Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 754 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cátedra Abierta: grandes temas de nuestro tiempo: Bicentenario de la Independencia 1810-2010

Cátedra Abierta: grandes temas de nuestro tiempo: Bicentenario de la Independencia 1810-2010

Por: Inés Quintero Montiel | Fecha: 2019

Contenido: Prefacio / William Ariel Sarache Castro -- Palabras de la delegada del Ministerio de Educación / Laura Barragán -- Prólogo : Los doscientos años / Carlos Enrique Ruíz -- Presentación / Martha Lucía Londoño de Maldonado -- El concepto de la independencia (Nueva Granada - Colombia, 1761-1873) / Georges Lomné -- Una hipótesis sobre el estado de las ciencias básicas en Colombia en el período de la independencia / Inés Quintero Montiel -- La construcción del concepto de la identidad : a propósito del bicentenario de la independencia / Marta Elena Bravo de Hermelin -- Independencia intelectual colombiana a través de su creación literaria / Antonia García Lozada -- Francisco José de Caldas : su vida, su obra y su participación en el proceso de independencia / Santiago Díaz Piedrahita -- Herencia picaresca y mestizaje latinoamericano / Nelsón Vallejo Gómez -- La ciencia en Colombia : doscientos años de vida republicana / Moisés Wasserman Lerner -- La región caldense durante el proceso de Independencia / La crítica al mal gobierno y los debates en Charcas La crítica al mal gobierno y los debates en Charcas entre 1781 y 1812 / Rossana Barragán Romano / La opción gaditana en el Nuevo Reino de Granada /Armando Martínez Garnica /Las mujeres en la construcción de la Nación colombiana / María Himelda Ramírez Rodríguez / Mesa redonda. Conclusión del ciclo de conferencias / Albeiro Valencia Llano, Martha Lucia Londoño de Maldonado, Jorge Hernán Arbeláez Pareja, Vladimir Daza Villar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Cátedra Abierta: grandes temas de nuestro tiempo: Bicentenario de la Independencia 1810-2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cundinamarqueses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cumplase la lei [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuestión Antioquia

Cuestión Antioquia

Por: Anónimo | Fecha: 1864

Documento en el que se defiende la revolución que tuvo lugar en Antioquia en 1864 y se rechazan los señalamientos de la prensa nacional, en los que se acusa a los antioqueños de traición a la patria. El documento, que conserva la ortografía de la época, aparece acompañado de varias cartas, testimonios y relatos que demuestran que los acontecimientos de Antioquia se realizaron con justa causa y bajo el argumento de garantizar los derechos y la independencia del Estado Soberano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Cuestión Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cuestión relijiosa [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cuestión candelaria [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpos encerrados, vidas criminalizadas: interseccionalidad, control carcelario y gobierno de las diferencias

Cuerpos encerrados, vidas criminalizadas: interseccionalidad, control carcelario y gobierno de las diferencias

Por: Jeisson Bello Ramírez | Fecha: 2019

El presente trabajo propone un análisis de los procesos de criminalización, encarcelamiento y resistencia de hombres y mujeres en Bogotá, en el marco de la política criminal nacional, consistente con un modelo neoliberal en progreso. Este ejercicio intenta una comprensión de cómo opera un "gobierno de las diferencias" a partir de la política criminal del Estado, con base en relatos biográficos y una aproximación etnográfica logrados mediante el trabajo de campo, desarrollado durante los años 2009 a 2011, con hombres y mujeres que han experimentado dicha operación de gobierno sobre sus cuerpos en la Cárcel Distrital para varones y anexo de mujeres de Bogotá. Desde una perspectiva metodológica interseccional, se analizan las estrategias de criminalización, el contexto carcelario, la construcción de subjetividades y las prácticas de sociabilidad de personas encarceladas, todas estas, experiencias constituidas de manera inseparable por las redes de poder de género, raza, clase y sexualidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Derecho

Compartir este contenido

Cuerpos encerrados, vidas criminalizadas: interseccionalidad, control carcelario y gobierno de las diferencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cuentas de fábrica de las iglesias [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crónica sobre la vida de Piedad Córdoba

Crónica sobre la vida de Piedad Córdoba

Por: Piedad Córdoba Ruiz | Fecha: 2019

Esta mujer, conoció la discriminación desde los primeros años de su infancia. Y desde esa época también se siente batalladora, frentera, poseída de una energía que hace apasionarse por sus tres afanes fundamentales: Su familia, las negritudes y la equidad de género. Quizás para ella esas imágenes son aún un fantasma que la ronda. Porque lo que recuerda de una manera más clara del ambiente de su infancia era que en el barrio del sector de Santa Lucía, donde vivían en Medellín, los miraban a todos como bichos raros. Tocaban a la puerta en cualquier momento, con una frecuencia inusitada al principio, para verlos asomarse. Porque eran negros. En realidad, la familia Córdoba Ruíz era mestiza. El padre, Sabulón, negro chocoano, y la madre, Lía Esneda, blanca de Yarumal. Polos opuestos, motivo de curiosidad y objeto de rechazo. Las familias de origen, de ambos lados, fueron las primeras en dejar marcadas las diferencias de orden racial. Alguna hermana de don Sabulón no veía con buenos ojos que él se hubiera casado con una mujer blanca, y alguna hermana de ésta nunca pudo aceptar que ella se uniera en matrimonio con un hombre negro. La abuela materna de Piedad Córdoba, doña Eumelia, fue entonces el equilibrio y el punto neural de un afecto que permanece aún incólume y de una memoria imborrable. No era fácil que en un medio como el antioqueño se entendiera ese matrimonio de doble cara. Doña Lía Esneda había terminado muy joven sus estudios de magisterio y fue nombrada maestra para la escuela de Puerto Valdivia, en el Bajo Cauca. Y hasta allí fue a llevarla la madre, que se encontró con que el rector era un negro chocoano bien educado y sereno. Entonces se la encomendó. Dejó la hija bajo su cuidado. «Y la cuidó tan bien que se quedó con ella». Piedad Córdoba, estudió la primaria en la misma escuela pública donde trabajaba doña Lía. Y después hizo la secundaria en el Cefa, un prestigioso colegio oficial para mujeres, en Medellín. Y allí, donde se distinguió, a medida que pasaban los años, como una buena alumna aunque muy inquieta y en alguna medida revoltosa, fue donde una mañana se dio plena cuenta del significado social del drama que ella misma había vivido en el barrio y en su familia. La profesora de religión estaba llorando angustiada una mañana, presa del desconcierto. Algunas de sus alumnas se le acercaron para preguntarle qué era lo que le sucedía, y ella contó, entre sollozos, que su hija andaba de novia de un negro…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Crónica sobre la vida de Piedad Córdoba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crepúsculo de la concordia

Crepúsculo de la concordia

Por: Anónimo | Fecha: 1840

Impreso mediante el cual se critica la gestión del gobierno para la organización del país y sus recientes decisiones en cuanto a la supresión de los conventos. Desde el anonimato, el autor reivindica la oposición y afirma trabajar desde su sentimiento patriota por el país. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Crepúsculo de la concordia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones