Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 754 resultados en recursos

Compartir este contenido

Apelación al pueblo de Colombia y a los demás pueblos de América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina [Reseña]

Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina [Reseña]

Por: Socorro Ramírez | Fecha: 2019

América Latina enfrenta una coyuntura contradictoria: por una parte, se abren espacios para la profundización de la ciudadanía política mientras que, por otra, se limita la extensión y el contenido de la ciudadanía social. Se estaría entonces operando un proceso de cambio democrático -en el que se busca consolidar nuevas ideas políticas, renovar la cultural electoral, flexibilizar las políticas estatales y ampliar e innovar las formal de participación-, pero en un contexto de creciente pobreza y violencia, y en medio de un intento neoliberal por reducir el tamaño y la función social del Estado. Este clima contradictorio estaría creando dificultades para el desarrollo de las prácticas colectivas de los movimientos sociales -para el de mujer es en particular-, y podría generar la parálisis de su organización, resistencia y lucha colectiva. Tal es la caracterización del contexto latinoamericano, que Magdalena León resume como falta de correspondencia entre democracia política y democracia social, y en la cual ubica los análisis contenidos en el libro Mujeres y participación política. La publicación se inscribe, pues, en los procesos que han signado la última década de la región y en los desafíos presentes. Sus destinatarios son múltiples: los formuladores de políticas públicas, los estudiosos de las ciencias sociales y los movimientos políticos y sociales -en particular los de mujeres- interesados en profundizar la democracia. A todos ellos están dirigidas las cuatro lecturas del movimiento de mujeres de América La tina y los siete estudios de caso elaborados por reconocidas investigadoras sociales y políticas vinculadas a diversos centros académicos del continente americano.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Información bibliográfica No. 3

Información bibliográfica No. 3

Por: | Fecha: 2019

Esta tercera publicación del Fondo de Documentación Mujer y Género, adscrito al Programa de Estudios de Género, Mujer y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Humanas, espera divulgar información muy valiosa sobre los siguientes temas: Derecho y Legislación, Derechos Humanos, Ideologías, Movimientos Sociales, Paz y Desarme, Política, Sistemas y Procesos y Violencia Social y Política como contribución al fortalecimiento de la investigación, la docencia y la extensión universitaria con perspectiva de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Información bibliográfica No. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construir la igualdad: Debates feministas en el Foro Social Mundial

Construir la igualdad: Debates feministas en el Foro Social Mundial

Por: | Fecha: 2019

Desde la primera edición del Foro Social Mundial (FSM), en enero de 2001, la Red Latinoamericana Mujeres Transformando la Economía (Remte) y la Marcha Mundial de las Mujeres se han definido como constructoras de ese espacio. Vemos en el mismo una posibilidad de construcción de alternativas al modelo capitalista neoliberal y sexista, donde actuamos con propuestas de un feminismo radicalmente comprometido con la autodeterminación de las mujeres y con la globalización de la igualdad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Construir la igualdad: Debates feministas en el Foro Social Mundial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (no. 12)

Hojas de Warmi (no. 12)

Por: María Eugenia Guadarrama Olivera | Fecha: 2019

Hojas de Warmi es una referencia ya indispensable en el haber historiográfico de los estudios de género y la investigación feminista, y significada en su proyección sobre América Latina. Publicación ciertamente única en el panorama académico español que es editada por el Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, SIMS, de la L'Universitat de Barcelona y dirigida por su fundadora Lola G. Luna, profesora titular de Historia Contemporánea de América desde 1977 y emérita a partir de 2008 en la misma universidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Derecho

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (no. 12)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Mujeres han Gobernado en Bogotá: Ciudad, Agendas y Asuntos de Género

Las Mujeres han Gobernado en Bogotá: Ciudad, Agendas y Asuntos de Género

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

Este ensayo presenta algunos de los resultados más relevantes de una investigación realizada sobre las mujeres que ocuparon los cargos de mayor decisión en la administración pública en Bogotá entre 1992 y 2004. En el estudio se estableció la composición por sexo de los equipos de gobierno y de los cargos de segundo nivel. Aunque se reconstruyeron los perfiles socio - demográficos, educativos y laborales de 567 mujeres (incluidas las asesoras) y se examinaron las agendas públicas globales, aquí nos hemos centrado en las mujeres que dirigieron las entidades más importantes del Distrito Capital y que, junto con los alcaldes, lideraron la transformación de la ciudad. Los objetivos de este trabajo fueron los siguientes: analizar la composición por sexo de los cargos de primer y segundo nivel decisorio, explicar la alta presencia femenina en los gabinetes de gobierno, indagar si los asuntos de mujer y género llegaron a las agendas públicas, establecer si se conformó una ‘masa crítica’ femenina en favor de sus intereses y dar cuenta de la influencia de la cooperación internacional en el desarrollo de las políticas de mujer y género. Para tal efecto, se hizo una amplia revisión de documentos de política, actas de nombramiento y hojas de vida y se entrevistaron 31 mujeres, 27 de las cuales ocuparon cargos directivos de primer nivel en el período de referencia, y dos de los cinco alcaldes
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Las Mujeres han Gobernado en Bogotá: Ciudad, Agendas y Asuntos de Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sexismo y racismo: vínculos ineludibles

Sexismo y racismo: vínculos ineludibles

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

En el siguiente texto, versión condensada, la autora reflexiona acerca de los vínculos entre sexismo y racismo y sus repercusiones políticas para las agendas de movimientos sociales comprometidos con estas problemáticas. Para comenzar, les propongo que contemplemos la idea de que los sexismos y racismos son asuntos de todos (como veremos, lo mismo pudríamos decir del clasismo, del cual, sin embargo, no nos ocuparemos directa y activamente en este trabajo). Es preciso aclarar de inmediato que no planeo esta idea en el sentido que algunos le daban durante los años 60: no se trata de darse golpes de pecho ni de asumir culpabilidades ni voluntarismos. Se trata, más bien, de explorar algunas de las consecuencias de la concepción de clase, raza y género como tres elementos constitutivos de todas las relaciones sociales. Tal concepción quiere decir, entre oirás cosas, que siempre que nos relacionemos directa o indirectamente con otros miembros de nuestra sociedad, los tres elementos estarán presentes, que invariablemente ajustaremos nuestra conducta, consciente o inconscientemente, a la apreciación de si nuestro interlocutor o interactuante pertenece o no a su mismo sexo, a la misma raza o a la misma clase. Quiere decir, también, que no podemos dejar de hacerlo, ya que los discursos y las prácticas sociales que conforman, que dan cuerpo a nuestra cultura, están atravesados por condicionamientos de clase, raza y género, listos condicionamientos están tan hondamente entrelazados con el tejido de nuestra cultura, que actúan con frecuencia de una manera ciega; tanto raza, como género y clase son causales para una dominación que a menudo permanece invisible para quienes la ejercen. Por eso vemos, por ejemplo, que en muchos países de América, tanto del norte como del sur. En los siglos XVIII y XIX se promulgaron instituciones que reconocían la libertad como un derecho innato e inalienable de todos los hombres, pero que no fueron obstáculo para que se permitiera la esclavitud, para que se negaran los derechos de las mujeres, para que se despojara de sus tierras a los indígenas, o para que se exigiera tener propiedades para ser considerado “ciudadano” y poder ejercer derechos políticos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Sexismo y racismo: vínculos ineludibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla

Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2022

Maria Paulina Jaramillo entrevista a 'Kike' Mendoza. El guitarrista nos habla acerca de su recorrido en el mundo del jazz y la música experimental, y sus esfuerzos por consolidar una identidad en el jazz colombiano. En este episodio, 'Kike' Mendoza reflexiona sobre la pluralidad cultural a la que fue expuesto y el impacto que esto tuvo en su música, la versatilidad de su trabajo como músico y sus perspectivas frente a la improvisación y a la composición musical.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 80 - 'Kike' Mendoza: explorando el jazz colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias: Audiencia pública de las mujeres economía y empleo. Por un país autónomo donde podamos vivir, soñar y morir de viejas

Memorias: Audiencia pública de las mujeres economía y empleo. Por un país autónomo donde podamos vivir, soñar y morir de viejas

Por: Sofía Díaz | Fecha: 2019

Esta publicación recoge la mayoría de las intervenciones de la Audiencia Pública de las Mujeres, llevada a cabo en los Pozos-San Vicente del Caguán, en el marco del proceso de Negociación Política del Conflicto Social y Armado entre el Gobierno Colombiano y la insurgencia de las FARC-EP, el 25 de Junio de 2000. Entregamos este registro a la historia y memoria del país como un esfuerzo por visibilizar la fuerza política, social y cultural de paz que constituimos las mujeres tanto en la vida privada como en la vida pública, y nuestro empeño, como parte de la sociedad civil, para lograr la participación equitativa de las mujeres en los escenarios de toma de decisiones en torno a la paz. Finalmente resaltamos la importancia de la Audiencia como un hecho que demuestra que es posible la introducción de la perspectiva de género en el análisis de las propuestas de negociación. Con el apoyo de la Fundation TIDES logramos editar y publicar ponencias presentadas por las mujeres y las organizaciones participantes en la Audiencia Especial de Mujeres y Empleo, solicitada por organizaciones del Movimiento. La Red Nacional de Mujeres promueve el ejercicio de la escritura de las mujeres en el proceso de construcción de la paz, como estrategia pedagógica para su empoderamiento. Resaltamos que el proceso de preparación de esta Audiencia durante tres meses involucró a 85 organizaciones representativas de la diversidad cultural, regional y sectorial del movimiento de mujeres y se constituyó en un espacio político democrático para afirmarse y hacerse reconocer como interlocutoras del proceso de construcción de un nuevo país. Al momento de iniciar la edición de esta publicación se produjo, lamentablemente, el congelamiento de los Diálogos entre las Farc y el Gobierno, esta situación hizo imposible acceder a la totalidad de las ponencias presentadas en la Audiencia, a pesar de que nuestro deseo era incorporarlas todas. Las que acá entregamos son producto del rastro que realizamos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Derecho

Compartir este contenido

Memorias: Audiencia pública de las mujeres economía y empleo. Por un país autónomo donde podamos vivir, soñar y morir de viejas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial En Otras Palabras

Editorial En Otras Palabras

Por: Zully Moreno Villamizar | Fecha: 2019

La metáfora de nuevos tiempos circula por todos los rincones del planeta. Nuevo milenio, nuevo siglo, nuevo año. Su poder imaginario no es suficiente para velar realidades como la permanencia de viejas incertidumbres y preocupaciones en tomo a las posibilidades de convivir como humanas y humanos, de supervivir como especie frente a las reiteraciones evidentes de antiguas violencias que hieren, destruyen y matan cotidianamente colombianas y colombianos. En particular, experimentamos en los primeros meses del año, desde distintas orillas, la turbulencia del dilema respecto del cual no hay posibilidad para el término medio: optar por la vida en su profunda complejidad o por la muerte en su pasmosa simplicidad y mudez. "Mujeres, Violencias y Resistencias" No. 8 de la Revista "En Otras Palabras ... " se configura en tomo al propósito de cuidar la vida. Entreteje esfuerzos y recursos de distintas mujeres y organizaciones que contribuyen día a día a vulnerar la lógica de aquello que se evidencia como sinrazón. Argumentos, experiencias vividas, replanteamientos, trabajos desde los grupos y organizaciones, imágenes y poesía, articulan distintos modos de decir acerca de la riqueza creativa que se pone en juego cuando de develar el sin sentido de la guerra se trata.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Editorial En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones