Estás filtrando por
Se encontraron 3069 resultados en recursos
Canciones del baile de Illo majtsi cantadas por Luis Neeba Gwajko Miraña. La grabación fue hecha en casete por Frank Seifart en 1999 y posteriormente digitalizada en el año 2021. Esta grabación se encuentra originalmente depositada en The Language Archive y fue donada por Frank Seifart al Archivo Neeba Gwajko en 2024. El audio incluye los lados A y B del casete.
La descripción original del casete dice lo siguiente:
"Canciones de baile de chucula (apújko májtsi), con explicaciones, 1er y 2º tema, Luis Gwajko Miraña, 1999 o 2000, primera parte. Canciones de baile de chucula (apújko májtsi), con explicaciones, 2º tema Luis Gwajko Miraña, 1999 o 2000, segunda parte."
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
14. Illo majtsi
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
19. Ʉʉballe'añe
Cuento tradicional miraña de los caracoles por Luis Neeba Gwajo Miraña y un cuento por Bolívar Miraña. La grabación fue hecha en agosto de 1999 y la digitalización por Frank Seifart en el año 2021. Esta grabación se encuentra originalmente depositada en The Language Archive y fue donada por Frank Seifart al Archivo Neeba Gwajko en 2024. El audio incluye los lados A y B del casete. La descripción original del casete dice lo siguiente: "Cuento de los dos caracoles con traducción al español, Luis Gwajko Miraña, 1.8.1999 (primera parte). 1) Cuento de los dos caracoles con traducción al español, Luis Gwajko Miraña, 1.8.1999 (segunda parte) 2) Cuento de Bolívar Miraña, 1.8.1999".
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
19. Ʉʉballe'añe
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
20. Ʉjkʉtso majtsi
Cantos de Ʉjkʉtso majtsi por Luis Neeba Gwajko Miraña. La grabación fue hecha el 7 de agosto de 1999 y se digitalizó en el año 2021 por Frank Seifart. Esta grabación se encuentra originalmente depositada en The Language Archive y fue donada por Frank Seifart al Archivo Neeba Gwajko en 2024. El audio incluye los lados A y B del casete. La descripción original del casete dice lo siguiente: "Cantos de yuca, Puerto Remanso, 7.8.1999, lengua de espíritus, primera parte. Cantos de yuca, Puerto Remanso, 7.8.1999, lengua de espíritus, segunda parte."
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
20. Ʉjkʉtso majtsi
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
16. Illo majtsi
Canciones del baile de Illo majtsi cantadas por Luis Neeba Gwajko Miraña, Ernesto Miraña, Roberto Miraña, José Imi Miraña y otros. La grabación fue copiada de un casete de Salvador Miraña, cuya fecha de grabación se desconoce, y digitalizada por Frank Seifart en el año 2021. Esta grabación se encuentra originalmente depositada en The Language Archive y fue donada por Frank Seifart al Archivo Neeba Gwajko en 2024. El audio incluye los lados A y B del casete . La descripción original del casete dice lo siguiente: "Canciones del baile de tumba cantadas en la clausura de los estudiantes en Mariapolis en 1995, cantor: Luis Gwajko Miraña con Ernesto Miraña, Roberto Miraña, José Imi Miraña y otros, copiado de un casete de Salvador Miraña, primera parte. Canciones del baile de tumba cantadas en la clausura de los estudiantes en Mariapolis en 1995, cantor: Luis Gwajko Miraña con Ernesto Miraña, Roberto Miraña, José Imi Miraña y otros, copiado de un casete de Salvador Miraña, segunda parte."
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
16. Illo majtsi
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Buxü̃güarü wiyae 9. Ngĩxã pa buxü̃gü
Canción infantil de título en español Vamos niños a pescar compuesta por la profesora intercultural bilingüe Dorisa Guerrero. La grabación fue hecha por Alejandro Prieto Mendoza en Cushillococha (2023) en el marco de su tesis doctoral sobre arrullos magütá wawae. Se agrega un documento con la transcripción, traducción y glosado correspondiente.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Buxü̃güarü wiyae 9. Ngĩxã pa buxü̃gü
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
11. I’chʉba majtsi n°4
Este es el cuarto casete de una serie de cuatro casetes en total que grabó Luis Neeba Gwajko sobre el baile de garza o i’chʉba majtsi en el marco de su propia iniciativa de salvaguardar los cantos y la palabra miraña para las futuras generaciones. I’chʉba majtsi pertenece al segundo grupo de bailes miraña; es decir, a los bailes originados con Ayvejʉ I’chʉba, hijo del Creador Piiveebe, los cuales tratan sobre agradecimiento o alabanza. El audio contiene los lados A y B del casete.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
11. I’chʉba majtsi n°4
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Wawae n°1 por Eva Murayari
Arrullo wawae cantado por Eva Murayari en Cushillococha (2023). La grabación fue hecha por Alejandro Prieto Mendoza en el marco de su tesis doctoral sobre arrullos magütá wawae. Se agrega un documento con la transcripción, traducción y glosado correspondiente.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Wawae n°1 por Eva Murayari
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Wawae n°1 por Dorisa Guerrero
Arrullo wawae cantado por la profesora intercultural bilingüe Dorisa Guerrero en Cushillococha (2023). La grabación fue hecha por Alejandro Prieto Mendoza en el marco de su tesis doctoral sobre arrullos magütá wawae. Se agrega un documento con la transcripción, traducción y glosado correspondiente.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Wawae n°1 por Dorisa Guerrero
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Magütá arü wawae
Libro de arrullos wawae de los magütá compilado por Alejandro Augusto Prieto Mendoza en el marco del desarrollo de su tesis doctoral. Las cantantes magütá del Perú fueron Dorisa Guerrero y Eva Murayari (Cushillococha, Loreto), mientras que, del lado colombiano, Celia Parente, Hercilia Cristiano Guzmán, Agustina Manduca, y el abuelo Mario Sánchez. La portada fue ilustrada por Pablo Cardona, quien también diagramó el librito, y las ilustraciones internas son obra de William Ahué, pintor magütá de la comunidad San Juan de los Parentes (Amazonas, Colombia). La edición impresa tuvo un tiraje de 100 ejemplares, de los cuales 50 fueron donados al Museo Etnográfico Magütá de Mocagua y el resto distribuidos gratuitamente.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Magütá arü wawae
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Buxü̃güarü wiyae 6. Cururu
Canción infantil sobre el sapito cururu compuesta por la profesora intercultural bilingüe Dorisa Guerrero. La grabación fue hecha por Alejandro Prieto Mendoza en Cushillococha (2023) en el marco de su tesis doctoral sobre arrullos magütá wawae. Se agrega un documento con la transcripción, traducción y glosado correspondiente.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Buxü̃güarü wiyae 6. Cururu
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.