Estás filtrando por
Se encontraron 3069 resultados en recursos
Cuento tradicional miraña de los caracoles por Luis Neeba Gwajo Miraña y un cuento por Bolívar Miraña. La grabación fue hecha en agosto de 1999 y la digitalización por Frank Seifart en el año 2021. Esta grabación se encuentra originalmente depositada en The Language Archive y fue donada por Frank Seifart al Archivo Neeba Gwajko en 2024. El audio incluye los lados A y B del casete. La descripción original del casete dice lo siguiente: "Cuento de los dos caracoles con traducción al español, Luis Gwajko Miraña, 1.8.1999 (primera parte). 1) Cuento de los dos caracoles con traducción al español, Luis Gwajko Miraña, 1.8.1999 (segunda parte) 2) Cuento de Bolívar Miraña, 1.8.1999".
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
19. Ʉʉballe'añe
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
2. Dɨona fɨinua uai
Esta grabación contiene la explicación y el rezo de la conjuración para hacer tabaco. El caldo de yuca dulce, el ambil y la coca son elaborados por medio del fuego; para que sean útiles y beneficiosos tienen que estar fríos. De la imagen de la elaboración de estos productos se saca esta oración para la calentura de una criatura.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
2. Dɨona fɨinua uai
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
2. Jërërëresto (Arawatakabë)
Un hombre sale a cazar tapir. A su regreso, invita a su mujer a arreglar la presa pero es a ella a quien descuartiza y pone a ahumar. Lleva la carne a maloca de la familia de ella. Dice el marido que ella viene por el camino, pero al poco tiempo los hermanos de ella se percatan que la comida que el cuñado trajo es del cuerpo de su hermana. Persiguen al cuñado para vengar el asesinato, pero el huye a la cima de un cerro donde no lo alcanzan las flechas.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
2. Jërërëresto (Arawatakabë)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
2. Tʉrɨ majtsi n°2
Baile Tʉrɨ majtsi (baile de charapa) del pueblo miraña. Casete 2. Lado A: Tʉrɨ baajʉrigwako majtsi (Cantos de semilla de yuca dulce). Lado B: Tsiijʉve 1 (Cantos de Tsiijʉve).
Este casete es el segundo de un total de seis casetes grabados por el cantor Luis Gwajko Miraña, entre los años 1998 y 2000 en Puerto Remanso del Tigre (Amazonas, Colombia). Estos seis casetes fueron grabados en orden y numerados del #1 al #6 por Luis Gwajko, quien con estos grabó gran parte, sino la totalidad, de los cantos del baile Tʉrɨ majtsi, el cual es un baile miraña de agradecimiento por la abundancia de comida (frutas, pescados, etc.) y su recolección. El audio contiene los lados A y B del casete #2. Además, se adjunta la transcripción que Elio Miraña, sobrino de Luis Gwajko, realizó sobre tales casetes durante los meses de julio y agosto del año 2023.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
2. Tʉrɨ majtsi n°2
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
20 años del Sistema Nacional de Conciliación en Colombia: breve análisis normativo
El presente año es significativo para muchos colombianos por una doble celebración: el 21 de marzo y 6 de julio se cumplieron veinte años de la promulgación de la Ley 23 de 1991 y la Constitución Política de Colombia respectivamente. Colombia fue el primer país en Latinoamérica en elevar a rango constitucional la conciliación como una forma de administración de justicia y en contar con una ley que estableciera este mecanismo alternativo de solución de conflictos.
Es así como la primera semilla de este movimiento contemporáneo de promoción de métodos autocompositivos de solución de disputas fue sembrada en nuestro país. Los frutos del arduo trabajo de diferentes sectores en Colombia se pueden ver al hacer un análisis retrospectivo de esta iniciativa novedosa para su época.
La conciliación como la conocemos hoy en día es el resultado del aporte de varias disciplinas, entre ellas, el derecho, la psicología, la antropología, la sociología, la economía, etc. El presente escrito busca ofrecer un panorama de los avances y retos de la legislación en materia de conciliación que ha permitido la institucionalización y el reconocimiento de la conciliación en Colombia a través del establecimiento de un Sistema Nacional de Conciliación
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
20 años del Sistema Nacional de Conciliación en Colombia: breve análisis normativo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Líbranos de todo mal!
En ¡Líbranos de todo mal!, aunque los cuentos tienen cada cual su propia carga y motivación, existe una comunión que está en el aire, en el lenguaje, en los modismos, en la forma de aproximación al mundo finisecular de la metrópoli. Esa metrópoli que Fanny Buitrago puebla con sus criaturas incluso fabulosas, sólidamente ancladas en la salsa cotidiana de una urbe crispada, nerviosa, estrambótica, dotada de adefesios dignos de ficción.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
¡Líbranos de todo mal!
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Cartas en el asunto
Cartas en el asunto es una invitación a jugar y a reír en serio. Se trata de barajar cartas, interpretarlas, vaticinar con ellas, seguir la carta astral, comer a la carta, leer la carta magna, la carta secreta, sostener comunicación por carta, aclarar una situación o definirla; en fin, R. H. Moreno-Durán aprovechó el término para mostrar su carácter polisémico y la riqueza del lenguaje. En los seis cuentos de Cartas en el asunto, la baraja presenta diversos escenarios de Bogotá y, como si se tratara de un bestiario, se refiere a personajes de toda índole. Con juegos conjeturales y asociaciones libres, representa lo trágico y lo cómico en la vida del país y de cada uno.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Witchblade Red Sonja #5
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
21. Urue komuiya ie mamekɨ
En esta breve grabación Kɨneraɨ explica los nombres que recibe un niño de acuerdo a las diferentes etapas de su desarrollo.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
21. Urue komuiya ie mamekɨ
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
22. Bainaango rɨngo jɨfueriraɨngo
Esta es la grabación de la narrativa mitológica del armadillo trueno (Priodontes maximus), que nació de una mujer perzosa quien no sabía trabajar en la chagra. Su esposo la botó al monte, donde se formó como ese armadillo. Su figura es el canasto jebogaɨ, canasto de ojo ancho.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
22. Bainaango rɨngo jɨfueriraɨngo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
23. Bie uriya uai meerede
Este es un ejemplo de una palabra "pesada" (meerede), lanzada por el anciano Kɨneraɨ, preguntando y buscando por las razones de situaciones anormales de tipo atmosférico que se habían presentado.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
23. Bie uriya uai meerede
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.