Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3069 resultados en recursos

Compartir este contenido

Señor Don J. A. Soffia, decano del Cuerpo Diplomático-Presente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Señor Elisio Medina, Perfecto del Departamento, Jefe Civil y Militar, Coronel, etc., etc

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Señor gobernador del estado: 13 de Diciembre de 1881

Señor gobernador del estado: 13 de Diciembre de 1881

Por: Manuel María Zaldúa | Fecha: 1881

Pronunciamiento de Manuel María Zaldúa, respecto a la sentencia de nulidad del proceso que se seguía respecto a los remates de tierra de la hacienda El Batán. En el documento, Zaldúa critica la arbitrariedad, los abusos y atentads del Tribunal Superior de Estado e interpone una queja por dichos comportamientos ante el gobernador de Cundinamarca. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Señor gobernador del estado: 13 de Diciembre de 1881

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Señor gobernador del estado: 15 de Mayo de 1871

Señor gobernador del estado: 15 de Mayo de 1871

Por: Francisco de P. Guevara | Fecha: 1871

Relación de hechos relacionados con el juicio ejectuvio que se adelanta por irruglaridades en el recuado de rentas de la hacienda de Palacios, ubicada en Ubaté. En el documento, se hace una recopilación de los principales argumentos que utilizó Urbano Padilla, representante del terreno en disputa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Señor gobernador del estado: 15 de Mayo de 1871

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Señor Nicolás Esguerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Inmunología de Rojas

Inmunología de Rojas

Por: | Fecha: 2023

Con el paso de los años el estudio de los mecanismos innatos parecía haberse quedado suspendido en el tiempo, ya que estos habían sido descritos como repetitivos y estereotípicos, pero la realidad es otra; cada vez más interesantes y novedosos mecanismos de respuesta innata están siendo descritos, e inclusive aparecen nuevas formas terapéuticas para enfermedades con sobreexpresión o ausencia de estos mecanismos innatos. Por lo tanto, escribir acerca de la inmunología actual requiere a la vez de un amplio conocimiento y de una gran capacidad de sintaxis, que se ve reflejado en este libro, hoy llamado en honor a su creador e impulsor de la inmunología en Colombia, Inmunología de Rojas, que completa medio siglo de existencia desde su origen
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inmunología de Rojas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluation of Potential Substrates for Biogas Production in Colombia using Anaerobic Digestion Systems

Evaluation of Potential Substrates for Biogas Production in Colombia using Anaerobic Digestion Systems

Por: Universidad Nacional de Colombia; Facultad de Ingeniería | Fecha: 2023

La creciente demanda de energía en todo el mundo requiere fuentes alternativas de energía. Teniendo en cuenta la gran cantidad de actividades agroindustriales y relacionadas con la agricultura en Colombia, la generación de energía a partir de residuos de biomasa es una opción prometedora para satisfacer las necesidades energéticas del país. La digestión anaerobia (DA) es una buena alternativa para utilizar estos residuos. En este estudio, a través de una revisión bibliográfica, se identificaron varios sustratos potenciales para la generación de biogás mediante sistemas de DA. Las vinazas, los residuos de la industria del aceite de palma, el estiércol porcino, los residuos de la industria del café y los residuos sólidos urbanos se consideraron sustratos potenciales para la DA. Teniendo en cuenta factores como la composición, la cantidad de producción de residuos, la disponibilidad y su relación con importantes actividades económicas colombianas, se seleccionaron tres sustratos para realizar experimentos de potencial bioquímico de metano (BMP). Los sustratos seleccionados fueron estiércol porcino (ES), efluente de molino de aceite de palma (EMAP) y residuos de café (RC). Los valores de BMP obtenidos fueron 240, 465 y 314 NmLCH4/g VS, respectivamente. Se realizó un análisis de parámetros cinéticos para los experimentos de BMP, basado en los modelos logístico y Gompertz. Se observó que la AD de SM se inicia más rápidamente que en los otros sustratos evaluados. Sin embargo, la tasa global de producción de metano fue la más alta para POME, seguido de CR. SM tuvo el menor rendimiento de producción de metano. Los valores obtenidos de BMP, parámetros cinéticos y los recogidos durante la revisión bibliográfica pueden ser útiles para el diseño e implementación de sistemas de AD en Colombia. Además, se debe prestar atención a sustratos como el POME, que tienen un alto potencial de producción de energía.INTRODUCCIÓNEn las últimas décadas, el consumo mundial de energía ha tenido un aumento progresivo (British Petroleum Company, 2020). La actual demanda energética mundial, sumada al agotamiento de los combustibles fósiles, ha despertado el interés de la comunidad científica en realizar investigaciones para el desarrollo y posterior utilización de nuevas fuentes de energía complementarias. La atención se ha centrado en las energías renovables como los biocombustibles, la solar, la eólica, la hidroeléctrica, la biomasa, entre otras, que son más respetuosas con el medio ambiente (REN21, 2020). Una de las alternativas para satisfacer las futuras demandas energéticas radica en el aprovechamiento de la biomasa residual, dado que su uso como fuente de energía también puede dar solución a las cuestiones relativas a su disposición final. Entre las diferentes metodologías para el aprovechamiento de los sustratos orgánicos contenidos en la biomasa residual, la digestión anaerobia (DA) ha surgido como una de las opciones más atractivas en los últimos años.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Evaluation of Potential Substrates for Biogas Production in Colombia using Anaerobic Digestion Systems

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Oportunidades de fertilización cruzada entre la industria de construcción naval y el sector emergente de energía eólica offshore en Colombia, una visión general de las tecnologías de plataforma flotante

Oportunidades de fertilización cruzada entre la industria de construcción naval y el sector emergente de energía eólica offshore en Colombia, una visión general de las tecnologías de plataforma flotante

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

Este documento ofrece una revisión y análisis de las oportunidades de fertilización cruzada entre la industria de la construcción naval en Colombia y el sector de la Energía Eólica Marina (EEM). Su objetivo es identificar los principales aspectos involucrados en el diseño y construcción de plataformas flotantes para Turbinas Eólicas Offshore (OWTs) y examinar las restricciones y capacidades de la industria naval colombiana para su implementación.1. INTRODUCCIÓNEn la actualidad, el sector de la energía eólica marina (EEM) está experimentando un progreso cada vez más rápido en el ámbito internacional. Entre las soluciones a gran escala disponibles actualmente para cosechar energía de fuentes renovables, los aerogeneradores marinos (OWT) han respondido a algunos de los retos a los que se enfrentan las aplicaciones terrestres, como las limitaciones de terreno para nuevos despliegues y la congestión de las líneas de transmisión eléctrica [1].A medida que la tecnología de las OWT se desarrolla, continúa su transición hacia aguas más profundas, donde las cimentaciones convencionales de fondo fijo no son técnica y económicamente viables [2], [3]. Esta transición se ve facilitada por el uso de plataformas flotantes, diseñadas y construidas para proporcionar una cimentación segura y fiable a las OWT que se instalen lejos de la costa. En estudios anteriores se han presentado varios tipos de estructuras flotantes [4]-[7], principalmente cuatro conceptos: barcaza, semisumergible, boya flotante y plataforma de pata tensada (TLP). A pesar de sus diferencias técnicas, una característica común de estas plataformas flotantes es que en su proceso de fabricación se pueden emplear técnicas tradicionales de construcción naval [8], [9, p. 6]. Por consiguiente, cada vez hay más empresas de construcción naval y relacionadas con el sector marítimo en todo el mundo que utilizan sus conocimientos existentes para participar en la cadena de valor del sector OWE. En un contexto local, aunque la generación de energía eólica aún no está muy extendida Colombia, algunos informes previos indican que existen recursos eólicos terrestres y marinos disponibles a lo largo de su costa del Mar Caribe, con un potencial prometedor cerca de la región de La Guajira [10], [11]. El gobierno colombiano también ha comenzado a promover la implementación de fuentes de energía no convencionales a través de legislación específica (por ejemplo, la Ley 1715 de 2014) y la adjudicación de cinco proyectos de generación de energía eólica durante la última subasta del mercado energético celebrada en 2019 [12].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Oportunidades de fertilización cruzada entre la industria de construcción naval y el sector emergente de energía eólica offshore en Colombia, una visión general de las tecnologías de plataforma flotante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Rendimiento de los aceros para boquillas en biocarburantes

Rendimiento de los aceros para boquillas en biocarburantes

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2023

Objetivo: Evaluar la resistencia a la corrosión de boquillas de inyección de acero inoxidable bajo ensayo de inmersión en biodiesel y realizar la caracterización electroquímica bajo soluciones de HNO3. Métodos y materiales: Se realizó la caracterización química del biodiésel para analizar su estabilidad. Se realizaron ensayos de inmersión durante 4 meses, evaluando acero inoxidable 304 bajo 3 concentraciones diferentes de mezclas diesel/biocombustible. Además, se realizaron ensayos de polarización utilizando concentraciones de NOx superiores a los niveles medidos a partir de las emisiones de los motores. Resultados y discusión: El uso de biocombustibles en Colombia ha sido impulsado en gran medida por la producción de etanol a partir de fuentes vegetales. Su uso trae algunas ventajas relacionadas con la reducción de emisiones de partículas y gases tóxicos (principalmente grupos aromáticos, NOx y CO2). Sin embargo, puede producirse la degradación de los materiales cuando están en contacto directo con el biodiésel. Además, se ha informado de la solidificación en ceras, que provoca el taponamiento de las boquillas. Sin embargo, se desconoce si esto influye en la difusión de oxígeno en la solución y, a su vez, afecta a la resistencia a la corrosión del acero inoxidable. Conclusiones: La resistencia a la corrosión del acero inoxidable 304 cambió en condiciones de inmersión, aunque su capa protectora no se vio afectada por las concentraciones de NOx registradas en las mezclas de biocombustible.INTRODUCCIÓNLos aceros inoxidables se utilizan ampliamente en diversas aplicaciones industriales, que incluyen ambientes muy agresivos. Esto ha influido en el desarrollo y estudio de sus propiedades, las cuales impactan fuertemente en la vida útil de componentes y equipos [1] . En particular, la industria del automóvil utiliza una amplia gama de piezas fabricadas en acero inoxidable. Este es particularmente el caso de los sistemas de combustión, donde las propiedades de estabilización mecánica y química juegan un papel crucial en el rendimiento de las boquillas y los sistemas de baja presión en contacto con el combustible.Los metales utilizados en la producción de automóviles, como el cobre, el aluminio y el hierro fundido, son muy resistentes a la corrosión cuando se sumergen en combustible diésel. Sin embargo, sufren procesos de corrosión más acelerados al entrar en contacto con biodiesel y mezclas. Por tanto, para prolongar la vida útil de estos metales, es importante el estudio de la naturaleza corrosiva del biodiesel [2]. Esto es especialmente cierto dadas las ventajas del biodiesel, que han llevado a un aumento de su uso en todo el mundo. Las principales ventajas del biodiesel son su bajo contenido en azufre y el hecho de que no implica la quema de combustibles fósiles, dada la actual crisis medioambiental.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Rendimiento de los aceros para boquillas en biocarburantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los problemas de deformación tectónica del carbón durante la exploración geológica

Los problemas de deformación tectónica del carbón durante la exploración geológica

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2023

En sectores carboníferos que presentan continuidad estratigráfica regional, los mantos de carbón deformados, por efecto de los esfuerzos tectónicos presentan características estructurales locales, que deben ser consideradas dentro de la correlación estratigráfica de los sondeos de exploración. Los ejemplos dados en este artículo explican cómo las dificultades de correlación estratigráfica en un yacimiento están relacionadas con el grado de deformación local del carbón.1. INTRODUCCIÓNLa Formación Guaduas contiene los mantos de carbón utilizados en la industria, esta aflora en la Cordillera Oriental de Colombia y se desarrolla, principalmente, en dos importantes sectores carboníferos, a saber: el de Bogotá-Samacá y el de Sogamoso-Jericó.Se ha observado que en la cuenca carbonífera Sogamoso-Jericó, la Formación Guaduas, junto con las formaciones ubicadas directamente encima y debajo de esta, presenta una gran regularidad estratigráfica por más de 100 km de distancia, lo cual indica una sedimentación sumamente uniforme.En esta distancia, los mantos de carbón ocupan siempre la parte superior de la Formación Guaduas, cubriendo una columna estratigráfica casi constante de 220 m. La variabilidad lateral del carbón, difícil de captar a simple vista, debe ir afectando a lo largo de los afloramientos uno u otro manto, pero la distancia estratigráfica entre el manto superior explotable y el manto inferior es prácticamente la misma.El origen del carbón por el tipo de sedimentación en ambientes parálicos puede implicar la existencia de depósitos sumamente irregulares, lo cual depende exclusivamente de las características paleo-ambientales de una cuenca. Sin embargo, por la experiencia vivida en más de 40 años de operación de la mina La Chapa, en la región de Paz de Río, Boyacá, puede afirmarse que existe una buena continuidad de los mantos de carbón principales sobre grandes extensiones, como es el caso del yacimiento de La Chapa-Los Mortiños que alcanza los 50 km2.Regionalmente, desde el sector de Sogamoso puede seguirse hacia el noreste el manto inferior grueso; es decir, aquel que corresponde al Manto 1B de la Mina La Chapa, en una distancia de 40 km. Por otra parte, en la Mina de Matayeguas, localizada a 3 km de la Planta de Belencito y que fue de propiedad de Acerías Paz del Río, el Manto A1, el Manto B y el Manto E se correlacionan bien con Los Mantos 7, 4 y 1B de La Chapa, e incluso ocupan la misma posición dentro de la Formación Guaduas y, sus distancias recíprocas son similares a las que se tienen en el sector de Socotá, al norte de Paz de Río.En concordancia con lo detallado anteriormente, los levantamientos geológicos sustentan la interpretación de que, si no todos los mantos principales, el Manto 1B, sí tiene la continuidad en los distintos yacimientos, al exhibir un espesor real alrededor de los 3 m y conservar su posición en la columna estratigráfica.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Los problemas de deformación tectónica del carbón durante la exploración geológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones