Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3753 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  A Study of the Factors that Influence the Decision-Making Process to Allocate Resources on Legal Tech = Un Estudio de los Factores que Influencian el Proceso de Toma de Decisiones de Destinar Recursos en Legal Tech

A Study of the Factors that Influence the Decision-Making Process to Allocate Resources on Legal Tech = Un Estudio de los Factores que Influencian el Proceso de Toma de Decisiones de Destinar Recursos en Legal Tech

Por: Daniel Alberto Acosta Guevara | Fecha: 2019

The study set out to shed light on the key drivers and barriers that influence leaders deciding whether or not to invest in legal tech. Understanding these factors is a starting point to reduce the uncertainty that surrounds the future of the law industry. Accordingly, the fundamental question in the study asks what are the main drivers and barriers that influence the decision-making process to allocate resources on legal tech. The following sub-questions are discussed through the dissertation to find a reasonable answer: - What is legal tech, and why is it relevant? - How do the barriers/drivers found in the research influence the innovation-decision process? La tesis busca indagar acerca de las motivaciones y barreras clave que influencian a los altos gerentes de las firmas de abogados al momento de tomar la decisión de invertir en legal tech. Entender estos factores es un punto inicial para reducir la incertidumbre que rodea el futuro de la industria del derecho. De acuerdo con lo anterior, la pregunta central que hace el estudio es cuáles son las causas que influyen el proceso de toma de decisión para destinar recursos en legal tech. Adicionalmente y con el propósito de encontrar una respuesta a la inquietud planteada, la investigación aborda las siguientes sub-preguntas: - Qué es legal tech, y por qué es relevante? - Cómo influencian los motivos y las barreras encontrados en la investigación, el proceso de decisión de innovación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

A Study of the Factors that Influence the Decision-Making Process to Allocate Resources on Legal Tech = Un Estudio de los Factores que Influencian el Proceso de Toma de Decisiones de Destinar Recursos en Legal Tech

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios sociales de publicidad televisiva en niños y niñas de 8 a 12 años en el sur de Bogotá

Imaginarios sociales de publicidad televisiva en niños y niñas de 8 a 12 años en el sur de Bogotá

Por: Silvia Milena Casanova Flores | Fecha: 2019

El imaginario social es el fundamento de la sociedad, en donde se articula el mundo y sus necesidades. Es el conjunto de significaciones, que se hacen presentes en las conductas de los individuos. Es claro que no existen tipos de imaginarios (Baczko, 2005; Castoriadis, 1975; Durant, 1981) ya que de ser así, estos corresponderían a categorías metodológicas como bien lo señala Jodelet (1986). Lo que existen son narraciones, descripciones, percepciones, referentes que se aproximan al campo de las mentalidades en algunos casos, y en otros, al mundo de las representaciones (Chartier, 1992). Como indican autores como Castoriadis, no son los tipos de imaginarios sino la forma como estos se presentan, es decir, bien desde la construcción discursiva instituida, o desde la perspectiva instituyente, esto implica una perspectiva histórico social que avanza sobre las prácticas sociales y permite identificar elementos presentes en el acumulado social temporal, para pasar a aquellas transiciones o cambios que permiten entender las transformaciones de los conjuntos humanos, es decir, aquello que Castoriadis denomina como el magma social.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Imaginarios sociales de publicidad televisiva en niños y niñas de 8 a 12 años en el sur de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un acercamiento a las relaciones socioculturales que los niños y niñas construyen desde el lenguaje a través de la literatura

Un acercamiento a las relaciones socioculturales que los niños y niñas construyen desde el lenguaje a través de la literatura

Por: Javier Eduardo Infante Moreno | Fecha: 2019

La sociedad desconoce a la infancia contemporánea, desconoce el lenguaje de los niños y niñas, desconoce sus sentires y lo que los apasiona. Este desconocimiento social, conduce a que se utilice el poder del lenguaje sobre ellas y ellos, como un arma de disuasión, para domesticarlos y para homogeneizar sus pensamientos respecto al arte, la religión, la economía y la política.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Un acercamiento a las relaciones socioculturales que los niños y niñas construyen desde el lenguaje a través de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de autonomía a través de la lectura. Estudio de caso niños y niñas de tercero de primaria del colegio Liceo Superior de Bogotá

Construcción de autonomía a través de la lectura. Estudio de caso niños y niñas de tercero de primaria del colegio Liceo Superior de Bogotá

Por: Sindy Alejandra Núñez Villanueva | Fecha: 2019

La siguiente investigación propone desarrollar la autonomía en niños y niñas de 8 a 10 años del colegio Liceo Superior de Bogotá a través de la lectura como mediador de la autonomía. Como metodología, se plantea una investigación de corte cualitativo con diseño de estudio de caso en donde se realiza la recolección de datos a partir de talleres planteados para la comunidad de estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Construcción de autonomía a través de la lectura. Estudio de caso niños y niñas de tercero de primaria del colegio Liceo Superior de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseñas: Grupos étnicos, derecho y cultura

Reseñas: Grupos étnicos, derecho y cultura

Por: Alfonso Reyes Eehandla. | Fecha: 2019

Con el título anterior se recogen una serie de escritos que fueron presentados en el primer seminario-taller de Antropología Jurídica, organizado por las Facultades de Ciencias Humanas y de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. El mérito de los trabajos no sólo radica en el esfuerzo de traer a discusión al medio universitario un tema por cierto complejo y espinoso, sino en la convocatoria de distintos especialistas para que con sus experiencias e investigaciones: cuestionen. denuncien. expliquen. orienten y propongan la necesidad de abordar de manera interdisciplinaria aspectos políticos, jurídicos, sociales y culturales que influyen de manera significativa en la realidad indígena actual.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Reseñas: Grupos étnicos, derecho y cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Evo sólo es un colono mas”: conflictos interétnicos y nuevos poderes políticos de mujeres indígenas en Bolivia

“Evo sólo es un colono mas”: conflictos interétnicos y nuevos poderes políticos de mujeres indígenas en Bolivia

Por: Esther López | Fecha: 2019

El presente trabajo plantea un análisis antropológico sobre conflictos entre grupos indígenas en Bolivia y nuevos poderes políticos de mujeres indígenas. Este análisis pretende investigar por qué las elecciones presidenciales de 2005 y 2009 un grupo mayoritario de Tacanas se posicionaron en contra de Evo Morales aun cuando su partido mantiene una política pro-indígena. Los conflictos violentos en Bolivia tienen su origen en fricciones entre las regiones de las tierras bajas y tierras altas, y típicamente son representados en la prensa y academia como conflictos de la oligarquía blanco/mestizo junto con la clase media reciente (post 1930s) contra los grupos indígenas. Sin embargo, la tensión existente entre grupos indígenas es generalmente obviada, debido a que la imagen del “indio” fue homogenizada a una sola figura basada en la relación de explotación proveniente del Estado mestizo hacia el Indio. Enfocando en mujeres Tacana de la Amazonia de Bolivia y los conflictos cotidianos entre ellas y los colonos Aymara/Quechua a su territorio, este trabajo hace tangible la naturaleza de los temas claves que están en base de estos conflictos históricos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

“Evo sólo es un colono mas”: conflictos interétnicos y nuevos poderes políticos de mujeres indígenas en Bolivia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pierre Bourdieu y la Teoría sobre la Dominación Masculina

Pierre Bourdieu y la Teoría sobre la Dominación Masculina

Por: Mary Luz Sandoval Robayo | Fecha: 2019

Pierre Bourdieu basa su teoría sobre la dominación masculina en la tesis de la "inversión entre causas y efectos", es decir, en la naturalización de la construcción social arbitraria de lo biológico, relativa a la división entre los sexos, de acuerdo con la visión androcéntrica. El objetivo primordial de Bourdieu es "poner en cuestión la permanencia o cambio del orden sexual "en las sociedades humanas. Contrario a cualquier optimismo, Bourdieu plantea que las relaciones entre los sexos están menos transformadas de lo que superficialmente se ha tendido a creer.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Pierre Bourdieu y la Teoría sobre la Dominación Masculina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El lado oscuro de la familia y la política social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modificar las relaciones de poder

Modificar las relaciones de poder

Por: Cristina García Sainz | Fecha: 2019

No es suficiente que las mujeres se incorporen a la ciencia sino que es preciso modificar el discurso que produce la autoridad científica, señala la socióloga española Cristina García Sainz en el siguiente artículo. Quiero servirme de esta pregunta que formula Cristina de Pizan a la Razón para hacer una pregunta: ¿cuántas mujeres científicas conocemos? El escaso número de respuestas que obtendríamos (si hiciéramos el recuento) nos lleva a plantearnos una primera reflexión: ¿Es que no ha habido mujeres científicas? o más bien, es que la historia que nos han transmitido ha ocultado y silenciado la labor científica de las mujeres? Este aislamiento o exclusión de las mujeres tiene que ver con el propio concepto de ciencia; tiene relación con cómo, y de qué manera, se ha entendido o definido la ciencia. Los criterios que han regido, y rigen, el acceso, la participación y el reconocimiento de los científicos resultan de convenciones, de acuerdos, entre científicos donde pujan distintos intereses y donde intervienen relaciones de poder.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Familia patriarcal
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Modificar las relaciones de poder

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El amor y la guerra

El amor y la guerra

Por: Marta López Castaño | Fecha: 2019

El amor y la guerra en Occidente están unidos indisolublemente; la pasión que explica el amor está vinculada al riesgo, a la muerte y al engaño. En la base de la mentalidad occidental está presente la supeditación del erotismo a la muerte, esta alimenta el imaginario patriarcal que gobierna las identidades tanto en el campo erótico y corporal como en el mental y de pensamiento; este vínculo constituye el núcleo básico para la definición última del amor en nuestra cultura.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Filosofía

Compartir este contenido

El amor y la guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones