Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3069 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Clear objectives, flexible means: Making the case for international asset recovery in the context of peace negotiations

Clear objectives, flexible means: Making the case for international asset recovery in the context of peace negotiations

Por: Andrés Ucros Maldonado | Fecha: 2015

International recovery of illegal assets has received considerable attention in the last 25 years. International conventions against corruption, organized crime and terrorism have recognized its central importance for international and national security, development policy and the Rule of Law. International institutions such as the Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD) and the World Bank (WB) have created special units and programs to deliver and implement policy recommendations on the issue. Moreover, private organizations such as Transparency International and the Basel Institute on Governance have also engaged in supporting efforts done by States and local NGOs around the world, especially in developing countries. However all these initiatives to design and implement a comprehensive and effective framework to identify, trace, freeze, confiscate and recover illegal assets from abroad have not fulfilled the expectations of victims, civil society, States and international community. Extensive literature claims that political, legal and operational problems impede an effective approach to international recovery of illegal assets in the context of the fight against organized crime. Yet, there are no studies that consider international asset recovery in the context of peace negotiations between the State and illegal armed groups, where cooperation, compromise and mutual concessions are essential features of such situation. I argue that a peace process is a special opportunity for international asset recovery because in this context parties can create the incentives to overcome the key obstacles of ordinary asset recovery. Still, this requires to rethink international asset recovery in terms of restorative justice. I argue that a peace process setting is an exceptional background to create complementary, temporal and exceptional mechanisms by which illegal armed groups can effectively map, identify and cooperate with State authorities in order to recover, repatriate and liquidate their illegal assets from abroad. By pursuing this, the State would not only comply with the international standards of asset recovery, but also could fulfil the obligations owed to victims of international crimes. I claim that we should examine this new dimension of international asset recovery because most illegal armed groups involved in peace negotiations are also involved in drug trafficking, money laundering and terrorism at a global scale. This dissertation aims to link the standard literature of international asset recovery with the field of restorative justice, peace-making and transitional justice to explore a new a research agenda that could have relevant policy implications. 
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Clear objectives, flexible means: Making the case for international asset recovery in the context of peace negotiations

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tras la huella de una estrategia derridiana para un abordaje antihegemónico desde la escuela

Tras la huella de una estrategia derridiana para un abordaje antihegemónico desde la escuela

Por: Jorge Ignacio Mora Rincón | Fecha: 2017

El presente trabajo explora el concepto de la deconstrucción bajo una apropiación heterodoxa del concepto de Jacques Derrida como instrumento antihegemónico, para las ciencias sociales desde la escuela primaria. En el primer capítulo se centra en tratar de establecer ¿Qué es la deconstrucción? hasta llegar a constituirse como pregunta retórica. El segundo capítulo es sobre diseminaciones de la deconstrucción en el campo de la educación, como en otros campos del conocimiento, para dar paso en el capítulo tres a un esbozo de propuesta derridiana para las ciencias sociales escolares.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Tras la huella de una estrategia derridiana para un abordaje antihegemónico desde la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la colonialidad en las ciencias sociales escolares

Análisis de la colonialidad en las ciencias sociales escolares

Por: Adiela Bornachera González | Fecha: 2018

La presente investigación se encuentra enmarcada en el análisis de los contenidos que se privilegian en el campo de las Ciencias Sociales escolares, los cuales son eurocentricos, producto de la colonialidad que persiste en el contexto de Colombia como resultado de la dominación ejercida política, epistémica y ontológica basada en la inferiorización de los grupos diferentes al europeo y que se promovió con el colonialismo, sobre las personas, y sus saberes. Unido a esto, la usurpación de territorios y el desconocimiento de los aportes de grupos poblacionales como las mujeres, los pueblos indígenas y los afrocolombianos. El proceso de investigación se basa en el enfoque cualitativo y la metodología de la Investigación Acción, con la intención de hacer una revisión y generar cambios en el hacer pedagógico del área de Ciencias Sociales. La base teórica se encuentra respaldada por lo que se denomina la red modernidad colonialidad, desde la mirada y el amilisis de autores latinoamericanos y del sur global, quienes han planteado el concepto de colonialidad: del poder, del ser, el saber y del genero, así como contribuciones al análisis de la Geografía etnocentrica.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Análisis de la colonialidad en las ciencias sociales escolares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manifestación

Manifestación

Por: Anónimo | Fecha: 1885

Documento en el que un grupo de habitantes de Tuluá se adhieren a favor de los principios del Partido Nacional Republicano. En el documento se comprometen a mantener una democracia cristiana en el Cauca y en Colombia, la reconstitución de la República e invitan a los liberales independientes y conservadores a que se unan a este movimiento político.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Manifestación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

No nos engañemos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alegato del doctor Camilo A. Echeverri, defensor de Luis Umaña Jimeno - Ejemplar 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Última contestación a mis enemigos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Injusticia notoria de una sentencia pronunciada por la Corte Suprema Federal

Injusticia notoria de una sentencia pronunciada por la Corte Suprema Federal

Por: Juan N. Esguerra | Fecha: 1864

Documento en el que Julián Campuzano reproduce el parecer del abogado Juan N. Esguerra, respecto al proceso que se sigue por la rescisión del contrato de compraventa de la hacienda La Capellanía en Fontibón y en defensa de Candelaria Santamaría. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Injusticia notoria de una sentencia pronunciada por la Corte Suprema Federal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Doble abuso de autoridad

Doble abuso de autoridad

Por: Policarpo M. Flórez | Fecha: 1866

Impreso en el que Policarpo M. Flórez, jefe departamental de Occidente, se defiende de las acusaciones que en su contra ha formulado Dociteo Roncancio, en el pleito que ambos siguen por injurias y abuso de autoridad. En el documento, que conserva la ortografía de la época, se incluyen las cartas, libelos y demandas del proceso.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Doble abuso de autoridad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contestación de Manuel Restrepo F. a Carlos Martínez S.

Contestación de Manuel Restrepo F. a Carlos Martínez S.

Por: Manuel Restrepo F. | Fecha: 1885

Defensa presentada por Manuel F. Restrepo, en la que argumenta que Carlos Martínez Silva ha formulado varias acusaciones e injurias en su contra. A lo largo del documento, que conserva la ortografía de la época, Restrepo señala que Martínez actuó movido por Tomás Escobar, con quien el autor del impreso mantiene una disputa ante las autoridades
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Contestación de Manuel Restrepo F. a Carlos Martínez S.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones