Estás filtrando por
Se encontraron 3753 resultados en recursos de contenido
Arrimada: 4:00 PM. Adivinanza. (Casete original de Anastasia 05A-5). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Tipo de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Jaiokɨ 05 Mekɨga iaje
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Kuiva XVI B
La presente grabación tiene esta nota: "Mitos" Esta es una de las 30 grabaciones de audio preservadas, que fueron hechas por el antropólogo franco-canadiense Bernard Arcand durante su trabajo de investigación antropológica entre los Wamonae-Cuiva de Caño Mochuelo, Casanare, Colombia, que han sido preservados por su esposa Ulla Hoff. Los metadatos de cada grabación corresponden a las notas manuscritas de Arcand en las cubiertas de las cajas de las cintas.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Tipo de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Kuiva XVI B
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Rafue 18. Aiñɨra komɨnɨi urukɨ
Jaae
bigɨni
nagɨniri
aiñɨra nagɨniri
Aiñɨraima
nɨɨ
uaride
yezika aiñɨra
ikɨdana
aiñɨra
uaido zuijikaiya
aiñɨra
rafuena
aiñɨrifi
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Tipo de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Rafue 18. Aiñɨra komɨnɨi urukɨ
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Buxü̃güarü wiyae 6. Cururu
Canción infantil sobre el sapito cururu compuesta por la profesora intercultural bilingüe Dorisa Guerrero. La grabación fue hecha por Alejandro Prieto Mendoza en Cushillococha (2023) en el marco de su tesis doctoral sobre arrullos magütá wawae. Se agrega un documento con la transcripción, traducción y glosado correspondiente.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Tipo de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Buxü̃güarü wiyae 6. Cururu
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Encuesta léxica y gramatical 24. Ventura n°4
Encuesta léxica y gramatical grabada en casete en la Comunidad Indígena de Ventura (Amazonas, Colombia) por el Dr. Abel Santos Angarita como parte de su tesis de grado "Hacia una dialectología tikuna" (2005). Este casete es el cuarto de una serie de cuatro casetes grabados en Ventura. Los entrevistados fueron Horminda Rodríguez del clan tigre y emigrante de Arara, Alfredo Fermín del clan picón y natural de Ventura, Víctor Cuellar de Águila del clan cascabel y emigrante de Santa Sofía e Ignacio del Águila del clan paujil y emigrante de Arara. El audio contiene solo el lado A.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Tipo de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Encuesta léxica y gramatical 24. Ventura n°4
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
9. Yetarafue
Yetárafue es la base para cuidar una familia, para ser un “hombre propio”; asimismo es la base del rafue. “Sin yetárafue un joven no puede usar esa Palabra [de baile y de curación], sin yetárafue esa Palabra daña a la persona”, dice Kɨneraɨ.El yetárafue es uno de los temas más complejos del pensamiento indígena. En este texto Kɨneraɨ sólo enuncia los encabezados mayores del yetárafue de tabaco: parentesco, comportamiento de los jóvenes, y palabra de tabaco y coca.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Tipo de contenido:
Otros
Compartir este contenido
9. Yetarafue
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Jimokɨ 04 Piochire
Se canta de día, a cualquier hora. Canto hablado. El pajarito pide la comida. (Casete original de Anastasia 09-11). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Tipo de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Jimokɨ 04 Piochire
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Bigaɨ itɨno
Enokakuiodo yoga rafue bie kɨrɨgaɨmo joonega. Bibemo naana afenomo joonega ñue akataga.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Tipo de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Bigaɨ itɨno
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
16. Kaɨ uriya kɨgɨmo ebena itɨno
Esta es una palabra de mambeadero en la que el anciano Kɨneraɨ busca el origen de la enfermedad de sueño que le ocurrió a uno de los integrantes del equipo.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Tipo de contenido:
Otros
Compartir este contenido
16. Kaɨ uriya kɨgɨmo ebena itɨno
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Wawae 3
Arrullo cantado por la abuela Agustina Manduca el 27 de julio de 1996 en la Comunidad Indígena de Arara (Amazonas, Colombia) como parte del Proyecto de Atención Indígena del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar bajo la dirección de Hugo Armando Camacho y equipo de trabajo.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Tipo de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Wawae 3
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.