
Estás filtrando por
Se encontraron 3069 resultados en recursos

Este libro le permitirá al lector establecer un vínculo entre el Obispado de Popayán, así como de sus prelados y prebendados, y otros espacios más amplios del poder monárquico. Cuestiona si debe seguir definiéndose como un obispado de bajo perfil o si es posible identificar un protagonismo más determinante en las Indias Meridionales. Así, estas reflexiones presentan las formas en que los integrantes de las élites catedralicias hispanas idearon estrategias familiares, políticas y sociales para conseguir una promoción eclesiástica, y demostrar cómo la circulación de un obispo o un prebendado conectaba actitudes, clientelas, devociones, intereses, proyectos, gestiones y amistades entre las élites.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
“Por una merced en estos reinos”
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La brutalidad utilitaria
En los últimos lustros, la diseminación de la violencia en América Latina se acompaña de unamplio número de investigaciones que tratan de explicarla. La mayoría de los análisis siguen privilegiando la excepcionalidad, lo contingente, lo anormal. Se prolonga así la idea de la violencia como algo que sucede en regiones empobrecidas o atrasadas. A contracorriente de estas interpretaciones, este libro ofrece un conjunto de estudios que analizan la violencia como un proceso generalizado en el que se combinan fuerzas (físicas, epistémicas, psicológicas, simbólicas) con el objetivo de producir diferencias...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La brutalidad utilitaria
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Ser y Estar - 01/01/21
Renacer: Después de cerrar este 2020 lleno de muchos acontecimientos a nivel mundial que cambiaron la historia para muchos de nosotros de una forma u otra, uno de los años más difíciles para algunos, y depende de la perspectiva, para tantos otros un año repleto de desafíos a nivel personal, familiar o laboral, pero que estamos seguros nos movió el piso y nos sacó de nuestra zona de confort a todos, ahora es el momento de pensar en el futuro.
Fuente:
Pasa La Página
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
Ser y Estar - 01/01/21
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Género, afectos y política: Lauren Berlant y la irrupción de un dilema
El presente estudio crítico tiene como objetivo entonces tomar como punto de partida la publicación en castellano del libro de una de sus teóricas más relevantes para así evaluar los alcances y paradojas de una tradición que ha llegado para enriquecer más de un debate. Se trata de El corazón de la nación de Lauren Berlant (n.1957), un texto breve que resume con claridad los ejes aquí en disputa. Allí, a través de tres artículos, Berlant despliega su hipótesis central: los afectos son elementos clave a la hora de evaluar la política pero, así como en algunos casos pueden devenir en transformadores, en otros no hacen más que refrendar el statu quo. Nuestro recorrido entonces estará marcado por los siguientes pasos: a) una presentación del giro afectivo: sus antecedentes dentro de la teoría de género y sus dos variantes fundamentales. b) el modo en que Berlant —que encarna una de las dos corrientes— pone en escena tanto las virtudes como algunos de los problemas del giro en cuestión. c) finalmente sugeriremos algunas de las áreas sobre las que el giro está teniendo un importante impacto. Allí quedará en evidencia que el giro afectivo está comprometido con la continuación de algunas de las premisas del posestructuralismo y también con la extensión de esta lógica hacia la dimensión material.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Género, afectos y política: Lauren Berlant y la irrupción de un dilema
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Lecciones de una pandemia
Un análisis lúcido y didáctico sobre la gestión de la pandemia de la covid-19. Salvador Macip nos ofrece las claves para hacer frente a futuras crisis sanitarias. Los humanos nos creemos los amos del planeta, pero un simple virus ha logrado que se tambalee nuestro reinado. Y eso puede volver a pasar. ¿Qué hemos hecho mal durante la pandemia de la covid-19 y cómo deberíamos organizarnos para responder a la próxima emergencia sanitaria? A través de un lúcido análisis de los principales factores sociales y científicos de esta crisis y con las herramientas de la mejor divulgación, el autor nos ofrece...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Lecciones de una pandemia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Melancolía y cultura
Un ensayo fundamental sobre la melancolía en el Siglo de Oro español, clave para entender su presencia en la Europa moderna. La melancolía, que recorre la historia del mundo hasta nuestros días, es uno de los ejes fundamentales de la cultura renacentista y barroca, e impregna las obras de autores como Shakespeare o Montaigne. Ensayistas como Panofsky, Kristeva o Starobinski la han estudiado desde diversos ángulos, pero conceden escasa o nula atención a su relevancia en el Siglo de Oro español.Es precisamente en este periodo y escenario en el que Roger Bartra centra su atención.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Melancolía y cultura
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Las fotografías y sus relatos
Muchas investigaciones en Colombia han estudiado los sufrimientos y las violencias que produce el conflicto armado. Entre tanto, Las fotografías y sus relatos muestra que, de alguna manera, ha existido otra guerra: contra las mujeres y los niños; a menudo silenciosa, invisible, mas no por eso menos devastadora. De ahí que este libro analice cómo se construye y produce el sufrimiento, por medio de tres casos biográficos sobre mujeres de tres generaciones distintas: abuela, madre e hija, y de trabajo etnográfico, basado en el uso de fotografías como despertadoras de recuerdos y generadoras de historias. Con ello se examina también cómo se afecta la pertenencia a tres tipos de colectivos: el género, la clase social y la generación.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Las fotografías y sus relatos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Alguien camina sobre tu tumba
Mariana Enriquez nos guía en un viaje inquietante y cautivador a través de cementerios de todo el mundo en este libro único. Desde camposantos icónicos como el de Montparnasse en París y el de Highgate en Londres hasta lugares remotos y misteriosos, la autora explora la historia y las leyendas que rodean estos espacios de descanso eterno. Con su prosa evocadora, Enriquez nos lleva a conocer tumbas de personajes famosos, esculturas conmovedoras, y nos sumerge en historias de vampiros, fantasmas y leyendas intrigantes. Esta edición ampliada incluye nuevos destinos y cementerios, brindándonos una experiencia aún más enriquecedora.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Alguien camina sobre tu tumba
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Frágiles
Un retrato de la nueva cultura ansiosa del trabajo inmaterial y un intento de encontrarle una salida. En la necesidad solidaria de los otros la fragilidad se hace costura comunitaria. La vulnerabilidad reconocida obliga al sujeto a frenar y a sostenerse en los de al lado, pero en la nueva cultura del trabajo inmaterial para muchos la vida transcurre aislados frente a las pantallas, agotados y ansiosos, sobremedicados, descansando solo para volver a trabajar, afrontando la existencia como una carrera marcada por los plazos y los números. La escritura de este libro, que es también una carta, está...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Frágiles
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación
Las definiciones, los usos y el alcance teórico, metodológico y político del giro interseccional en la teoría feminista son el eje del presente artículo. En este texto se establece una genealogía de los enfoques interseccionales, incluyendo en este relato los aportes del pensamiento feminista producido en distintos contextos históricos y geopolíticos. Se identifican algunas de las grandes líneas del debate sobre la interseccionalidad con el fin de mostrar su alcance y sus límites, ligados en gran parte a su amplia difusión. Igualmente, se da cuenta de la forma como son experimentadas concretamente las intersecciones de raza y género, clase y género y la consubstancialidad de estas relaciones para los grupos sociales involucrados, examinando tanto mis propios trabajos investigativos como los de otras autoras. El texto concluye con la importancia política del concepto, enfatizando los aportes del black feminism, el feminismo de color y el feminismo latinoamericano como enfoques epistémicos descolonizadores. A partir de este recorrido analítico se destaca el alcance teórico y crítico de un enfoque interseccional localizado y contextualizado.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.