Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4917 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Teresa Santamaría de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Decreto Número 1033 del 29 de mayo de 2014 por el cual se reglamenta la Ley 1639 de 2013 por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la Ley 599 de 2000

Decreto Número 1033 del 29 de mayo de 2014 por el cual se reglamenta la Ley 1639 de 2013 por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la Ley 599 de 2000

Por: | Fecha: 2019

El presente decreto tiene por objeto reglamentar el funcionamiento del régimen de regulación de venta de los ácidos, álcalis o sustancias similares o corrosivas que generen daño o destrucción al entrar en contacto con el tejido humano; la ruta de atención integral para las víctimas de ataques con estas sustancias; y reforzar la garantía de la atención integral en salud para las víctimas de ataques con los productos antes mencionados.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Decreto Número 1033 del 29 de mayo de 2014 por el cual se reglamenta la Ley 1639 de 2013 por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la Ley 599 de 2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Verdad de las Mujeres: Víctimas del Conflicto Armado en Colombia

La Verdad de las Mujeres: Víctimas del Conflicto Armado en Colombia

Por: Consuelo Arnaiz Pedrosa | Fecha: 2019

La verdad de las mujeres constituye un esfuerzo colectivo por recoger una memoria de las víctimas del conflicto armado, y una verdad que trata de abrirse paso en el país, entre los discursos políticos, los análisis académicos o los enfoques jurídicos cuando se habla de las violaciones de derechos humanos. Este esfuerzo es parte de la búsqueda de salidas políticas al conflicto y la transformación de las condiciones de vida de la población civil afectada por la guerra. El informe da cuenta de una experiencia. Como investigación en el campo de derechos humanos que pone el énfasis en la experiencia de las víctimas, esta es una sistematización que describe un proceso realizado por más de mil mujeres y coordinado por la Ruta Pacífica de las Mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

La Verdad de las Mujeres: Víctimas del Conflicto Armado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dulcinea in the Factory. Myths, Morals, Men and Women in Colombia 's Industrial Experiment, 1905-1960 [Reseña]

Dulcinea in the Factory. Myths, Morals, Men and Women in Colombia 's Industrial Experiment, 1905-1960 [Reseña]

Por: Mauricio Archila Neira | Fecha: 2019

El libro de la historiadora colombo-americana Ann Farnsworth Alvear que, como sugiere el título, se centra en los trabajadores y las trabajadoras de la industria textil de Medellín entre 1905 y 1960, es un texto que se ubica en la frontera entre la historia laboral, la empresarial y los estudios de género. La publicación es resultado de su investigación para optar al Doctorado en la universidad de Duke, donde fue discípula primero de Charles Bergquist y luego de Daniel James. En ese sentido refleja el espíritu de renovación historiográfica que se respira en los medios académicos norteamericanos cuyo balance aún está por hacerse. El libro Dulcinea in the Factory se inicia con un excursus teórico que se centra en la discusión entre las categorías clase social y género, y el cruce de ellas que propone la autora. De alguna forma busca responder a la pregunta sobre el papel de las relaciones de género en la conformación del mundo industrial antioqueño. Aunque a ratos esta sección teórica es algo farragosa y confusa, el debate es central en los estudios laborales y constituye una aclaración necesaria para la comprensión de la narración que emprende la autora en los siete capítulos que cubre el libro. Ann Farnsworth Alvear describe en primera instancia el espacio de su estudio histórico: Medellín en la primera mitad del siglo xx. La autora de paso refuta la tesis del origen de la industrialización del Valle de Aburra por una particularidad racial o cultural paisa. Para ella la temprana industria de esa zona responde más a condiciones de mercado regional y nacional. Luego aborda la caracterización de la mujer trabajadora recalcando que la categoría 'obrera' fue una invención de las élites regionales que fue incorporada por las familias populares de Medellín y alrededores. Estudia tres procesos que contribuyeron a esa creación en un momento en que todo ese mundo industrial era nuevo: el patronato de trabajadoras iniciado en los años diez, la legislación laboral en la que Antioquia fue pionera y la institución de la vigilancia con fines morales en las fábricas. Concluye el segundo capítulo con algunas reflexiones sobre la huelga de Bello en febrero de 1920, huelga que fue considerada por la prensa como una protesta de 'señoritas' a pesar de que hubo una participación también masculina nada despreciable. La huelga permite mirar el contraste entre el mito de la 'obrera' como ser pasivo y sumiso, y la rebeldía que aflora por momentos en el mundo fabril antioqueño. Este punto es desarrollado en los capítulos 3 y 4 que desmontan la imagen de armonía de clases en las fábricas textiles, en especial con las huelgas de Coltejer en 1935 y de Rosellón en 1936. Pero los trabajadores, y en especial las trabajadoras, manifiestan una ambivalencia ante esos conflictos: eran justos en sus demandas pero irrespetaban a los queridos patrones. Las relaciones que se establecen en los sitios de trabajo se hallaban marcadas por el paternalismo lo que obraba como un factor de integración muy poderoso. Claro que la cotidianidad estaba estructurada más en torno a las relaciones horizontales que las verticales de empleadores a empleados.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Dulcinea in the Factory. Myths, Morals, Men and Women in Colombia 's Industrial Experiment, 1905-1960 [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformaciones recientes en la familia colombiana

Transformaciones recientes en la familia colombiana

Por: Ligia Echeverri Ángel | Fecha: 2019

Introducción: Las transformaciones estructurales y funcionales de la familia se han dado siempre. Sin embargo, la celeridad del cambio y el tipo de conflictos que caracterizan a la familia colombiana de finales de siglo, conmueven todas las estructuras sociales del país, porque esta institución es el eje de la reproducción y de la socialización de las nuevas generaciones de colombianos. La familia es el principal agente transmisor de las normas, de los valores y de las identidades individuales y sociales; es el ámbito fundamental para la consolidación de los afectos y es el espacio donde se focalizan las acciones de todas las demás instituciones sociales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Transformaciones recientes en la familia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agrarian Change, Gender and Land Rights: A Brazilian Case Study

Agrarian Change, Gender and Land Rights: A Brazilian Case Study

Por: Julia S. Guivant | Fecha: 2019

El principal objetivo de este documento es contribuir al análisis tanto de la marginación de los derechos territoriales de las mujeres en Brasil por parte de las instituciones gubernamentales, como de los movimientos de las mujeres rurales. Al objeto de contextualizar este análisis, la primera sección del informe presenta las transformaciones más amplias experimentadas por la economía rural brasileña, fundamentalmente en los dos últimos decenios, y los principales cambios operados en la situación las mujeres rurales a consecuencia de la modernización de la agricultura. Por lo tanto, en estas páginas se describen los desafíos que plantean los derechos territoriales de las mujeres desde la perspectiva de: (i) el Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária (INCRA); (ii) el Movimento dos Trabalhadores Sem Terra (MST), que carece de una estructura organizativa aparte para las mujeres; (iii) el sindicalismo rural, representado por la Confederação Nacional dos Trabalhadores da Agricultura (CONTAG), que cuenta con una estructura aparte con un sistema de cuotas para la participación de las mujeres en los sindicatos rurales; y (iv) la Articulação das Instâncias de Mulheres Trabalhadoras Rurais-Sul y la Articulação Nacional de Mulheres Trabalhadoras Rurais, que tiene una estructura autónoma para las mujeres. Estas secciones se basan en el análisis cualitativo de documentos y prospectos tanto del gobierno como de diversos movimientos, y en las investigaciones realizadas en este ámbito entre julio y septiembre de 2000.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Agrarian Change, Gender and Land Rights: A Brazilian Case Study

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 679 de 2001

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familia y vejez: realidad y perspectiva en Colombia, 2da. Edición

Familia y vejez: realidad y perspectiva en Colombia, 2da. Edición

Por: Ligia Echeverri Angel | Fecha: 2019

Familia y vejez es el resultado de una investigación para examinar la magnitud del cambio demográfico colombiano y sus implicaciones para la política social y para el sistema de seguridad social del país. En él se describen y analizan los cambios en la estructura poblacional, su evolución y sus efectos sobre las políticas sociales y sobre el sistema de seguridad social y se presentan algunas políticas relacionadas con la población vieja para tener un punto de referencia internacional. El análisis de las políticas de institucionalización de las personas viejas en Colombia de parámetros para su evaluación, con el fin de adecuarlas a las nuevas realidades familiares y sociales del país y a las expectativas de una población envejeciente que reclama mayor autonomía, pero que requiere una atención especializada. También se enuncian los cambios en la estructura familiar colombiana, las nuevas tipologías familiares y su dinámica, para entender las modificaciones operadas en la responsabilidad del cuidado de los viejos por parte de las nuevas generaciones y en el papel que la nueva familia asigna a los abuelos. Esto significa que, desde nuestra visión, el análisis de la transformación familiar es esencial para comprender la realidad de la vejez de hoy y del futuro. La incidencia de la socialización en el cambio de los patrones de conducta familiar y la manera como éstos afectan el status del viejo en la sociedad colombiana actual, da elementos adicionales para entender la configuración de la imagen y de los estereotipos sobre el proceso de envejecimiento y sobre la vejez, pero también para propiciar cambios educativos que permitan transformar la visión negativa y pesimista que se tiene de estas realidades. La descripción de las actitudes sociales, económicas y culturales ante el envejecimiento, así como las características ideales, el régimen de vida de los viejos del país, su vida cotidiana y sus actividades nos permiten dibujar un perfil cultural de los viejos colombianos. De la misma manera, la presentación del tratamiento sociocultural dado a estos viejos tanto por la familia como por la sociedad dibujan el sentido del respeto, la obediencia, la explotación o el abandono a que se ven sometidos. Su confrontación con la normatividad existente en la legislación, señala la distancia entre la ley y la realidad social y la carencia de una sólida política gerontológica. El tratamiento que se da a la relación sociedad-cultura y vejez a través del análisis del trabajo, la religión, la política, la recreación, la comunicación, la salud y la comunidad, muestra facetas ocultas de esta problemática que tienen gran importancia para el diseño y orientación de programas destinados a “mejorar la calidad de vida" de la población vieja del país. El último tema tratado recoge algunas reflexiones y sugerencias; sintetiza las características de la población objeto de estudio, los tipos de viejos que viven en el país, la política social y las propuestas de cambio en cuanto a estrategias económicas y sociales para políticas sectoriales alternativas. Finalmente se incluyen dos anexos. El primero sobre metodología que tiene como objetivo mostrar el proceso de investigación y el vínculo entre investigación y docencia impulsado por la carrera de antropología de la Universidad Nacional. Y el segundo sobre dietas, ideas y creencias alimentarias de la población vieja que, aunque bastante incompleto, es un ejemplo tanto de la diversidad cultural, como de la tendencia a la homogeneización debida a la urbanización y a la pauperización de la población senescente. La versión que se publica es una síntesis corregida de los informes preliminares publicados en los cuadernos 21 y 22 del Departamento de Antropología ya agotados, para atender a la demanda de materiales sobre un tema aún desconocido p o r los académicos y sobre todo por la opinión pública.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Familia y vejez: realidad y perspectiva en Colombia, 2da. Edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Breve análisis de las brechas de género en Colombia desde los objetivos de desarrollo del milenio

Breve análisis de las brechas de género en Colombia desde los objetivos de desarrollo del milenio

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

El presente artículo emprende un análisis de la situación política de la mujer en Colombia respecto a la equidad de género. Se revisan y evalúan las metas propuestas para el 2015 por las Naciones Unidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, con el fin de contrastarlas con el estado actual de las cosas en nuestro país. Se resaltan, además los avances legislativos alcanzados pero sobretodo los asuntos pendientes en el camino de lograr la igualdad entre los géneros planteada en las leyes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Breve análisis de las brechas de género en Colombia desde los objetivos de desarrollo del milenio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad, tejido social y nomadismo

Ciudad, tejido social y nomadismo

Por: Marta López Castaño | Fecha: 2019

Si algo ha conseguido la globalización es precisamente haber puesto en cuestión el concepto de patria, la palabra patria forma parte de un núcleo lingüístico cargado de connotaciones imaginarias asociadas al territorio, la lengua, el pueblo y el nacimiento. El mundo moderno ha adelgazado la línea entre los espacios rural y urbano, y ha hecho posible la indistinción entre ellos, además de generar una nueva política del espacio donde podríamos decir que el etnocentrismo queda de hecho cuestionado. El ámbito de la “nuda vida” alude a la situación que viven más de treinta millones de refugiados y millones de desplazados e indocumentados que engrosan el éxodo de la población migrante y marginada a lo largo del mundo, donde ningún derecho puede esgrimirse en relación con la dignidad humana. Estos son algunos de los planteamientos expuestos en este documento.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudad, tejido social y nomadismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones