Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4917 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ¿Y la educación de las mujeres en Colombia qué?

¿Y la educación de las mujeres en Colombia qué?

Por: Imelda Arana Sáenz | Fecha: 2019

El presente material, que se espera sea de utilidad para los hombres y las mujeres que vivimos empeñados/as en construir las bases para un mundo con equidad, justicia e igualdad para todas las personas. La información reseñada, los contenidos y ensayos son producto de un proceso de trabajo colectivo que la REPEM, desde hace más de cinco años desarrolla en cada uno de los espacios donde ha interactuado; es además, producto de la investigación, monitoreo y el seguimiento a las políticas del Estado colombiano en materia de educación. Se aspira a que la presente publicación sea un instrumento de apoyo y consulta permanente para todas aquellas personas e instituciones educativas interesadas en la temática y principalmente para las organizaciones y grupos de mujeres que en ella encontrarán los intereses y demandas Que el movimiento social de mujeres mundial ha levantado en las cumbres internacionales en materia educativa; convencidas de que la educación es un componente fundamental en la promoción del desarrollo humano. Esta publicación también quiere contribuir a las autoridades educativas del país, con el suministro de una información sistematizada que da cuenta de los compromisos adquiridos en materia educativa con la firma de acuerdos internacionales y del grado de cumplimiento y voluntad política real Que expresan las actuales políticas educativas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

¿Y la educación de las mujeres en Colombia qué?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Será verdad que me llegó el diablo? Percepciones y prácticas sobre la menstruación de un grupo de mujeres de sectores populares

¿Será verdad que me llegó el diablo? Percepciones y prácticas sobre la menstruación de un grupo de mujeres de sectores populares

Por: Yolanda Puyana Villamizar | Fecha: 2019

La sangre menstrual encama la esencia de la feminidad, dice Simone de Beauvoir en el Segundo Sexo, texto que precisamente cumple hoy cincuenta años. La cultura tiende a interpretar la sangre menstrual como el momento de conversión de la niña en mujer porque indica su capacidad de ser fecundada. Este hecho biológico es interpretado y representado en razón a las concepciones sobre la maternidad y la sexualidad femenina. Para unos es misterioso y genera terror; para otros, es motivo de celebración, pero en general, despierta en los varones toda clase de ambivalencias. En este artículo se tratará la manera como distintos grupos sociales y culturales de Colombia vienen interpretando este evento del ciclo vital de la niña y los imaginarios que se tejen respecto a la sangre menstrual. Así mismo, se analizarán algunos rasgos del cambio de las percepciones sobre la menstruación asociados con las fluctuaciones de la división sexual del trabajo en los últimos años, dinámica que se percibe al interpretar el discurso sobre el cambio generacional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

¿Será verdad que me llegó el diablo? Percepciones y prácticas sobre la menstruación de un grupo de mujeres de sectores populares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Ruptura de la inequidad? Propiedad y género en la América Latina del Siglo XIX [reseña]

¿Ruptura de la inequidad? Propiedad y género en la América Latina del Siglo XIX [reseña]

Por: Eugenia Rodríguez Sáenz | Fecha: 2019

“El libro que nos convoca es una compilación de artículos que ofrece una mirada nueva a la relaciones entre propiedad y género en el siglo XIX. ¿Qué cambios jurídicos se presentaron en el Siglo XIX de América Latina respecto de la situación de las mujeres y su acceso a la propiedad? Y, ¿cómo cambió la condición femenina con el establecimiento del modelo republicano liberal? Son sólo dos de las preguntas transversales que encontramos a lo largo de los seis capítulos que componen el libro ofreciéndonos respuestas para cinco casos: México, Argentina, Costa Rica, Brasil, y la ciudad de Lima en Perú. El análisis de estos países es ricamente complementado con el capítulo escrito por las editoras en el cual recogen estos casos y los cruzan, dialogan y comparan con otros países del área, enfocando especialmente Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Colombia, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

¿Ruptura de la inequidad? Propiedad y género en la América Latina del Siglo XIX [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Reparar lo irreparable? violencia sexual en el conflicto armado colombiano: propuestas con perspectiva de género

¿Reparar lo irreparable? violencia sexual en el conflicto armado colombiano: propuestas con perspectiva de género

Por: Diana Esther Guzmán | Fecha: 2019

A nivel internacional, la reparación ha sido reconocida como un derecho de las víctimas de violaciones a las normas de derechos humanos, quienes deben tener acceso, a la misma, de manera integral, adecuada y oportuna. Ahora bien, no obstante este reconocimiento internacional, lo cierto es que en materia de violaciones a los derechos de las mujeres, los programas de reparaciones aún carecen de una perspectiva de género en el debate, en su diseño e implementación, lo cual atenta contra los derechos de las víctimas. Adicionalmente, para el caso específico de la violencia sexual, los avances normativos y académicos no son suficientes para responder adecuadamente a las necesidades y expectativas de las víctimas de estos hechos. De allí la necesidad de promover el estudio y debate, con el objetivo final de elaborar propuestas concretas sobre los programas de reparación que, en el caso de Colombia, resultan fundamentales en el contexto actual, con la recientemente aprobada Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, la cual incluye la violencia sexual entre las violaciones de derechos humanos, cuyas víctimas deberán recibir reparaciones. “Reparar lo irreparable? Violencia sexual en el conflicto armado colombiano”, constituye, por tanto, un esfuerzo importante en este sentido, partiendo del análisis del tema desde una perspectiva de género sensible a las afectaciones diferenciadas que sufren las mujeres víctimas de violencia sexual, que pertenecen a pueblos indígenas y comunidades afro, e incluyendo los diversos tipos de medidas de reparación, a partir de los estándares internacionales y de experiencias comparadas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Mujeres

Compartir este contenido

¿Reparar lo irreparable? violencia sexual en el conflicto armado colombiano: propuestas con perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué tiene que ver el género con el sexo? Lenguaje, heterosexualidad y heteronormatividad

¿Qué tiene que ver el género con el sexo? Lenguaje, heterosexualidad y heteronormatividad

Por: Don Kulick | Fecha: 2019

“En su ensayo «La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana» (1980), Adrienne Rich señaló que heterosexualidad y lesbianismo no son simplemente opciones «diferentes pero iguales» que las mujeres pueden tomar; una de ellas –la heterosexualidad- es obligatoria, la otra –el lesbianismo– es prohibida. El desarrollo «normal» de las mujeres se considera equivalente al paso por una serie de etapas de la vida, definidas en gran parte en términos de heterosexualidad (salir con amigos, tener uno o más noviazgos, casarse o cohabitar, tener y criar niños). Esta trayectoria no se le confía simplemente a «la naturaleza» para que ocurra, aun cuando es representada siempre como un fenómeno natural, sino que es promocionada con agresividad en cada aspecto de la cultura. La otra cara de esa moneda es la persecución a las mujeres que rechazan la heterosexualidad obligatoria, en especial si ellas han mostrado una preferencia positiva por relaciones emocionales y sexuales con otras mujeres. Rich observa que la «existencia lesbiana» es un asunto precario y riesgoso, y documenta esta observación con muchos ejemplos históricos y contemporáneos de cómo las mujeres han sido oprimidas porque ellas eligen a otras mujeres, en vez de a los hombres, como sus amantes y sus compañeras más apreciadas…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

¿Qué tiene que ver el género con el sexo? Lenguaje, heterosexualidad y heteronormatividad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué Hace Alguien como Yo, en un Universo como Tú? Condiciones Familiares, Sociales, Culturales y Estatales que garantizan el Derecho a la Participación de Niñas, Niños y Adolescentes en Colombia

¿Qué Hace Alguien como Yo, en un Universo como Tú? Condiciones Familiares, Sociales, Culturales y Estatales que garantizan el Derecho a la Participación de Niñas, Niños y Adolescentes en Colombia

Por: Ángela Fernanda Cabrera Fonseca | Fecha: 2017

¿Qué hace alguien como yo, en un universo como tú? es una investigación de enfoque narrativo realizada a partir de la metodología cualitativa y etnográfica, involucró el registro de relatos de historia de vida de dos niñas vinculadas en modelos de participación infantil diseñados por el Estado Colombiano para garantizar este derecho e incidir en la gestión pública. Los relatos en articulación a las posturas teóricas definidas desde los antecedentes, el marco teórico y la metodología de investigación, permitieron realizar un ejercicio de análisis, reflexión y creación para descubrir las condiciones que garantizan el ejercicio de la participación infantil a nivel familiar, social, cultural y estatal y responder al objetivo propuesto para esta investigación. El proceso se desarrolló desde cinco aspectos: el primero correspondió al estudio de los antecedentes y el estado de la situación de la participación infantil en el país, el segundo estudio configura el marco teórico realizado a partir de las concepciones de infancia, cultura y lenguaje, este capítulo da cuenta de las características de las niñas que participan en sus prácticas cotidianas, de relación con la familia, la sociedad, la cultura y el estado y cómo el uso del lenguaje garantiza las condiciones necesarias para la expresión de sentimientos, ideas y opiniones de niñas, niños y adolescentes en todos los ámbitos de su vida. El tercer aspecto corresponde a la metodología de la investigación se desarrolla desde el enfoque narrativo, es de carácter etnográfico y se realizó en tres momentos o fases que a modo de encuentros permitieron por un lado narrar, por otro lado analizar y finalmente crear. En cuarto lugar, se realizó un análisis de la información para evidenciar los hallazgos frente a la pregunta ¿Cuáles son las condiciones familiares, sociales, culturales y estatales que garantizan la participación infantil?, para terminar con algunas conclusiones que en síntesis se encaminan a analizar desde el modelo propuesto de participación en la gestión pública del país, su influencia en el desarrollo de las niñas participantes de la investigación y cómo a partir del reconocimiento de la infancia, la cultura, los lenguajes de expresión y las narrativas infantiles pueden desarrollarse nuevos modelos que permitan la interacción humana con el reconocimiento pleno del sujeto niña que participa, de manera que el país y sus ciudadanos avancen en la comprensión de lo que significa generar condiciones de participación en las que sea posible expresar sentimientos, ideas y opiniones y estas sean tenidos en cuenta en el transcurrir de la vida cotidiana y de la agenda de la gestión pública. Como resultado de este ejercicio se realiza una exposición artística en el Museo de Bogotá el 23 de agosto, en la que colectivamente las niñas, dos artistas y la investigadora instalan una pieza estética para provocar reflexiones desde las voces, las imágenes, los objetos y las expresiones de participación que se analizaron de las niñas en sus propios procesos de vida y en el ejercicio del derecho a la participación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Educación

Compartir este contenido

¿Qué Hace Alguien como Yo, en un Universo como Tú? Condiciones Familiares, Sociales, Culturales y Estatales que garantizan el Derecho a la Participación de Niñas, Niños y Adolescentes en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué ganan las mujeres?

¿Qué ganan las mujeres?

Por: | Fecha: 2019

La economía de la información ha florecido y evoluciona actualmente hacia la consolidación de una estructura basada en la creación de redes que transforma radicalmente el ámbito del trabajo. Sin embargo, ¿constituirá esta revolución un eficaz instrumento para la consecución de la igualdad entre los dos géneros o dará lugar a un aumento del número de mujeres que se ven atrapadas en el lado negativo de la brecha digital? En el Informe de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, sobre el Trabajo en el Mundo titulado Life at Work, in the Information Economy (Trabajo en la economía de la información), se señala que el desarrollo de las tecnologías de la comunicación y la información (TCI) brinda un gran número de oportunidades para las mujeres. Sin embargo, salvo que estas posibilidades se vean respaldadas por la formulación deliberada de políticas capaces de garantizar la participación, la asunción de responsabilidades, la educación y la formación en materia de TCI destinada a mujeres, así como las políticas de apoyo a la familia en los lugares de trabajo en los que se desarrolla la economía de la información, los viejos sesgos vinculados al género persistirán.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué ganan las mujeres?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Quiénes son las viudas de la violencia en Colombia?

¿Quiénes son las viudas de la violencia en Colombia?

Por: Patricia Tovar Rojas | Fecha: 2019

La imagen de una joven viuda, en estado de gravidez avanzado, abrazando al entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, en su visita a Colombia en el pasado año 2000, recorrió el mundo entero y sacó a la luz pública la punta del iceberg del colectivo de mujeres que han perdido a sus esposos, compañeros o amantes en hechos relacionados con la violencia que azota al país. El fallecido esposo de la viuda que nos mostró la prensa pertenecía a las Fuerzas Armadas, y los que la vieron quedaron con la impresión que de alguna manera, ella y su hijo póstumo quedaban protegidos por los beneficios que la nación ofrece a quienes dan la vida a su servicio. Si bien es claro que los miembros de las Fuerzas Armadas, en su gran mayoría hombres, se dedican a ocupaciones donde el riesgo de morir es muy alto y está siempre presente, existen otros grupos sociales también afectados por el conflicto armado y la violencia social donde la muerte deja a su paso la ausencia de los hombres. Ellos saben esto y hacen esfuerzos para protegerse. Por ejemplo, al observar un grupo de soldados de cerca, se podría pensar que las medallas y estampitas de la Virgen o del Divino Niño hacen parte de la indumentaria militar pues casi todos las llevan, de manera evidente, como signo de amparo y salvaguarda del peligro de muerte que los acecha a diario. La muerte a pesar de ser muy visible -la vemos a diario obscenamente en los noticieros- no siempre se evidencia en los seres que se ven afectados. El luto y el dolor se llevan por dentro y no se muestran en público. Las marcas evidentes de antaño como el luto riguroso durante varios años, han desaparecido. Por eso las personas afectadas pueden estar a nuestro lado, pero no las vemos vestidas de negro o llorosas. También se nota su ausencia en los libros sobre la historia de la violencia, las investigaciones sociales y demográficas, y los programas estatales que no las tienen en cuenta.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

¿Quiénes son las viudas de la violencia en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Quién quiere ser funcionario público en Colombia?

¿Quién quiere ser funcionario público en Colombia?

Por: Pedro Pablo Sanabria Pulido | Fecha: 2011

Este artículo busca responder a las preguntas ¿Cuáles son los determinantes de la elección de empleo en el sector público colombiano? ¿Quién quiere trabajar para el gobierno en Colombia? El autor analiza cuáles son las características de quienes deciden escoger un trabajo en el sector público colombiano a partir de un análisis cuantitativo basado en datos provenientes de un grupo de beneficiarios del programa de crédito beca para desarrollar posgrados en el exterior, Colfuturo. De acuerdo con los resultados estadísticos, las mujeres, las minorías, las personas con mayor experiencia laboral y aquellos con niveles educativos más altos son más propensos a elegir empleos del sector público. Los resultados, no obstante, indican que el sector público colombiano requiere prestar más atención a su estrategia de atracción, reclutamiento, vinculación y retención de personas altamente calificadas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

¿Quién quiere ser funcionario público en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Por qué un estatuto de violencias de género para Colombia?

¿Por qué un estatuto de violencias de género para Colombia?

Por: María Cristina Hurtado Sáenz | Fecha: 2019

La autora se propone argumentar como las distintas prácticas violentas que afectan la vida de las mujeres requieren una intervención integral por parte del Estado Colombiano, en el propósito de garantizar mecanismos de protección que permitan el acceso de las mujeres de nuestro país a la justicia bajo referentes de equidad entre los géneros. El análisis parte de la exploración de la situación actual de las distintas violencias que afectan los derechos humanos de las mujeres, para a partir de dicho contexto analizar las implicaciones de los marcos normativos vigentes en la restitución de los derechos vulnerados y concluir con los componentes de lo que sería una propuesta de ley de protección integral contra las violencias de género para Colombia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

¿Por qué un estatuto de violencias de género para Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones