Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3069 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  9. Yetarafue

9. Yetarafue

Por: Blas Candre | Fecha: 2022

Yetárafue es la base para cuidar una familia, para ser un “hombre propio”; asimismo es la base del rafue. “Sin yetárafue un joven no puede usar esa Palabra [de baile y de curación], sin yetárafue esa Palabra daña a la persona”, dice Kɨneraɨ.El yetárafue es uno de los temas más complejos del pensamiento indígena. En este texto Kɨneraɨ sólo enuncia los encabezados mayores del yetárafue de tabaco: parentesco, comportamiento de los jóvenes, y palabra de tabaco y coca.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

9. Yetarafue

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Colombiano (CCP-BC)

Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Colombiano (CCP-BC)

Por: Biblioteca Nacional de Colombia (Bogotá) |

El folleto contiene los elementos básicos en relación al "Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Colombiano (CCP-BC)", un proyecto iniciado en 2009 que se centra en la identificación y descripción de colecciones y fondos patrimoniales depositados en bibliotecas, centros de documentación y otras unidades de información colombianas.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia - Caja de Herramientas
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Colombiano (CCP-BC)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El hombre transparente

El hombre transparente

Por: Javier Moreno | Fecha: 2022

Nuestra época resulta fértil en mitos. La Gran Singularidad, el crecimiento exponencial, el narcisismo o la viralidad podrían ser algunos de los más relevantes. La escisión entre el mundo de las cosas y de las personas, entre la tecnología y la sociedad, resulta sólo aparente. La transparencia podría ser la ideología predominante en nuestro tiempo, la piedra de Rosetta que sirviese para traducir las dinámicas a las que obedecen esos continentes aparentemente desconectados. Las tecnologías de la información y sus inmediatas consecuencias, las redes sociales, las plataformas de entretenimiento, la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El hombre transparente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El posacuerdo en Colombia

El posacuerdo en Colombia

Por: Frank Müller | Fecha: 2022

El presente libro se basa en las presentaciones realizadas en el taller “Repensando los Cercamientos en Colombia desde un Contexto Regional y Global. El papel del Territorio, la Colonialidad y la Temporalidad”, llevado a cabo, en 2018, en la Universidad del Rosario. Los textos fueron enriquecidos por los intercambios y los debates que se dieron durante el mismo, así como por la escritura de cada uno de los capítulos en diálogo con los comentarios y las sugerencias de los editores de este volumen. Los Acuerdos de Paz constituyen un hito que marca un antes y un después, una hendidura en el tiempo histórico de las sociedades. A partir del análisis detenido de casos, actores y procesos específicos y distintivos, los capítulos que integran este libro coinciden en que el tiempo de “posacuerdo” que se abre después de la firma de los acuerdos de paz se sobreimprime a una realidad social, territorial y temporal heterogénea y desigual. Reponer analíticamente el carácter situado y, por lo mismo cambiante, del devenir del posacuerdo constituye uno de los desafíos centrales de este libro.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El posacuerdo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Chiribiquete, patrimonio de la humanidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Destápate.Transparencia: avanzar y no retroceder

Revista Destápate.Transparencia: avanzar y no retroceder

Por: Vivian; Upegui Newman | Fecha: 2022

La presente edición viene cargada de propuestas para el gobierno entrante. En las páginas que siguen planteamos cinco elementos que no deben faltar en la política pública de acceso a la información en Colombia. Asimismo, le proponemos al gobierno del presidente Gustavo Petro pasos clave para una hoja de ruta en materia de transparencia y justicia ambiental, aprovechando las oportunidades que abre la implementación del Acuerdo de Escazú. Incluso, le hacemos recomendaciones específicas para que el derecho a la participación en asuntos ambientales incluya, necesariamente, la comprensibilidad de la información ambiental, y no solo su acceso físico. Igualmente, señalamos puntos concretos en los que se debe trabajar en materia de acceso, uso y confianza en la información pública, si se quiere que los jóvenes, y en particular las Comisiones de Concertación del Sistema Nacional de las Juventudes, saquen provecho de las oportunidades que la información pública ofrece tanto para formular política pública, como para hacer control político. También aprovechamos estas páginas para recordarle al gobierno entrante la importancia de la transparencia en diversos campos de política pública, como la construcción del Presupuesto General de la Nación (PGN) y la implementación del Acuerdo Final de Paz. Del mismo modo, no perdemos la oportunidad para reiterar la necesidad de que la Ley de Transparencia y Acceso a Información Pública (Ley 1712 de 2014) guíe tanto el acceso a los expedientes judiciales como la relación del gobierno con la prensa. Descripción tomada y adaptada de: https://masinformacionmasderechos.co/revista-destapate/transparencia-avanzar-y-no-retroceder/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Revista Destápate.Transparencia: avanzar y no retroceder

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Activismo y creativismo legal: teoría de las ingenierías judiciales para la creación e interpretación del derecho

Activismo y creativismo legal: teoría de las ingenierías judiciales para la creación e interpretación del derecho

Por: Luis Miguel Hoyos Rojas | Fecha: 2022

Resumen: El artículo científico trata de los problemas que tiene la interpretación de los derechos y la creación de los mismos en el escenario de los jueces. Presenta una nueva teoría para superar el asunto. Dada su importancia, fue publicado en la Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. La Academia es la asociación de juristas más importantes de Colombia, fundada en 1894 y sirve de Consultora del Estado colombiano, el gobierno y las altas cortes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Activismo y creativismo legal: teoría de las ingenierías judiciales para la creación e interpretación del derecho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Life of Human Rights: An Everyday Approach to Understanding Human Rights in an Australian Parliamentary Enquiry on the Involuntary Sterilisation of People with Disabilities

The Life of Human Rights: An Everyday Approach to Understanding Human Rights in an Australian Parliamentary Enquiry on the Involuntary Sterilisation of People with Disabilities

Por: María Paula Hernández Ruiz | Fecha: 2022

Abstract: This research questions how ‘human rights’ are used in a parliamentary inquiry on the coercive or involuntary sterilisation of people with disabilities in Australia. Throughout three chapters, the thesis breaks down ‘human rights’ as a concept and as a practical approach in development programming. Chapter two delves into the multiple understandings of rights in the development literature and incorporates contributions from legal anthropology and the field of the social studies of science and technology to understand human rights in the development context. Chapter three proposes an “ethnography in the archives” as a methodological design that pushes disciplinary boundaries to understand the value of documents and arguments in how different stakeholders inside and outside of the development field engage with issues such as the coercive sterilisation of people with disabilities. Finally, chapter four offers an analysis derived from 82 documents presented in the parliamentary inquiry in Australia. This chapter shows this thesis’s main argument: That human rights differ from what this research calls ‘everyday rights’, which are the claims articulated by people drawing upon their lived experiences rather than human rights treaties or arguments. This argument sheds light on how development practice often faces a gap between what the stated outcomes are in terms of Human Rights-Based Approaches and the practical realities of rights claims. Resumen: Esta investigación cuestiona cómo se utilizan los 'derechos humanos' en una investigación parlamentaria sobre la esterilización coercitiva o involuntaria de personas con discapacidad en Australia. A lo largo de tres capítulos, la tesis desglosa los 'derechos humanos' como concepto y como enfoque práctico en el mundo del desarrollo. El capítulo dos profundiza en las múltiples interpretaciones de los derechos en la literatura sobre desarrollo e incorpora contribuciones de la antropología jurídica y el campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología para comprender los derechos humanos en el contexto del desarrollo. El capítulo tres propone una “etnografía en los archivos” como un diseño metodológico que traspasa los límites disciplinarios para comprender el valor de los documentos y argumentos sobre cómo diferentes actores dentro y fuera del campo del desarrollo se involucran con temas como la esterilización forzada de personas con discapacidad. Finalmente, el capítulo cuatro ofrece un análisis derivado de 82 documentos presentados en la investigación parlamentaria en Australia. Este capítulo muestra el argumento principal de esta tesis: que los derechos humanos difieren de lo que esta investigación llama “derechos cotidianos”, que son los reclamos articulados por personas basándose en sus experiencias vividas en lugar de tratados o argumentos de derechos humanos. Este argumento arroja luz sobre cómo la práctica del desarrollo a menudo enfrenta una brecha entre los resultados esperados de los enfoques basados en los derechos humanos y las realidades prácticas de los reclamos de derechos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

The Life of Human Rights: An Everyday Approach to Understanding Human Rights in an Australian Parliamentary Enquiry on the Involuntary Sterilisation of People with Disabilities

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las prácticas mediáticas en el activismo digital feminista en Colombia: el caso de los colectivos Hiedras, Maleza, Feministas en Construcción y Bolívar en Falda

Las prácticas mediáticas en el activismo digital feminista en Colombia: el caso de los colectivos Hiedras, Maleza, Feministas en Construcción y Bolívar en Falda

Por: Olga Tatiana Pajares Vallejo | Fecha: 2022

Resumen: Esta investigación tiene como objetivo responder la pregunta por el papel que juegan las redes sociales en el activismo, qué tipo de prácticas activistas albergan y cómo esto da forma a un espacio feminista en la red. Para lograr responder a estas preguntas he trabajado de cerca con cuatro activistas de cuatro colectivos colombianos reconocidos por su presencia digital, creación de contenido y trabajo activista en el contexto nacional. A saber: Hiedras y Bolívar en Falda en Medellín, Feministas en Construcción en Bogotá y Maleza en Manizales. Los cuatro colectivos y las activistas con las que tuve la oportunidad de discutir son un caso representativo del feminismo digital en el país. Por lo cual propongo implementar la metodología de estudio de caso. Este diseño de investigación provee herramientas para cumplir con los objetivos planteados en cuanto me permite, a partir de los datos empíricos y la teoría planteada, construir explicaciones y reconstruir patrones de las prácticas activistas mediáticas. Finalmente, a partir del análisis del activismo digital feminista en términos de prácticas mediáticas digitales se plantea una discusión, algunas conclusiones y reflexiones finales. Esta investigación espera aportar a la literatura sobre activismo digital feminista. Dado que el material es reducido mientras que los grupos activistas son cada vez más y con logros y alianzas cada vez más importantes. En tiempos donde las acciones políticas desde diferentes flancos de la sociedad colombiana que van en detrimento de los derechos de las mujeres tienen tanta fuerza y presencia en redes sociales, las voces feministas en las redes sociales constituyen una fuerza contestataria importante. Por esto, considero que indagar más sobre las relaciones entre prácticas, medios digitales y feminismo, es un aporte hacia una comprensión más amplia del presente y futuro del feminismo y los movimientos feministas contemporáneos. Abstract: This research aims to answer the question of the role that social networks play in activism, what kind of activist practices they harbor and how this shapes a feminist space on the web. In order to answer these questions I have worked closely with four activists from four Colombian collectives recognized for their digital presence, content creation and activist work in the national context. The collectives Hiedras and Bolivar en Falda in Medellin, Feministas en Construcción in Bogota and Maleza in Manizales. The four collectives and the activists with whom I had the opportunity to discuss are a representative case of digital feminism in the country. Therefore, I propose to implement the case study methodology. This research design provides tools to meet the objectives set out in that it allows me, from the empirical data and the theory proposed, to build explanations and reconstruct patterns of media activist practices. Finally, based on the analysis of feminist digital activism in terms of digital media practices, a discussion, some conclusions and final reflections are presented. This research hopes to contribute to the literature on feminist digital activism. Given that the material is reduced while activist groups are increasingly more and with increasingly important achievements and alliances. In times where political actions from different sides of Colombian society that are detrimental to women's rights have so much strength and presence in social networks, feminist voices in social networks are an important contestation force. For this reason, I believe that further research on the relationship between practices, digital media and feminism is a contribution to a broader understanding of the present and future of feminism and contemporary feminist movements.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Las prácticas mediáticas en el activismo digital feminista en Colombia: el caso de los colectivos Hiedras, Maleza, Feministas en Construcción y Bolívar en Falda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La crisis venezolana y la paradoja epistemológica de los medios digitales

La crisis venezolana y la paradoja epistemológica de los medios digitales

Por: Nelson Camilo Forero Medina | Fecha: 2022

Resumen: El artículo afirma que el efecto principal de la transformación producida por los medios digitales en comparación con los medios de producción y distribución en masa es desnudar las falencias del sistema de conocimiento humano con su paradojicidad inmanente. En otras palabras, no existe certeza alguna para afirmar la existencia de un evento más allá de lo que se percibe directamente por el sujeto. A través del caso de la crisis actual de Venezuela, se señala la manera en que las paradojas toman forma. Esto se debe a la reducción de la desigualdad en la producción y distribución entre el productor y receptor inherente a los medios de masa. Las paradojas se reflejan, primero, en la imposibilidad de construir una línea común de tiempo. Es decir, no existe garantía epistemológica para afirmar un presente común. Existen solo presentes fragmentados para un individuo o un pequeño grupo de personas. No existen los presentes comunes y experimentados al mismo tiempo de los medios de masa. Además, a través de los medios digitales se presentan paradojas espaciales. Cercanía ya es un concepto difuso del cual no se puede aseverar validez absoluta. Estas paradojas han permitido la relativización de la crisis y sus consecuencias sobre la población venezolana. El texto, asimismo, señala las posibles consecuencias para los sujetos y las reacciones que pueden tomar estos frente a las paradojas que se les presentan.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La crisis venezolana y la paradoja epistemológica de los medios digitales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones