Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3069 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Para que el público conozca como se manejan en los asuntos de justicia el doctor Pablo Valenzuela y el Sr. Inocencio Galvis y se guarde de ellos, inserta el doctor Juan Nepomuceno Martínez la siguiente representación y la reclamación del señor provisor

Para que el público conozca como se manejan en los asuntos de justicia el doctor Pablo Valenzuela y el Sr. Inocencio Galvis y se guarde de ellos, inserta el doctor Juan Nepomuceno Martínez la siguiente representación y la reclamación del señor provisor

Por: Agustín de la Rocha | Fecha: 1829

Impreso que narra la situación del proceso judicial que se sigue entre Juan Nepomuceno Martínez, cura de Fontibón, y Tomás Pérez; en el que se disputan la posesión de unos bienes del fondo de la Capellanía de Fontibón. El documento, redactado por Agustín de la Rocha, representante de Martínez, alega sobre la forma en que se ha adelantado el proceso por parte de los jueces encargados del caso.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Para que el público conozca como se manejan en los asuntos de justicia el doctor Pablo Valenzuela y el Sr. Inocencio Galvis y se guarde de ellos, inserta el doctor Juan Nepomuceno Martínez la siguiente representación y la reclamación del señor provisor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las empresas del Sr. Cisneros: por tercera vez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pueblos i curas

Pueblos i curas

Por: Anónimo | Fecha: 1844

Documento en el que se critica la gestión de la Iglesia católica y el cobro de diezmos que, en ocasiones, ha llevado a que algunos jornaleros sean procesados por la justicia por no cumplir con este pago. El documento, que conserva la ortografía de la época, aparece firmado por un grupo de mayordomos que señalan que en ocasiones la conducta de los curas ha conducido a la miseria de los pueblos en los que son párrocos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Pueblos i curas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La sociedad comunal en la historia antigua. Arqueología del valle de Neiva.

La sociedad comunal en la historia antigua. Arqueología del valle de Neiva.

Por: Carlos Augusto; Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales Sánchez | Fecha: 2017

Este texto es un balance de las labores arqueológicas desarrolladas en el ámbito del Proyecto arqueológico Valle de Neiva, que se lleva a cabo en el valle cálido del río Magdalena, en el norte del departamento del Huila. El proyecto se inició en abril del 2006 y en ese momento tuvo como objetivo disponer de una escuela de campo en arqueología, para los estudiantes de la carrera de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, en especial, para quienes cursaran las asignaturas Técnicas de campo en arqueología y Laboratorio de investigación en arqueología. Para cumplir con ese propósito académico, se planteó un estudio a largo plazo en el que se implementaran las fases fundamentales de un proceso de investigación: planteamiento de problemas a investigar, definición de las estrategias metodológicas para abordarlos, implementación de técnicas adecuadas para la obtención de la información empírica y los análisis de laboratorio pertinentes. Por supuesto, la inquietud inicial planteada fue de índole general, pues se inquiría sobre el desarrollo social y las singularidades de los cambios culturales acaecidos durante la historia antigua prehispánica en la región, aunque pronto el avance del trabajo de campo inspiró inquietudes y problemas sociales y culturales más sustantivos. Texto tomado de la presentación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La sociedad comunal en la historia antigua. Arqueología del valle de Neiva.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lucho Arango, el defensor de la pesca artesanal

Lucho Arango, el defensor de la pesca artesanal

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

El 12 de febrero del año 2009 Luis Alberto Arango Crespo, líder de la comunidad de pescadores artesanales de la Ciénaga de El Llanito (Barrancabermeja), fue asesinado por la banda criminal Los Rastrojos. Este informe recoge los resultados de investigación de la memoria histórica de Lucho Arango, líder pescador comprometido con la protección del medio ambiente, enamorado de su ciénaga, y empeñado por proteger la pesca artesanal como saber ancestral y como forma amable de explotación de los recursos naturales. El equipo de investigación implementó una serie de metodologías que incluyeron investigación de archivos, entrevistas, observación participante y talleres de memoria histórica con la familia de Arango, sus compañeros de pesca, miembros de organizaciones de pescadores de la región, y expertos de medio ambiente. El informe intenta reconstruir quién fue Lucho Arango como miembro y líder de la comunidad de pescadores de El Llanito; su lucha de tantos años por proteger la ciénaga y sus caños ante las amenazas de las economías del petróleo, la palma y la ganadería. En su constante batallar en contra de la negligencia estatal, y su esfuerzo por presionar a las instituciones responsables para que vigilaran y cuidaran la ciénaga, Lucho Arango va acumulando enemigos; estas enemistades se van enredando con los entramados del conflicto armado, culminando en su asesinato.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Lucho Arango, el defensor de la pesca artesanal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia

Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

La desaparición de Omaira Montoya, militante de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, ocurrió en la ciudad de Barranquilla en septiembre de 1977. Este caso fue el primero de miles similares que han ocurrido en el país, gran parte de los cuales han quedado en la impunidad; la mayoría debido a que solo en 1991 la Constitución Política estableció el derecho a no ser desaparecido y apenas en el año 2000 el Código Penal colombiano tipificó como delito esa conducta, la cual hasta aquel entonces había sido investigada como una modalidad de secuestro, sin serlo. En este libro se realiza un minucioso recuento de los instrumentos internacionales en materia de desaparición forzada y los intentos colombianos por tipificar este crimen, así como de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional colombiana, el sistema interamericano de derechos humanos y los órganos que interpretan los tratados y los pactos suscritos al amparo de las Naciones Unidas. Asimismo, revela que en el país no existe una cultura estadística: las cifras sobre este delito no están construidas y se encuentran fragmentadas, motivo por el cual los datos no son confiables. Paralelamente, algunas organizaciones de víctimas han ido construyendo sus propios registros, sin embargo, de los datos que ellas poseen actualmente, ni el 20% están en medicina legal. Así, con la información disponible no es posible construir una cifra, ni siquiera aproximada, que dé cuenta de la magnitud de este delito. Sin embargo, a partir de un arduo trabajo de revisión y análisis crítico de las cifras históricas, oficiales y no oficiales, es posible dar cuenta de las tendencias.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias, territorios y luchas campesinas

Memorias, territorios y luchas campesinas

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

“Bueno, yo pienso que la característica de uno campesino, era (que no) tenía dónde trabajar. Yo recuerdo que mi papá no tenía tierra. Entonces a él le daban un pedazo de tierra para que la convirtiera… ¿Entonces cuál era la característica que tenían ellos? Que de esa mata de yuca que sembraron ahí le daba un año de plazo o 6 meses; si usted arrancaba la yuca venía él y… esa fue la necesidad que llevó al campesinado a luchar la tierra. Nosotros queríamos tener la tierra y comernos el pan coger cuando nosotros quisiéramos. No cuando el terrateniente quisiera que le desocuparan la tierra; que se la comiera uno a la fuerza, no. Entonces nosotros la necesidad de nosotros fue luchar un pedazo de tierra porque nosotros podíamos sembrar y comernos el pan coger cuando nos diera la gana a nosotros. No cuando le diera la gana al terrateniente. Entonces la característica del campesino fue esa, luchar la tierra para cultivar y comernos los productos cuando nosotros quisiéramos y cultivar más de lo que ellos pensaban de que uno quería cultivar… (Relato de campesino, Taller de validación de herramientas metodológicas, municipio de Ovejas, Sucre. 7 de septiembre de 2014.)
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Memorias, territorios y luchas campesinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia y paz. ¿Verdad judicial o verdad histórica?

Justicia y paz. ¿Verdad judicial o verdad histórica?

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2012

En Justicia y paz, ¿Verdad judicial o verdad histórica?, veremos ese lugar de la memoria que es Justicia y Paz desbordado internamente por la complejidad de una historia que el sistema poco a poco aprende a captar. En medio de los inevitables desfases entre la historia y la justicia, trataremos de ver qué sentidos se producen en relación con el pasado violento de nuestro país. En cualquier caso, en la medida en que el Grupo de Memoria Histórica hace parte de un dispositivo de justicia transicional, este trabajo tiene como premisa normativa la preferencia por la perspectiva y por la defensa de los derechos de las víctimas. En ese sentido, somos parte en un mecanismo extra-judicial de justicia transicional que evalúa un mecanismo judicial de justicia transicional. Si bien no hacemos verdad judicial, la nuestra tampoco es, hablando de manera estricta, verdad histórica en el sentido científíco-social y disciplinar del término. La nuestra, como la judicial, es, finalmente, verdad al servicio de la justicia. A medio camino entre la pura afirmación normativa y la mera descripción empírica, hemos construido una sinuosa vía que, esperamos, contribuya a hacer más fuertes nuestras opciones éticas y políticas y haga al mismo tiempo más inteligibles nuestros problemas y aceptables nuestros métodos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Justicia y paz. ¿Verdad judicial o verdad histórica?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  San Carlos

San Carlos

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2011

Este texto reconstruye la historia de los acontecimientos violentos sucedidos en el municipio de San Carlos, Antioquia, entre los últimos años del siglo XX y los primeros años del siglo XXI. A comienzos del siglo XXI, San Carlos era un pueblo fantasma. Cerca de tres décadas de asedio, terror y muerte produjeron un éxodo casi total de los 25.000 habitantes del municipio. Víctimas de todos, sus pobladores padecieron de manera sucesiva o simultánea la presencia destructora y asesina de guerrillas, paramilitares y hasta de miembros de la fuerza pública, que actuaban a veces con pasiva complicidad, y en otras con no disimulada intervención del lado de fuerzas contrainsurgentes. San Carlos representa el drama continuo de cientos de localidades del país convertidas por los actores armados en zonas de disputa, o territorios de guerra. En la historia de San Carlos se perfilan los diferentes momentos del conflicto social y armado nacional: el dinamismo del movimiento social de los años ochenta y la apertura política en ciernes; la instrumentalización del conflicto social por parte de las guerrillas; el arribo de los paramilitares para contrarrestar a los insurgentes y neutralizar toda iniciativa de acción colectiva; y finalmente, para cerrar el ciclo, la connivencia de las autoridades con grupos paramilitares que se decían portavoces del orden.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

San Carlos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Motivar y animar equipos en trabajo social : Guía muy práctica

Motivar y animar equipos en trabajo social : Guía muy práctica

Por: François Charleux | Fecha: 2016

En un contexto social e institucional en plena mutación, la movilización del personal y de los equipos profesionales constituye un objetivo fundamental para cualquier organización. Es importante comprender los procesos gerenciales que permiten o favorecen el trabajo en equipo y dan sentido a la acción individual y colectiva; así como desarrollar la motivación yluchar contra el desgaste profesional.Desde esta perspectiva deacompañamiento del cambio,estaGuía muy prácticase ha elaborado para ayudar al lector a conocer y utilizarlos métodos y las herramientas de la motivación en el trabajo:- Expone una síntesis de las principalesteorías y técnicasgerenciales sobre desarrollode la motivación laboraly movilización de los profesionales.- Facilitaherramientas sencillaspara poner en práctica las técnicas gerenciales descritas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Motivar y animar equipos en trabajo social : Guía muy práctica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones