Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 70 resultados en recursos

Compartir este contenido

El papel de los contratos plan para la paz: ¿capricho o necesidad?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participación campesina en el ordenamiento ambiental territorial en la zona de Reserva Campesina. El caso de Cabrera Cundinamarca (2000 - 2017)

Participación campesina en el ordenamiento ambiental territorial en la zona de Reserva Campesina. El caso de Cabrera Cundinamarca (2000 - 2017)

Por: Barbara Camila Silva Velandia | Fecha: 2019

Es importante conocer, determinar y relacionar los procesos locales de participación campesina que han conllevado al reconocimiento jurídico del sector campesino de Cabrera-Cundinamarca como eje articulador entre las necesidades regionales y nacionales, así como la incidencia de esas formas de participación campesina en el ordenamiento del componente ambiental del territorio y de qué manera estas formas son tenidas en cuenta, o bien, cuál es el alcance que tiene la comunidad respecto a las disposiciones formales de los entes estatales sobre ese ordenamiento ambiental para la Zona de Reserva Campesina; de esta manera se puede lograr entender cuáles serían las proyecciones locales más propicias para los/as cabrerunos/as y las disposiciones territoriales desde escalas nacionales para esta ZRC, así como las concertaciones que tendrían lugar para llevar a cabo modelos de producción agrícola y pecuaria que sean sustentables para la zona, y por ende sirva de ejemplo de ordenamiento acordado y realmente participativo a nivel nacional.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ordenamiento territorial

Compartir este contenido

Participación campesina en el ordenamiento ambiental territorial en la zona de Reserva Campesina. El caso de Cabrera Cundinamarca (2000 - 2017)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas comunitarias de ordenamiento territorial en el marco de la formulación de territorios interculturales en Colombia. Caso Región del Catatumbo-Norte de Santander.

Prácticas comunitarias de ordenamiento territorial en el marco de la formulación de territorios interculturales en Colombia. Caso Región del Catatumbo-Norte de Santander.

Por: Oscar Eduardo Dussan Salas | Fecha: 2019

Esta investigación adelantada en el departamento de Norte de Santander, se basa en el análisis de prácticas comunitarias de ordenación de territorios sobre la base de cosmovisiones culturales de las comunidades campesinas e indígenas que cohabitan en el mismo espacio y han configurado escenarios de autodeterminación que no es reconocido actualmente por el ordenamiento del país, y que se denominan como territorios interculturales. Estas nuevas formas, permiten la resolución de conflictos, el reconocimiento de la riqueza cultural del país y avanzar hacia la garantía de derechos territoriales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ordenamiento territorial

Compartir este contenido

Prácticas comunitarias de ordenamiento territorial en el marco de la formulación de territorios interculturales en Colombia. Caso Región del Catatumbo-Norte de Santander.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Criterios para la asignación de recursos en los municipios de sexta categoría. Escenario para la efectiva descentralización en Colombia

Criterios para la asignación de recursos en los municipios de sexta categoría. Escenario para la efectiva descentralización en Colombia

Por: Mónica Marcela Verdugo Parra | Fecha: 2020

Mediante esta tesis se abordará el modelo del ordenamiento territorial adoptado por el Constituyente de 1991 explicando sus antecedentes, para analizar las atribuciones de la entidad municipal, específicamente aquellos ubicados en la categoría sexta, desde la perspectiva del ejercicio de las competencias asignadas a su cargo dentro del desarrollo de las funciones de esa unidad administrativa, con un enfoque dirigido a los criterios que han sido implementados para la asignación de recursos. Así mismo, se desarrollara el principio de "Autonomía Municipal como el atributo fundamental que ostenta y que permiten su desenvolvimiento y el cumplimiento de las tareas que les han sido asignadas con ocasión de lo dispuesto en la Carta. Se presenta una descripción del Reparto de Competencias, finalmente se hace un análisis a la gestión de los recursos propios de estas entidades. Con base en lo anterior, se determina su pertinencia bajo los parámetros de eficiencia en la prestación servicios y mejoramiento de la calidad de vida de sus comunidades, así como de los esfuerzos que demanda el desarrollo de sus territorios.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ordenamiento territorial

Compartir este contenido

Criterios para la asignación de recursos en los municipios de sexta categoría. Escenario para la efectiva descentralización en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción del ordenamiento social de la propiedad como referencial en la política pública agraria de tierras rurales

Construcción del ordenamiento social de la propiedad como referencial en la política pública agraria de tierras rurales

Por: Mónica Janneth Rodríguez Benavides | Fecha: 2020

Entre el año 2006 y 2017 se emitieron instrumentos de acción pública (IAP) en los que se plantean nuevas ideas relacionadas con la política pública de tierras rurales y surgió el concepto del Ordenamiento Social de la Propiedad como la figura que permite integralmente generar seguridad jurídica, dotación suficiente, uso adecuado de la tierra y una institucionalidad que atienda las necesidades de la ruralidad. A este proceso se vincularon diversos actores que representaban sectores e ideas distintas. Es por lo anterior que este documento tiene como objetivo analizar, a través de IAP, cómo entre 2006 y 2017 se presentó un proceso de construcción del referencial de política pública que acogió al Ordenamiento Social de la Propiedad como la imagen y propuesta de acción pública en materia de tierras rurales. Para realizar este estudio se empleó el modelo de análisis de política pública del referencial de Pierre Muller que permite estudiar el proceso cognitivo que se presenta en la definición del contenido de las políticas, es decir, de la representación o imagen de la realidad que se desea intervenir para dar solución a un problema público.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ordenamiento territorial

Compartir este contenido

Construcción del ordenamiento social de la propiedad como referencial en la política pública agraria de tierras rurales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ley Orgánica de Ordenamiento territorial en la Constitución de 1991. Elementos para su comparación con el Derecho español

La ley Orgánica de Ordenamiento territorial en la Constitución de 1991. Elementos para su comparación con el Derecho español

Por: Augusto Ramón Chávez-Marín | Fecha: 13/03/2010

A partir del reconocimiento de la necesidad de que el derecho público colombiano avance en el conocimiento del alcance del ordenamiento territorial propuesto por la Carta de 1991, este artículo se dedica a estudiar uno de sus elementos estructurales: la ley orgánica de ordenamiento territorial (LOOT). Para ello en un primer espacio el autor delimita el concepto de ley orgánica, acudiendo a una visión comparada con el derecho español y destacando los aspectos más importantes de su naturaleza jurídica,  para luego examinar sus elementos básicos. Posteriormente,  estudia la discusión al alcance temático de esta ley, relaciona las posiciones de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado y expone su punto vista. Al profundizar  en el análisis, el trabajo se concentra en dos importantes temas: la distribución de competencias entre las entidades territoriales y la LOOT frente a la constitución de las regiones. Cuando aborda esta última materia en su relación con las comunidades autónomas españolas, el autor asume una serie de conclusiones sobre este punto, que se van desprendiendo en el curso de la exposición.  
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ordenamiento territorial

Compartir este contenido

La ley Orgánica de Ordenamiento territorial en la Constitución de 1991. Elementos para su comparación con el Derecho español

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incidencia de las tendencias de ocupación y uso del suelo en la generación de conflictos socioambientales en el centro poblado de la vereda Chucuní en Ibagué, Tolima

Incidencia de las tendencias de ocupación y uso del suelo en la generación de conflictos socioambientales en el centro poblado de la vereda Chucuní en Ibagué, Tolima

Por: Fabio Eduardo González Campos | Fecha: 09/02/2023

Los territorios rurales han sufrido cambios considerables en sus formas de ocupar y usar el suelo debido a la expansión urbana para desarrollar nuevos esquemas de vivienda campestre, situación que da lugar a transformaciones económicas, sociales, físico-espaciales y ambientales del paisaje rural. Este es el caso del centro poblado de la vereda Chucuní en Ibagué–Tolima, que en los últimos diez años ha presentado un proceso significativo de transformación territorial. En el presente estudio se abordan los cambios de usos y ocupación del suelo en la zona, esta­bleciendo múltiples causas que han dado lugar a la generación de conflictos socioambientales. Para ello, se hizo un análisis comparativo multitemporal entre 2009 y 2019 de la estructura predial, el crecimiento de la mancha urbana, la cobertura biofísica del suelo y la identificación de conflictos ambientales a la luz del marco normativo de ordenamiento territorial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ordenamiento territorial

Compartir este contenido

Incidencia de las tendencias de ocupación y uso del suelo en la generación de conflictos socioambientales en el centro poblado de la vereda Chucuní en Ibagué, Tolima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho a la propiedad rural y ordenamiento ambiental del territorio: conflictos y ponderaciones

Derecho a la propiedad rural y ordenamiento ambiental del territorio: conflictos y ponderaciones

Por: Constanza Bejarano Ramos | Fecha: 2020

This document covers a brief study on the right to property, especially in the rural sector, and its ecological function, and review the limits that this function and the environmental order of the territory impose on the right studied. It will also review the conflicts that have arisen in the face of the right to property and the collective right to enjoy a healthy environment, and which have been addressed by constitutional jurisprudence. Finally, it will be specifically reviewed the cases is that the right to property has been limited with legal figures such as protected areas categories, pomcas, delimitation of strategic ecosystems among them the moors and the pot, as environmental planning tools in the environmental field.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ordenamiento territorial
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho a la propiedad rural y ordenamiento ambiental del territorio: conflictos y ponderaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de impacto ambiental y ordenación del territorio

Evaluación de impacto ambiental y ordenación del territorio

Por: Álvaro Osorio Sierra | Fecha: 2020

La Evaluación del Impacto Ambiental se ha aplicado en Colombia desde la vigencia del Decreto ley 2811 de 1974, por el cual se adoptó el Código Nacional de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente, instrumento posteriormente perfeccionado por la Ley 99 de 1993, mediante la licencia ambiental, que es la autorización que se otorga para la ejecución de obras y actividades que puedan generar graves alteraciones a los recursos naturales y al paisaje, y que resulta fundamental para la planeación ambiental y la toma de decisiones. Pero para una adecuada ordenación del territorio y la autorización de actividades productivas, es necesario adoptar metodologías de mayor complejidad y alcance sectorial, conocidas genéricamente como Evaluaciones Ambientales Estratégicas –EAE–, cuyo objetivo prioritario es definir los efectos ambientales de la planificación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ordenamiento territorial
  • Otros
  • Impacto ambiental
  • Ecología

Compartir este contenido

Evaluación de impacto ambiental y ordenación del territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gestión de la biodiversidad urbana como presupuesto básico de las ciudades sostenibles

La gestión de la biodiversidad urbana como presupuesto básico de las ciudades sostenibles

Por: Angela María Amaya Arias | Fecha: 2020

Tal como señala Gardner, describir una ciudad sostenible requiere, en cierto modo, de un esfuerzo de imaginación. Aunque cada día conocemos más acerca de las tecnologías y políticas necesarias para lograr una ciudad sostenible, todavía no se han desarrollado ni aplicado “recetas” para crear una ciudad completamente sostenible. Es claro que los espacios urbanos, cada vez en mayor crecimiento, generan una presión y una demanda en aumento sobre los recursos naturales; pero a su vez, pueden convertirse en los escenarios ideales para apostarle a un desarrollo sostenible, mediante la interacción y articulación de diferentes dimensiones. Una de estas dimensiones es la biodiversidad urbana, como elemento fundamental de la sostenibilidad y criterio para la calidad de vida de los ciudadanos. Este es el objetivo del presente texto: señalar los diferentes elementos con los que cuestan las ciudades para la gestión de la biodiversidad urbana, principalmente los esquemas para su protección, como presupuesto fundamental para lograr ciudades sostenibles.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ordenamiento territorial
  • Otros
  • Impacto ambiental

Compartir este contenido

La gestión de la biodiversidad urbana como presupuesto básico de las ciudades sostenibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones