Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 754 resultados en recursos

Compartir este contenido

Defensa de los regulares [recurso electrónico] / [Fr. Diego Rojas]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto. Declarando la iglesia episcopal de Panamá sufraganea de la metropolitana de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Declaración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De vuelta al hogar: el color del espejo interior: procesos de resistencia de mujeres negras jóvenes en Bogotá

De vuelta al hogar: el color del espejo interior: procesos de resistencia de mujeres negras jóvenes en Bogotá

Por: Natalia Santiesteban Mosquera | Fecha: 2019

Este trabajo presenta un análisis de las experiencias de construcción de identidades y subjetividades raciales generizadas de mujeres afrocolombianas jóvenes, en entornos mayoritariamente blanco-mestizos. A través de la descripción profunda y detallada de las experiencias de cuatro mujeres negras-afrocolombianas residentes en Bogotá, fueron identificadas las tensiones y discontinuidades entre las construcciones discursivas autobiográficas y los discursos estructurales de feminidad y blanquitud. El objetivo del trabajo es visibilizar, desde una perspectiva biográfica y literaria, las agencias y estrategias que las protagonistas ponen en marcha frente a la feminidad hegemónica blanca, identidad relevante en la reproducción del orden socio-político, cultural y económico del Estado-nación colombiano. Para ello, a partir de una reflexión auto etnográfica, se teje un diálogo entre las experiencias subjetivas relatadas y el análisis crítico de discursos estructurantes y viceversa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

De vuelta al hogar: el color del espejo interior: procesos de resistencia de mujeres negras jóvenes en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-2005

De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-2005

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

De la subversión a la inclusión aborda — tanto en los debates teóricos como en los desarrollos empíricos— el análisis del movimiento social de mujeres en Colombia, para dar cuenta de las dinámicas y orientaciones seguidas por la denominada segunda ola del feminismo, desde los años setenta hasta el 2005. Con una postura crítica hacia el tipo de fuentes tradicionalmente utilizadas por la academia, pero sin abandonar el rigor requerido por ella, Doris Lamus Canavate opta por estudiar el movimiento desde adentro, confiriendo un lugar privilegiado a las voces de las protagonistas y a fuentes documentales y bibliográficas que no transitan por los circuitos académicos. Mediante un trabajo detenido, minucioso y abundantemente documentado, la autora da cuenta, además de procesos globales y nacionales, de historias y experiencias localizadas en regiones donde la acción colectiva de mujeres ha sido poco estudiada en Colombia: Santander y la costa Caribe.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Historia

Compartir este contenido

De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De la soberanía, el Estado, el territorio y el patrimonio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la demanda de clase a la demanda de género: evolución del voto femenino y las candidaturas de mujeres en los procesos electorales: 1992-1996-2000 y 2004 en Chile

De la demanda de clase a la demanda de género: evolución del voto femenino y las candidaturas de mujeres en los procesos electorales: 1992-1996-2000 y 2004 en Chile

Por: Javiera Ulloa | Fecha: 2019

La presente publicación tiene por objeto nutrir el debate político en torno a la plena incorporación de las mujeres chilenas en el espacio político. El estudio se inscribe en un contexto político particular de promoción de mujeres, en un marco que les es deficitario en términos de representación política. Aunque por primera vez en su historia Chile cuenta con una Presidenta mujer y un gabinete paritario en ministerios, subsecretarías e intendencias, la actual participación de mujeres en ámbitos de representación política no se condice con su comportamiento electoral. Las mujeres representan el 52,1% del universo electoral chileno, se abstienen menos que los hombres y presentan una menor tendencia a votar en blanco, especialmente en las elecciones de ámbito local. Más aún, en los partidos políticos las mujeres constituyen un significativo 40 - 50% del total de sus afiliados. En el Poder Legislativo, en el período parlamentario comprendido entre 2002-2005, la presencia femenina alcanzaba sólo un 10% con 15 diputadas de un total de 120, es decir, un 12,5%; en tanto en el Senado —de 48 integrantes— sólo dos son mujeres, es decir un 4,2%. En las elecciones parlamentarias de diciembre de 2005, la situación no presentó cambios significativos, aumentando en tres mujeres la composición de la Cámara de Diputados lo que equivale a un 15%; en el Senado no aumentó el número de mujeres aun cuando al reducirse el número total de integrantes de 48 a 38, el porcentaje de mujeres asciende algo más de un punto. Estas cifras son inferiores al promedio a nivel mundial (16,4%) de mujeres en parlamentos, de acuerdo al informe de la Unión Interparlamentaria Mundial (2006). En la administración local, de acuerdo a las elecciones municipales de 2004, los índices de participación femenina son levemente mayores: un 12% de los alcaldes/as y 21% de los concejales/as son mujeres. Estas cifras, respecto de las elecciones anteriores -y con modificación electoral de por medio— muestran una mejoría sólo respecto de las concejalas, no así en el número de alcaldesas. En los partidos políticos, articuladores de la demanda electoral, las mujeres también están subrepresentadas. Pese a constituir alrededor de la mitad de los afiliados, los mecanismos para promover y definir dirigencias y candidaturas, dificultan su elección en las esferas de decisión internas y participación –en posiciones elegibles— en los procesos electorales nacionales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

De la demanda de clase a la demanda de género: evolución del voto femenino y las candidaturas de mujeres en los procesos electorales: 1992-1996-2000 y 2004 en Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Daniel Aldana presidente del estado soberano de Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo se maltrata la historia

Cómo se maltrata la historia

Por: Foción Soto | Fecha: 1902

Hoja suelta en la que Foción Soto rectifica el texto publicado por Carlos Arturo Torres en el periódico El Nuevo Tiempo. En su escrito Torres se refiere a la política partidista de Colombia de los años cincuenta y sesenta y tiempos más recientes. Soto asevera que Torres carece de autoridad para dictar un fallo sobre el conflicto político de la república.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Cómo se maltrata la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo encarar la ciudadanía

Cómo encarar la ciudadanía

Por: Mary G. Dietz | Fecha: 2019

Por buenas y obvias razones, sería de esperar que el mejor comienzo para una crítica feminista al liberalismo consista en dejar al descubierto la realidad que se esconde tras la idea de la igualdad de oportunidades. El acceso igual no es únicamente un principio crucial del pensamiento liberal, sino también un elemento conductor de nuestro discurso político contemporáneo, al que se recurre tanto para atacar como para defender alegatos especiales en relación con los derechos de las mujeres. Es precisamente esta crítica la que se emprende en este texto. Pero un acercamiento complementado no está fuera de lugar. En mi opinión, es meritoria la argumentación de que empezar por la cuestión de la igualdad de oportunidades significa garantizar demasiado, repartir demasiadas cartas altas a la parte liberal. Literalmente: el acceso no basta, ya que una vez en el terreno de el acceso igual, quedamos atrapadas en toda una red de conceptos liberales: derechos, intereses, contratos, individualismo, gobierno representativo, libertad negativa. Todos ellos abren paso a algunos canales del discurso, pero al mismo tiempo bloquean otros. Como Shanley implica, suscribir esos conceptos, para las feministas puede significar nublar en vez de iluminar una concepción de la política, la ciudadanía y la buena vida adecuada a los valores e intereses feministas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Cómo encarar la ciudadanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones