Estás filtrando por
Se encontraron 3069 resultados en recursos
Cuento tradicional miraña de los caracoles por Luis Neeba Gwajo Miraña y un cuento por Bolívar Miraña. La grabación fue hecha en agosto de 1999 y la digitalización por Frank Seifart en el año 2021. Esta grabación se encuentra originalmente depositada en The Language Archive y fue donada por Frank Seifart al Archivo Neeba Gwajko en 2024. El audio incluye los lados A y B del casete. La descripción original del casete dice lo siguiente: "Cuento de los dos caracoles con traducción al español, Luis Gwajko Miraña, 1.8.1999 (primera parte). 1) Cuento de los dos caracoles con traducción al español, Luis Gwajko Miraña, 1.8.1999 (segunda parte) 2) Cuento de Bolívar Miraña, 1.8.1999".
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
19. Ʉʉballe'añe
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
14. Illo majtsi
Canciones del baile de Illo majtsi cantadas por Luis Neeba Gwajko Miraña. La grabación fue hecha en casete por Frank Seifart en 1999 y posteriormente digitalizada en el año 2021. Esta grabación se encuentra originalmente depositada en The Language Archive y fue donada por Frank Seifart al Archivo Neeba Gwajko en 2024. El audio incluye los lados A y B del casete.
La descripción original del casete dice lo siguiente:
"Canciones de baile de chucula (apújko májtsi), con explicaciones, 1er y 2º tema, Luis Gwajko Miraña, 1999 o 2000, primera parte. Canciones de baile de chucula (apújko májtsi), con explicaciones, 2º tema Luis Gwajko Miraña, 1999 o 2000, segunda parte."
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
14. Illo majtsi
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
19. Illo majtsi
Canciones del baile de Illo majtsi cantadas por Luis Neeba Gwajko Miraña y José Imi Miraña. La grabación fue hecha el 26 de julio de 1999 y se digitalizó en el año 2021 por Frank Seifart. Esta grabación se encuentra originalmente depositada en The Language Archive y fue donada por Frank Seifart al Archivo Neeba Gwajko en 2024. El audio incluye los lados A y B del casete . La descripción original del casete dice lo siguiente: "K8 Baile de de Tumba Mariápolis 26.7.1999, cantores: José Imi Miraña y Luis Gwajko Miraña, parte A. K8 Baile de de Tumba Mariápolis 26.7.1999, cantores: José Imi Miraña y Luis Gwajko Miraña, parte B".
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
19. Illo majtsi
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
17. Majtsi'añe ʉʉballe'añe
Cantos y cuentos miraña por Luis Neeba Gwajo Miraña y los hijos de Ligia Miraña: Fidel Yucuna Miraña, Yaqueline Yucuna Miraña y Walter Yucuna Miraña. La grabación fue hecha en abril de 1999 y digitalizada por Frank Seifart en el año 2021. Esta grabación se encuentra originalmente depositada en The Language Archive y fue donada por Frank Seifart al Archivo Neeba Gwajko en 2024. El audio incluye los lados A y B del casete. La descripción original del casete dice lo siguiente: "1) cantos miraña cantados por hijos de Ligia Miraña, 20.4.1999: canto de repartir caguana, cantado por Fidel Yucuna Miraña, 9
años; canto del baile de tablón, cantado por Yaqueline Yucuna Miraña, 11 años; canto de repartir caguana, Walter Yucuna Miraña, 7 años. 2) Canto en lengua spiritual, Luis Gwajko Miraña, 27.4.1999. 3) Cuentos contados por Gwajko Miraña, 29.4.1999 (primera parte): la creación de la pelota, los dos caracoles (primera parte). 3) Cuentos y canciones por Gwajko Miraña, 29.4.1999 (segunda parte): los dos caracoles (segunda parte), canción de volcán (?), canción de fruta en idioma espiritual versión en Miraña y traducción en español, canto de caguana de piña, la zorra namoho y traducción en español, la mariposa traducción al español, la luna, traducción al español, mariposa azul, traducción y explicación al español".
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
17. Majtsi'añe ʉʉballe'añe
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
2. Jërërëresto (Arawatakabë)
Un hombre sale a cazar tapir. A su regreso, invita a su mujer a arreglar la presa pero es a ella a quien descuartiza y pone a ahumar. Lleva la carne a maloca de la familia de ella. Dice el marido que ella viene por el camino, pero al poco tiempo los hermanos de ella se percatan que la comida que el cuñado trajo es del cuerpo de su hermana. Persiguen al cuñado para vengar el asesinato, pero el huye a la cima de un cerro donde no lo alcanzan las flechas.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
2. Jërërëresto (Arawatakabë)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
3. Ëkëimë werichimuguru marë
Los parientes salen de cacería y dejan a las dos hermanas haciendo chicha de casabe. Ellas estan enamoradas de un hombre muy apuesto, que llega, muy arreglado. Comienzan a bailar, y poco a poco van hacia la orilla del río. La hermana mayor lo abraza completamente mientras que la menor solo le sotiene la punta de la mano. Cuando llegan al borde, la hermana menor se da cuenta que estan a punto de caer en un remolino y se suelta. La hermana mayor sigue abrazada y caen en el remolino. Esta grabación hace parte de la colección de relatos, historias y cantos recogidos por el Semillero de Lingüística Karijona (Departamento de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas, Sede Bogotá UNAL) recogidos del pueblo Karijona en el río Caquetá y el río Vaupés entre 1985 y 2021.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
3. Ëkëimë werichimuguru marë
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
13. Popoo’e majtsi y Apʉko majtsi (cantado con niños)
Casete grabado por Luis Neeba Gwajko durante los años 2000 y 2001 como parte de su enseñanza musical a los niños y niñas de la escuela Marcelino de Castelvi (Puerto Remanso del Tigre, Colombia). Luis Neeba Gwajko grabó un total de cinco casetes con los niños de dicha escuela para fomentar así el aprendizaje de las canciones tradicionales miraña, este es el segundo que subimos. Luis Neeba Gwajko también enseñó canciones que él mismo rotula como occidentales, pues, además del canto tradicional miraña, también cultivó el canto “occidental” al ser guitarrista, armonicista y compositor. El lado A fue grabado el 28/08/2000, el 02/09/2000 y el 05/06/2001; en este, se escuchan canciones “occidentales” como “Virgen de la esperanza” ejecutada con flautas por el conjunto de niños y canto del baile popoo’e majtsi. Popoo’e majtsi es un baile antiguo, originado con el Creador Piiveebe, y es de bautismo. En el lado B, no se especifica fecha, pero se marcó este lado como apʉko majtsi, el cual también es un baile originado con el Creador Piiveebe, pero ahora es conocido como illo majtsi y trata sobre hacer chagra. El audio contiene los lados A y B del casete.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
13. Popoo’e majtsi y Apʉko majtsi (cantado con niños)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Buxü̃güarü wiyae 4. O̠xi ga cowü nanato
Canción infantil sobre Iya iya, abuelo venado que dio origen a las plantas y cultivos, compuesta por la profesora intercultural bilingüe Dorisa Guerrero. La grabación fue hecha por Alejandro Prieto Mendoza en Cushillococha (2023) en el marco de su tesis doctoral sobre arrullos magütá wawae. Se agrega un documento con la transcripción, traducción y glosado correspondiente.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Buxü̃güarü wiyae 4. O̠xi ga cowü nanato
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
12. Yaarigwa majtsi (cantado con niños)
Casete grabado el 15/11/1996 por Luis Neeba Gwajko Miraña, en el que canta Yaarigwa Majtsi con los niños de la escuela Marcelino de Castelvi (Puerto Remanso del Tigre, Colombia) en el marco de las clases de la profesora Rosaura Miraña Carijona. Luis Neeba Gwajko grabó un total de cinco casetes con los niños de dicha escuela para fomentar así el aprendizaje de las canciones tradicionales miraña. Yaarigwa majtsi es el baile de tablón, antes conocido como amejka majtsi. Yaarigwa majtsi es un baile de agradecimiento y alabanza que pertenece al segundo grupo de bailes miraña, los cuales fueron originados con Ayvejʉ I’chʉba, hijo del Creador Piiveebe. En la contraportada del casete, se indican los nombres de dos niñas, Jackeline y Andrea, pero como se puede escuchar fueron varios los niños que participaron en la grabación. El audio contiene los lados A y B del casete.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
12. Yaarigwa majtsi (cantado con niños)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Buxü̃güarü wiyae 1. Pa ui
Canción infantil sobre la fariña compuesta por la profesora intercultural bilingüe Dorisa Guerrero. La grabación fue hecha por Alejandro Prieto Mendoza en Cushillococha (2023) en el marco de su tesis doctoral sobre arrullos magütá wawae. Se agrega un documento con la transcripción, traducción y glosado correspondiente.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Buxü̃güarü wiyae 1. Pa ui
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.