Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4917 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La respuesta ofrecida

La respuesta ofrecida

Por: José María Domínguez E. | Fecha: 1888

Documento en el que José María Domínguez se defiende de las acusaciones que en su contra, formularon varios vecinos de Palmira que firmaron bajo el apelativo de "Las víctimas", quienes aseguran que Domínguez se ha beneficiado personalmente de la venta de sal del Estado. A lo largo del impreso, y junto con los documentos que se adjuntan al final, Domínguez asegura que se ha atentado contra su honra al acusarlo de rufián, pues a su juicio, no ha abusado de los negocios públicos y su posición comercial para afectar al pueblo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La respuesta ofrecida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La revolución de Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La salsa, además de música es un acto deliberación

La salsa, además de música es un acto deliberación

Por: Helena Salcedo | Fecha: 2019

“Las mujeres han llegado a la locución, pero no porque quieren trasmitir cualquier programa o, solamente noticia, sino que, por el contrario, escoger, programas inusuales y horarios que retan. Así, han creado "El Club de los Trasnochados" a través de una emisora autodenominada "la que nunca duerma". Ly l Rodríguez, periodista-locutora, se constituyó en pionera de la trasmisión nocturna, por haber inspirado la formación de ese club. De Lyl escribieron los periodistas de farándula, que era la mujer que dormía con más hombres en una noche ya que trabaja en un horario novedoso para las mujeres, de 12 de la noche a dos de la madrugada…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La salsa, además de música es un acto deliberación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La salud de las mujeres: la experiencia de Brasil: reflexiones y acciones internacionales

La salud de las mujeres: la experiencia de Brasil: reflexiones y acciones internacionales

Por: | Fecha: 2019

Cuando Isis Internacional invitó al Colectivo Feminista Sexualidad y Salud de Sao Paulo a realizar conjuntamente este número de las Ediciones de Isis Internacional, se nos dio total libertad para seleccionar el material que informaría sobre la experiencia brasileña en el área de la salud de la mujer. Eran muchas las opciones y puntos de partida, porque sin duda en Brasil, el movimiento de las mujeres en esta área ha crecido y se ha diversificado bastante en estos últimos cinco años, tal como también sucede con otros sectores de la sociedad civil brasileña. No podemos decir que en este período hubo grandes logros a nivel de la sociedad ni en particular, respecto a la salud de la mujer. Sin embargo, lo que sí hubo, fueron pequeñas conquistas, fruto de múltiples factores, entre ellos el crecimiento del movimiento de las mujeres. A nadie se le ocurriría, por ejemplo, decir que el Programa de Gobierno de Asistencia Integral de la Salud de la Mujer [PAISM] es lo que aspiran las mujeres en cuanto política de salud. Este programa creado en los últimos años del régimen militar contiene, sin embargo, algunas de las reivindicaciones que las feministas han venido planteando. A pesar de esto, entendemos que el manejo burocrático de este programa podría no significar avances y es por esta razón que hemos decidido participar más activamente en su implementación, fiscalizando, exigiendo foros y debate s con organismos institucionales, participando en encuentros y en otras actividades propuestas por estos organismos. El material que presentamos sobre Brasil refleja en parte ese proceso. Decidimos tomar el Primer Encuentro Nacional sobre la Salud de la Mujer celebrado en Sao Paulo en noviembre de 1984, como punto de partida para orientar los relatos de experiencias para esta publicación. El documento del Encuentro - la Carta de Itapecirica que reproducimos aquí - es el resultado de las discusiones y refleja la disposición de muchos grupos de mujeres para intervenir más directamente en el proceso de implantación de los programas federales o estaduales (*) de salud. En el encuentro, además de las reflexiones respecto a la relación entre el movimiento autónomo de las mujeres y las políticas gubernamentales de salud, se hicieron varios talleres sobre las experiencias de los distintos grupos en auto-examen, sexualidad, educación sexual, salud mental, examen de Papanicolau, contraceptivos, sicoterapia, etc. Circuló también en el encuentro un documento sobre aborto, que reproducimos en esta revista enriquecido con la historia de la lucha por la legalización del aborto en Brasil. Dos de los puntos fundamentales de la discusión en el Encuentro fueron la política de planificación familiar y la esterilización. Tratamos de abarcar estos temas a través de la recuperación histórica del movimiento feminista - sus reflexiones, encuentros, documentos y propuestas - y, a través de artículos o investigaciones hechas al respecto. Incluimos también el relato de experiencias de algunos de los grupos de salud, para permitir a las/los lectoras/es una información más concreta de lo que hacemos las mujeres en Brasil. La extensa lista de grupos expuesta al final de esta sección muestra la imposibilidad de hablar más detalladamente, como lo hubiéramos querido, de todas las experiencias de los grupos de mujeres que trabajan en salud en este país.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La salud de las mujeres: la experiencia de Brasil: reflexiones y acciones internacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Secularización desde los Cambios Culturales con relación a la Sexualidad y la Reproducción Humana en las Décadas de 1960 y 1970 en Colombia, las reacciones de la Iglesia Católica Colombiana y la Educación Sexual promovida por Cecilia Cardinal de Martín.

La Secularización desde los Cambios Culturales con relación a la Sexualidad y la Reproducción Humana en las Décadas de 1960 y 1970 en Colombia, las reacciones de la Iglesia Católica Colombiana y la Educación Sexual promovida por Cecilia Cardinal de Martín.

Por: Sandra Liliana Caicedo Terán | Fecha: 2019

En las décadas de 1960 y 1970 Colombia enfrentó múltiples transformaciones por situaciones nacionales e internacionales que gestaron un importante proceso de secularización que puede leerse a partir del cambio cultural sobre el cuerpo, la sexualidad y la reproducción humana. En estas décadas la influencia de la Iglesia católica colombiana se debilitó entre los colombianos en temas referentes al control de la natalidad. Universalmente la Iglesia rechazó el uso de los métodos anticonceptivos artificiales, y centró su atención en el modelo de familia tradicional. Por su parte, sectores sociales, acordes con los cambios culturales de la época, entre ellos, Cecilia Cardinal de Martín, a través del Comité Regional de Educación Sexual para América Latina y el Caribe – Cresalc, promovieron la educación sexual como herramienta de autodeterminación del ser humano. A partir de este proceso de secularización, entre la Iglesia católica colombiana y el derecho a decidir sobre la sexualidad y la reproducción de los y las colombianas, se abrió una brecha infranqueable.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La Secularización desde los Cambios Culturales con relación a la Sexualidad y la Reproducción Humana en las Décadas de 1960 y 1970 en Colombia, las reacciones de la Iglesia Católica Colombiana y la Educación Sexual promovida por Cecilia Cardinal de Martín.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La segunda declaración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La semántica de la seguridad humana en la amazonia norrocidental, entre indígenas, administración mundial y la polítca de seguridad de Estados Unidos

La semántica de la seguridad humana en la amazonia norrocidental, entre indígenas, administración mundial y la polítca de seguridad de Estados Unidos

Por: Oscar Alfredo Forero Larrañaga | Fecha: 2002

The authors seek to investigate the articulation of human / environmental security agenda to justify military action under ‘Plan Colombia / Plan Andino’ (PC/PA), the USA anti drugs trafficking strategy for Amazonia. It is observed that PC/PA exacerbates existing inequities in the region and are ineffective at controlling ‘narco-trafficking’. The paper explores the relation between culture and human/environmental security. The discussion illustrates how cultural and aesthetics beliefs provide the background for agroecological practices adopted by indigenous Amazonian peoples. It is argued that political developments in the region have undermined the ability of this people to maintain their livelihood strategies. It is conclude that PC/PA, which effectively exclude indigenous peoples from the management of the rainforest environments where they have lived for centuries, is justified by the Colombian and USA governments on the ground that they improve security of the very people they displace.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La semántica de la seguridad humana en la amazonia norrocidental, entre indígenas, administración mundial y la polítca de seguridad de Estados Unidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Sevilla de 1968

La Sevilla de 1968

Por: Alfonso Piñero Alcón | Fecha: 2013

La Sevilla de 1968 es el reflejo de toda la vida de una ciudad en las últimas etapas de los años sesenta: la década prodigiosa del siglo XX. Es una visión caleidoscópica del amplio abanico de facetas de una comunidad viva, en un duro proceso de transformación, con sus luces y sombras. En sus páginas podemos conocer las condiciones de vida de los sevillanos (la situación de la sanidad, de la vivienda), cómo se divertían (cine, toros, deportes), la situación de la cultura (teatro, literatura, pintura), la actividad económica (la industria y el comercio) y las celebraciones y fiestas. Igualmente...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Sevilla de 1968

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La sexualidad femenina como factor de cambio social

La sexualidad femenina como factor de cambio social

Por: María Ladi Londoño Echeverry | Fecha: 2019

Es muy frecuente escuchar hablar de cambio social, pero dentro del medio socio-cultural en que vivimos, que tiene un corte marcadamente masculinista y de subvaloraci6n de la mujer y la sexualidad, no podrá gestarse ningún cambio total dejando de lado este importante elemento: LA SEXUALIDAD DE LA MUJER. Creo que cualquier revoluci6n desexualizada es incompleta pues deja oprimida una faceta vital del ser humano. Me parece que uno de los caminos para facilitar el cambio social es el crecimiento personal de las mujeres, en el cual es básica la autonomía de su cuerpo y de su sexualidad, así como el reconocimiento de sus capacidades, esperanzas e intereses. Hace unos años, con un grupo humanista en México trabajamos el concepto de que no puede darse verdadero cambio social sin un crecimiento y desarrollo de las personas que conforman la sociedad, y no puede darse crecimiento personal sin un compromiso con el cambio social. Mientras no se produzca cambio de este contexto socio-cultural donde la sexualidad femenina es vetada, la vida de la mujer estará esclavizada, ya que sin liberaci6n de las normas sexuales, como antes expresé, los grandes cambios socio-culturales no podrán proporcionar libertad y respeto por las personas, serán solamente cambios parciales y la mujer, para quien siempre se hace la norma, continuará limitada…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La sexualidad femenina como factor de cambio social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La sexualidad, un derecho humano

La sexualidad, un derecho humano

Por: Gloria Careaga Pérez | Fecha: 2019

La diversidad sexual es un concepto que surge a partir del reconocimiento de las diferentes expresiones de la sexualidad; lejos de la concepción tradicional “en la noche, en la cama, dentro del vínculo conyugal y para la reproducción”; y de todas las implicaciones de esta concepción, monogámica, heterosexual, entre un hombre y una mujer, lejos del deseo, las fantasías y el placer. Hoy podemos afirmar que la diversidad sexual es, además, un conjunto de expresiones de la sexualidad que involucra la orientación, la identidad y las expresiones del deseo sexual en todas sus manifestaciones
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

La sexualidad, un derecho humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones