Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3069 resultados en recursos

Compartir este contenido

15. Bie rafue jaka fuiñede

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  36. Iu jenuizaɨ nɨkaɨbiyakɨ

36. Iu jenuizaɨ nɨkaɨbiyakɨ

Por: Hipólito Candre Kɨneraɨ | Fecha: 2022

En esta grabación, Kɨneraɨ cuenta el caso de un niño suyo que lloraba sin parar. Buscando la causa, encuentra que es el espíritu de un mico cotudo que viene en las noches a asustar al niño. El derrota ese espíritu por medio del espíritu de tabaco y luego el animal es cazado en el monte.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

36. Iu jenuizaɨ nɨkaɨbiyakɨ

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

18. Raa jenua uai

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  10. Dɨona uai zuuiya

10. Dɨona uai zuuiya

Por: Blas Candre | Fecha: 2022

La palabra murui zuuiya que traducimos como “aliviando” significa literalmente “enfriar”. La raíz verbal zuui denota la transición de un estado de intranquilidad a uno de calma, de la confusión a la claridad, de una condición de presión a una de expansión. El uso de este verbo en el título del texto es significativo dado el contexto social en el cual fue producido. Esta grabación tuvo lugar inmediatamente después de una reunión en la cual se puso fin a varias semanas de desacuerdos y discusiones al interior de la comunidad de la cual Kɨneraɨ es el “cacique”. Esa situación llegó a pesar en los corazones de los involucrados en el trabajo como una enfermedad – una enfermedad social. Ahora que esa situación hubo alcanzado un punto crítico, así como una fiebre se desata en sudor y temblores, la conversación de Kɨneraɨ alivia los corazones de la gente con los dichos de la palabra de tabaco y coca.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

10. Dɨona uai zuuiya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  35. Jifikona ui daiya, iemona komuide zɨera ikakɨ

35. Jifikona ui daiya, iemona komuide zɨera ikakɨ

Por: Hipólito Candre Kɨneraɨ | Fecha: 2022

Esta narración aborda un evento del cual Kɨneraɨ siempre le gustaba hablar: el poder que adquirió para “ver las cosas que uno no puede ver con estos ojos materiales”, al haber conjurado sus ojos la planta jifikona. Este es un poder que lo ayudó en su práctica curativa. Es una habilidad especializada de un curandero. La narración ejemplifica la técnica pedagógica de Kɨneraɨ —común entre la gente de centro— de enseñar acerca de algo al mostrar las consecuencias malas que resultan de no comportarse adecuadamente. Todos los errores y fallas que se han cometido pueden volverse historias para aleccionar a las nuevas generaciones, decía.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

35. Jifikona ui daiya, iemona komuide zɨera ikakɨ

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rafue 7. Jitoo jenua

Rafue 7. Jitoo jenua

Por: Oscar Romualdo Román Jitdutjaaño | Fecha: 2022

Jaae nɨɨ mozikaiya jaae mei rafuena fia fuuride fia mei uiyɨride fia mamekɨ fɨbiñede- -na mameide mooma buinaima dɨnokoni fɨbiñedɨkue daɨnano jaa aiyɨ fɨnode manuena nɨɨ bigɨni fɨnua daaje yezika bigɨni rɨadonina ɨkoɨniadɨ jaa aiyɨ fɨnorite bigɨni nagɨni jaa aiyɨ rɨado amenaikɨ mamekɨ fɨnode iiadɨ kɨoñena mamekɨ uaiza fia taaɨdɨ jagɨyɨ uai fia kakañena uai yɨɨɨ daɨde yezika buudɨ komuiñede buudɨ zufejaiñede buudɨ iyuire komuiñede
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

Rafue 7. Jitoo jenua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  14. Moo ofiraima ofiya uai

14. Moo ofiraima ofiya uai

Por: Blas Candre | Fecha: 2022

El trabajo del Padre Cosechador comienza con el tabaco y la coca. La coca se siembra por estacas, el tabaco se siembra por semillas. Las semillas de tabaco vienen en pequeñas cápsulas las cuales hay que abrir; luego se cierne para separar las cáscaras y finalmente estas pequeñas semillas se riegan en la chagra. Por eso al papá se le dan los títulos de El Que Abre (las cápsulas), El Que Cierne (la semilla de tabaco), El Que Riega (las semillitas en la chagra).
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

14. Moo ofiraima ofiya uai

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  46. Uafuena itɨno jenua uai

46. Uafuena itɨno jenua uai

Por: Hipólito Candre Kɨneraɨ | Fecha: 2022

La búsqueda de las cosas verdaderas depende del trabajo, que, de parte del hombre, están en el tabaco y en la coca, y, de parte de mujer, están en el casabe, el trabajo de la yuca, la piña, los frutales. La rabia, la habladuría, la pereza es lo que hay que evitar.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

46. Uafuena itɨno jenua uai

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

17. Fɨmaiya jito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  25. Urue komuiya fueñe iemona urue jirua ei monoɨ

25. Urue komuiya fueñe iemona urue jirua ei monoɨ

Por: Hipólito Candre Kɨneraɨ | Fecha: 2022

Se pueden reconocer cuatro partes en esta narración. La primera parte trata sobre el agua como elemento básico de la vida: el niño bebe y vive y los adultos bebemos y vivimos de la misma manera. El niño bebe la leche de la madre, nosotros bebemos agua, manicuera, cahuana. ITodo esto es lo que forma nuestra sangre (dɨe) y sustancia (naɨe), que contribuyen a formar la fuerza (maɨrie). En la segunda parte Kɨneraɨ nos muestra que igual que para los humanos, lo es para las plantas y los animales. Aquí menciona los árboles, las plantas y tubérculos cultivados, las aves, los animales terrestres, y también los animales acuáticos (su respiración es su bebida). Estas dos primeras partes ilustran de una manera muy bella un postulado fundamental: necesitamos del agua y los líquidos para vivir. En la tercera parte Kɨneraɨ se refiere al líquido en el cual nos formamos, el líquido amniótico del útero (rɨbei), dentro el vientre de la madre, y alude a aquello que el corazón (komekɨ) pide. El corazón de todos los seres pide ese líquido del cual nos formamos. Aquí establece una comparación con los animales del mundo acuático: ellos parecen encerrados dentro del agua, pero no se asfixian. Los seres humanos estuvimos encerrados dentro del vientre materno, pero no nos asfixiamos. En la cuarta parte compara el vientre de la madre con este mundo: ¿si no nos asfixiamos en el vientre de la madre por qué vamos a asfixiarnos en este gran espacio? Kɨneraɨ emplea aquí la palabra aiyoko ‘casa grande’, que es uno de los términos para referirse a la maloca; literalmente significa “cavidad grande”, y puede referirse no solo a la maloca sino también al firmamento y todo lo que está bajo él. Es decir, el vientre, la maloca y el firmamento son equivalentes. En este punto, la narración de Kɨneraɨ se vuelve consejo (yetarafue) y conjuración (jɨɨra).
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

25. Urue komuiya fueñe iemona urue jirua ei monoɨ

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones