigna la madre al cuidado cultural en el puerperio partir de sus prácticas es diverso y está representado en cada uno de cinco temas que emergieron del estudio: el poder secreto de las plantas, el peligro de la recaída, descubriendo el mundo de su hijo, el cuidado de si misma, y alimentos protectores.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Significado que le asigna la Madre al cuidado cultural de ella misma y su recién nacido durante el puerperio a partir de sus prácticas y creencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significados del lugar/espacio, comunidad y empoderamiento desde una perspectiva de género. Experiencias de mujeres afrocolombianas desplazadas del Pacífico colombiano

Significados del lugar/espacio, comunidad y empoderamiento desde una perspectiva de género. Experiencias de mujeres afrocolombianas desplazadas del Pacífico colombiano

Por: Alejandra Ramírez Bermeo | Fecha: 2018

Abstract: This document is about the meanings of place, the processes of displacement, community building, and struggles for empowerment narrated by Afro-Colombian women community leaders in Cali, Colombia. The section Reforma Rural Integral of the peace agreement signed by the Colombian government and the FARC-EP defines the place as an economic asset restricting it to its physical meaning in contrast to the definitions given by the women who also attached to place symbolic and social meanings. Three research questions guide this article: What is the social and symbolic meanings given to the places left behind and newly inhabited, by displaced Afro-Colombian women? How do women narrate their belonging to different places and communities, and their struggles to establish a new life after displacement? How are gender and ethnicity/race embedded in these narratives? Based on participant observation, in-depth interviews, and thematic analysis, it was possible to demonstrate how, through individual and collective political struggles, these women build their roles within the new communities in Cali by following or challenging patterns of gender identity. What allows them to create a place for themselves, through intersections of gender, race, age, and family, as well as through loss and struggle. Resumen: Este documento trata de los significados del lugar, los procesos de desplazamiento, la construcción de la comunidad y las luchas por el empoderamiento narradas por cinco mujeres afrocolombianas lideresas comunitarias en Cali, Colombia. La sección Reforma rural integral del acuerdo de paz firmado por el gobierno colombiano y las FARC-EP define el ‘lugar’ como un activo económico que lo restringe a su significado físico en contraste con las definiciones dadas por las mujeres quienes le añaden significados simbólicos y sociales. Tres preguntas de investigación guían este artículo: ¿Cuáles son los significados sociales y simbólicos dados por las cinco mujeres desplazadas afrocolombianas a los lugares que han habitado? ¿Cómo narran las mujeres su pertenencia a los diferentes lugares y comunidades, y sus luchas por establecer una nueva vida después del desplazamiento? ¿Cómo se integran el género y la etnia / raza en estas narraciones? A partir de la observación participante, entrevistas en profundidad y un análisis temático, fue posible demostrar cómo a través de luchas políticas individuales y colectivas, estas mujeres construyen sus roles dentro de las nuevas comunidades en Cali siguiendo o desafiando patrones de identidad de género. Lo que les permite crear un lugar para sí mismas, a través de intersecciones de género, raza/etnia, edad y familia, así como a través de la pérdida y la lucha.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Significados del lugar/espacio, comunidad y empoderamiento desde una perspectiva de género. Experiencias de mujeres afrocolombianas desplazadas del Pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sigue ardiendo Troya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Silueta extra parlamentaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones