Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4917 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  The role of local community in the dissemination of the Archaeological ParkTeyuna-Lost City, In Santa Marta, Colombia = el rol de la comunidad local en la difusión del parque arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida, en Santa Marta, Colombia

The role of local community in the dissemination of the Archaeological ParkTeyuna-Lost City, In Santa Marta, Colombia = el rol de la comunidad local en la difusión del parque arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida, en Santa Marta, Colombia

Por: Paola Andrea López Lara | Fecha: 2016

In the Caribbean coast of Colombia, within a triangle-shaped mountainous massif covered by a dense jungle of endemic flora (known as the Sierra Nevada de Santa Marta), lies the archaeological park Teyuna-Lost City. A series of terraces, roads, stairs, spillways and sewerage systems form the largest and most impressive archaeological settlement in Colombia. Given the complexity of its geographical location, the place remained unnoticed, hidden and well protected for over 400 years. However, since its discovery, in 1975, the site has been subjected to different political, social and cultural dynamics that have affected its management and conservation. In the context of Colombian post-conflict, Teyuna has been perceived by many as an alternative to enhance their living condition. However, tensions promoted by stakeholders, communities and illegal armed groups are affecting the appropriate dissemination of its cultural values. After all, some communities conceive Teyuna as a business rather than as a National Heritage. In this project, I present an analysis of the bodies that are behind the tourism market, the limitations of the community-based tourism in the post-conflict scenario, the power imbalances on Teyuna´s management, and the dissemination problems of the archaeological site.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

The role of local community in the dissemination of the Archaeological ParkTeyuna-Lost City, In Santa Marta, Colombia = el rol de la comunidad local en la difusión del parque arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida, en Santa Marta, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Temas de filosofía

Temas de filosofía

Por: Shirley Florencia de la Campa | Fecha: 2016

El concepto de filosofía para niños (y jóvenes), sugerido originalmente por Matthew Lipman, es una propuesta educativa cuyos ejes fundamentales son el desarrollo de la racionalidad y la vida democrática mediante el ejercicio del diálogo. Esta práctica enfatiza la importancia del pensamiento crítico, del pensamiento creativo y del cuidado mutuo y solidario. Tal metodología pedagógica se llama comunidad de indagación. La comunidad de indagación permea los programas de estudio de asignaturas como Lógica, Ética y Temas de filosofía. Dichos programas han sido avalados por reconocidos especialistas mexicanos en Filosofía para niños y jóvenes y didáctica de la filosofía.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Temas de filosofía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conditions of success for political integration of violent groups; lessons learnt for the case of Colombia

Conditions of success for political integration of violent groups; lessons learnt for the case of Colombia

Por: Julián Camilo Merchán Hernández | Fecha: 2016

Political integration is an underlying challenge of peace accords, particularly in the case of Latin America. The agreements usually provide mechanisms to facilitate the transition of violent groups to the legal political parties; however, their integration, in political terms, requires the implementation of certain instruments that let the members of violent groups become citizens able to take part of the political decisions in different scenarios. The previous peace processes in El Salvador, Guatemala and Colombia left three peace accords that have served as analysis model to draw the conditions for political integration of violent groups. Then, this research analyses the inclusion of those conditions into the recent signed peace accords between the National Government of Colombia and the FARC – EP.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Conditions of success for political integration of violent groups; lessons learnt for the case of Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Limitation on Benefits: Comparison between the US LOB and the OECD LOB proposed under Action 6

Limitation on Benefits: Comparison between the US LOB and the OECD LOB proposed under Action 6

Por: David Felipe Domínguez Palacio | Fecha: 2016

Abstract: This contribution provides for a main comparison between the new Article X proposed by the OECD under Action 6 Final Draft and the new Article 22 of the 2016 US Model Income Tax Convention. For purposes of the above, this contribution is divided in two main parts. The first part contains a comparative analysis of the main differences resulting from a tax treaty policy perspective. The second part compares both proposals under an itemized approach. This second part addresses the specific wording differences between new Article X proposed by the OECD under Action 6 Final Draft and the new Article 22 of the US Model Income Tax Convention. At the time of drafting, some additional changes to the final version of the Article X proposed by the OECD under Action 6 could be made as consequence of the disclosure of the latest version of the US LOB on 17 February 2016. Resumen: Este artículo hace una comparaciòn entre el artìculo X propuesto por la OCDE bajo la acción 6 del reporte final contra la erosión de la base gravable y la transferencia de utilidades, y el nuevo artículo 22 del Modelo de Convenio del Impuesto sobre la Renta de los estados Unidos (modelo 2016). Para efectos delo anterior, el artículo está dividido en dos partes principales. La primera parte establece un análisis de las principales diferencias en materia de política tributaria en relación con la suscripción de tratados. La segunda parte analiza las diferencias específicas en la redacción de ambos artículos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Limitation on Benefits: Comparison between the US LOB and the OECD LOB proposed under Action 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual botánico para el reconocimiento ambiental y cultura de Ukumari Kankhe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Analítica de datos para la modelación estructural

Analítica de datos para la modelación estructural

Por: Sergio Chión | Fecha: 2016

Las ciencias sociales enfocan su atención en el estudio de los fenómenos sociales, para cuya modelación se identifican los conceptos y la vinculación entre los mismos. A diferencia de las ciencias naturales, la generalidad de estos conceptos no es observable y, por ende, no son medibles en forma directa. La problemática exige el uso de instrumentos y metodologías que analizan estos conceptos de manera indirecta, observando y analizando variables observables que en forma imperfecta captan los referidos conceptos, los cuales reciben la denominación de variables latentes. Los Modelos de Ecuaciones Estructurales constituyen una poderosa herramienta para la estimación y validación de estos modelos de variables latentes. Este libro tiene como objetivo brindar una introducción al importante tema de los modelos de ecuaciones estructurales a través de un enfoque intuitivo, sin descuidar aspectos de basamentos lógicos en el desarrollo del temario.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Analítica de datos para la modelación estructural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Audiencias, Narrativas y Educación: Un Estudio sobre Estrategias de Producción y Recepción de Ficción Televisiva en Colombia

Audiencias, Narrativas y Educación: Un Estudio sobre Estrategias de Producción y Recepción de Ficción Televisiva en Colombia

Por: Juan Felipe Nieto Molina | Fecha: 2016

El siguiente informe de investigación es el resultado de un proyecto adelantado en el grupo de investigación educación, comunicación y cultura de la maestría Educación-Comunicación, que da cuenta de las estrategias de producción y recepción de ficción televisiva en Colombia, tomando como referente dos producciones colombianas desarrolladas entre 2014 y 2015. En este se abordan diferentes propuestas metodológicas y teóricas para analizar la ficción televisiva desde categorías como jóvenes, cultura, internet, narrativas transmedia, convergencia y ciudadanías. Así mismo, se establece una propuesta reflexiva para pensar las estrategias de producción y recepción de la ficción televisiva en la escuela, la ciudad y el país.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Educación

Compartir este contenido

Audiencias, Narrativas y Educación: Un Estudio sobre Estrategias de Producción y Recepción de Ficción Televisiva en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Seres emplumados. El arte plumario en la Amazonia colombiana desde la visión local

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revisión del Estado del Arte y el Debate Teórico Sobre Ficción Televisiva y Recepción Transmedia en Colombia

Revisión del Estado del Arte y el Debate Teórico Sobre Ficción Televisiva y Recepción Transmedia en Colombia

Por: Diego Mauricio Loaiza Parra | Fecha: 2016

Este trabajo se presenta como tesis de grado de la maestría en comunicación – educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá, e hizo parte la investigación titulada: Estrategias de producción y recepción transmedia en Televisión en Colombia 2014 – 2015, desarrollada por el Grupo de Investigación: Educación, Comunicación y Cultura de esta misma maestría y alma mater, en las líneas de medios y cultura política. Este estudio que se realiza de forma exploratoria, diagnóstica y comprensiva, se ocupa de analizar y entender sobre algunos fenómenos culturales, comunicativos y educativos a la luz de nuevas formas como las narrativas transmedia y haciendo un fuerte énfasis en la ficción televisiva, para desde allí comprender procesos y acciones en las nuevas generaciones. El objetivo general del proyecto es: Desarrollar una investigación sistemática sobre las estrategias de producción y recepción transmedia en televisión en Colombia 2014 – 2015, en relación con las transformaciones tecnológicas y el cambio digital e identificar los nuevos dispositivos, ambientes y mediaciones que hacen posible el cambio comunicativo y cultural a la luz de las nuevas relaciones entre escuela y sociedad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Revisión del Estado del Arte y el Debate Teórico Sobre Ficción Televisiva y Recepción Transmedia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Familia y privación de la libertad en Colombia

Familia y privación de la libertad en Colombia

Por: Carol Iván Abaunza Forero | Fecha: 2016

Esta obra es el resultado de la investigación denominada "Familia y privación de la libertad" realizada durante los años 2014 y 2015 por el equipo de investigación en asuntos penitenciarios y carcelarios del Instituto Rosarista de Acción Social -SERES-. Esta investigación tenía por objetivo establecer los impactos de la privación de la libertad en las familias y sus dinámicas, desde los puntos de vista jurídico, económico, psicológico y social, de acuerdo con la percepción y vivencia personal de las personas privadas de la libertad y algunos de los miembros que conforman su familia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Familia y privación de la libertad en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones