Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3069 resultados en recursos

Compartir este contenido

Alocución: El gobernador del distrito Federal a los cundinamarqueses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alocución del gobernador del Estado : el gobernador del estado soberano de Cundinamarca

Alocución del gobernador del Estado : el gobernador del estado soberano de Cundinamarca

Por: Daniel Aldana | Fecha: 2022

En Colombia, el sector agrícola presenta dificultades en la integración de tecnologías, específicamente en la recolección manual; este es el caso de los cítricos en Caldas. Este estudio aplicó técnicas de Ingeniería de Métodos en la recolección manual de naranjas, en una finca localizada en Arauca, Caldas,con el fin de comprender la operación de recolección con mirasa su estandarización. Los resultados permitieron determinar los elementos que conforman la operación; los movimientos realizados en el surco, las ramas, el árbol y los micromovimientos o therbligs; se identificaron además los movimientos eficiente se ineficientes que pueden ser empleados para el diseño de herramientas, la estandarización del proceso de recolección y la definición de normas de competencia laborales que son aspectos fundamentales para la competitividad del sector citrícola.1. INTRODUCCIÓNLos cítricos son los frutos de mayor demanda a escala global [1]; cuentan con una gran adaptabilidad a las condiciones climáticas que facilitan su cultivo en diversas regiones [2]. Naranjas, mandarinas y limones son los cítricos con mayor comercio a nivel internacional. Para el período 2015/2016 (Enero), los principales productores y sus volúmenes en miles toneladas métricas, fueron respectivamente: Brasil (16.728), China (20.000) y México (2.270) [3]. La mayor producción en fresco se registró en las naranjas (47.904), donde se destacan otros productores latinoamericanos como México (3.534), Argentina (1,000); Costa Rica (315) y Guatemala (155) [3]. Sin embargo, las exportaciones son relativamente bajas en proporción a la producción por el alto consumo interno en los países productores [4].Por su ubicación geográfica, Colombia tiene las condiciones apropiadas para la producción de cítricos [2] [4]. En el año 2014, según la Encuesta Nacional Agropecuaria, se registraron 36.654 Hectáreas plantadas con una producción de 384.309 toneladas de naranjas [5]. Los principales departamentos productores y los volúmenes de producción para el año 2014 fueron: Antioquia (224.406 ton), Valle del Cauca (58.134 ton), Quindío (37.679 ton), Meta (38.732 ton), Santander (5.942 ton) y Caldas (12.122 ton) [5]. Para el año 2014, el área sembrada en cítricos en Caldas, según los reportes de CITRICALDAS, se estimó alrededor de 6.500 hectáreas, con rendimientos promedio de 30 ton por Ha [6].Los citricultores enfrentan diversos problemas que restringen la competitividad y en consecuencia, se requiere investigación, desarrollo e innovación para la toma de decisiones en el campo [6].Las restricciones de esta cadena han sido identificadas a nivel nacional [2]; se resalta el incremento en los costos de producción por efecto no sólo de los fertilizantes e insumos sino también de la mano de obra y las pérdidas poscosecha.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estudio de movimientos en la recolección manual de naranjas en Caldas, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudio de movimientos en la recolección manual de naranjas en Caldas, Colombia

Estudio de movimientos en la recolección manual de naranjas en Caldas, Colombia

Por: Universidad Libre | Fecha: 2022

En Colombia, el sector agrícola presenta dificultades en la integración de tecnologías, específicamente en la recolección manual; este es el caso de los cítricos en Caldas. Este estudio aplicó técnicas de Ingeniería de Métodos en la recolección manual de naranjas, en una finca localizada en Arauca, Caldas,con el fin de comprender la operación de recolección con mirasa su estandarización. Los resultados permitieron determinar los elementos que conforman la operación; los movimientos realizados en el surco, las ramas, el árbol y los micromovimientos o therbligs; se identificaron además los movimientos eficiente se ineficientes que pueden ser empleados para el diseño de herramientas, la estandarización del proceso de recolección y la definición de normas de competencia laborales que son aspectos fundamentales para la competitividad del sector citrícola.1. INTRODUCCIÓNLos cítricos son los frutos de mayor demanda a escala global [1]; cuentan con una gran adaptabilidad a las condiciones climáticas que facilitan su cultivo en diversas regiones [2]. Naranjas, mandarinas y limones son los cítricos con mayor comercio a nivel internacional. Para el período 2015/2016 (Enero), los principales productores y sus volúmenes en miles toneladas métricas, fueron respectivamente: Brasil (16.728), China (20.000) y México (2.270) [3]. La mayor producción en fresco se registró en las naranjas (47.904), donde se destacan otros productores latinoamericanos como México (3.534), Argentina (1,000); Costa Rica (315) y Guatemala (155) [3]. Sin embargo, las exportaciones son relativamente bajas en proporción a la producción por el alto consumo interno en los países productores [4].Por su ubicación geográfica, Colombia tiene las condiciones apropiadas para la producción de cítricos [2] [4]. En el año 2014, según la Encuesta Nacional Agropecuaria, se registraron 36.654 Hectáreas plantadas con una producción de 384.309 toneladas de naranjas [5]. Los principales departamentos productores y los volúmenes de producción para el año 2014 fueron: Antioquia (224.406 ton), Valle del Cauca (58.134 ton), Quindío (37.679 ton), Meta (38.732 ton), Santander (5.942 ton) y Caldas (12.122 ton) [5]. Para el año 2014, el área sembrada en cítricos en Caldas, según los reportes de CITRICALDAS, se estimó alrededor de 6.500 hectáreas, con rendimientos promedio de 30 ton por Ha [6].Los citricultores enfrentan diversos problemas que restringen la competitividad y en consecuencia, se requiere investigación, desarrollo e innovación para la toma de decisiones en el campo [6].Las restricciones de esta cadena han sido identificadas a nivel nacional [2]; se resalta el incremento en los costos de producción por efecto no sólo de los fertilizantes e insumos sino también de la mano de obra y las pérdidas poscosecha.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estudio de movimientos en la recolección manual de naranjas en Caldas, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alocución

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudio de movimientos en la recolección manual de naranjas en Caldas, Colombia

Estudio de movimientos en la recolección manual de naranjas en Caldas, Colombia

Por: Universidad Libre | Fecha: 2022

En Colombia, el sector agrícola presenta dificultades en la integración de tecnologías, específicamente en la recolección manual; este es el caso de los cítricos en Caldas. Este estudio aplicó técnicas de Ingeniería de Métodos en la recolección manual de naranjas, en una finca localizada en Arauca, Caldas,con el fin de comprender la operación de recolección con mirasa su estandarización. Los resultados permitieron determinar los elementos que conforman la operación; los movimientos realizados en el surco, las ramas, el árbol y los micromovimientos o therbligs; se identificaron además los movimientos eficiente se ineficientes que pueden ser empleados para el diseño de herramientas, la estandarización del proceso de recolección y la definición de normas de competencia laborales que son aspectos fundamentales para la competitividad del sector citrícola.1. INTRODUCCIÓNLos cítricos son los frutos de mayor demanda a escala global [1]; cuentan con una gran adaptabilidad a las condiciones climáticas que facilitan su cultivo en diversas regiones [2]. Naranjas, mandarinas y limones son los cítricos con mayor comercio a nivel internacional. Para el período 2015/2016 (Enero), los principales productores y sus volúmenes en miles toneladas métricas, fueron respectivamente: Brasil (16.728), China (20.000) y México (2.270) [3]. La mayor producción en fresco se registró en las naranjas (47.904), donde se destacan otros productores latinoamericanos como México (3.534), Argentina (1,000); Costa Rica (315) y Guatemala (155) [3]. Sin embargo, las exportaciones son relativamente bajas en proporción a la producción por el alto consumo interno en los países productores [4].Por su ubicación geográfica, Colombia tiene las condiciones apropiadas para la producción de cítricos [2] [4]. En el año 2014, según la Encuesta Nacional Agropecuaria, se registraron 36.654 Hectáreas plantadas con una producción de 384.309 toneladas de naranjas [5]. Los principales departamentos productores y los volúmenes de producción para el año 2014 fueron: Antioquia (224.406 ton), Valle del Cauca (58.134 ton), Quindío (37.679 ton), Meta (38.732 ton), Santander (5.942 ton) y Caldas (12.122 ton) [5]. Para el año 2014, el área sembrada en cítricos en Caldas, según los reportes de CITRICALDAS, se estimó alrededor de 6.500 hectáreas, con rendimientos promedio de 30 ton por Ha [6].Los citricultores enfrentan diversos problemas que restringen la competitividad y en consecuencia, se requiere investigación, desarrollo e innovación para la toma de decisiones en el campo [6].Las restricciones de esta cadena han sido identificadas a nivel nacional [2]; se resalta el incremento en los costos de producción por efecto no sólo de los fertilizantes e insumos sino también de la mano de obra y las pérdidas poscosecha.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estudio de movimientos en la recolección manual de naranjas en Caldas, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alocución de su Santidad el Papa Pío IX sobre los negocios eclesiásticos en la Nueva Granada [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alianza católica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alhajas del Convento de Mongui suprimido en 1826

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Algunas claves para otra mundialización

Algunas claves para otra mundialización

Por: Francisco Javier Caballero Harriet | Fecha: 2018

Algunas claves para otra mundialización es un valioso y nuevo aporte del reconocido abogado y catedrático de la Universidad del País Vasco, Francisco Caballero Harriet, por denunciar los esquemas sobre los que se está cimentando la globalización, proceso que define como un «proyecto ideológico» y frente al cual apuesta por «volver a las culturas» como forma de vida con el fin de mundializar la dignidad de las personas. Además de expresar una nueva forma de percibir la realidad de nuestro tiempo, ofreciendo nuevas claves para entender su complejidad, aporta soluciones a partir de la experiencia de los pueblos de América Latina.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Algunas claves para otra mundialización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Alguien camina sobre tu tumba

Alguien camina sobre tu tumba

Por: Mariana Enriquez | Fecha: 2021

Mariana Enriquez nos guía en un viaje inquietante y cautivador a través de cementerios de todo el mundo en este libro único. Desde camposantos icónicos como el de Montparnasse en París y el de Highgate en Londres hasta lugares remotos y misteriosos, la autora explora la historia y las leyendas que rodean estos espacios de descanso eterno. Con su prosa evocadora, Enriquez nos lleva a conocer tumbas de personajes famosos, esculturas conmovedoras, y nos sumerge en historias de vampiros, fantasmas y leyendas intrigantes. Esta edición ampliada incluye nuevos destinos y cementerios, brindándonos una experiencia aún más enriquecedora.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Alguien camina sobre tu tumba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones