Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 754 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Dimensión Subjetiva de un Sujeto Colectivo: El Movimiento Feminista en Colombia. Análisis cualitativo de doce entrevistas a profundidad

La Dimensión Subjetiva de un Sujeto Colectivo: El Movimiento Feminista en Colombia. Análisis cualitativo de doce entrevistas a profundidad

Por: Herlinda Villarreal González | Fecha: 2019

Esta investigación tiene como propósito indagar desde una perspectiva cualitativa fenomenológica, la dimensión subjetiva de lo que se reconoce como movimiento feminista en Colombia, poniendo en dialogo las “identidades encarnadas” con las “identidades feministas” de doce mujeres que se asumen como feministas, en una articulación con la “identidad colectiva”; la cual, se construye desde la noción del feminismo como movimiento social, reconociendo las relaciones de poder que dinamizan las construcciones de los sentidos de pertenencia a un sujeto colectivo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

La Dimensión Subjetiva de un Sujeto Colectivo: El Movimiento Feminista en Colombia. Análisis cualitativo de doce entrevistas a profundidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia sexual durante la guerra: Hacia un entendimiento de la variación

Violencia sexual durante la guerra: Hacia un entendimiento de la variación

Por: Jean Elisabeth Wood | Fecha: 2019

Este artículo se enfoca en la violencia sexual contra los civiles por parte de los combatientes. Primero, resume los patrones de variación en la forma y extensión de ésta a través de varias situaciones de guerra. En particular, se documenta la ausencia de violencia sexual en algunos conflictos y por parte de algunos grupos armados. Después de discutir los retos metodológicos para compilar y analizar la información sobre la violencia sexual, se argumenta que el tema amerita un amplio análisis comparativo debido a que ocurre una variación lo suficientemente amplia en casos muy bien documentados. Se evalúa si los mecanismos de causalidad identificados en la literatura (con frecuencia implícitamente) explican la variación. Como conclusión, se realiza un esquema del marco analítico para el estudio de la violencia sexual como parte de los repertorios de violencia de los grupos armados y se sugieren varias vías de investigación que pueden contribuir al entendimiento académico de la violencia sexual y de otras formas de violencia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Violencia sexual durante la guerra: Hacia un entendimiento de la variación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de Formación Política y Gestión Local con Equidad de Género

Manual de Formación Política y Gestión Local con Equidad de Género

Por: Gina Chacón Antezana | Fecha: 2019

El Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, la Escuela Mayor de Gestión Municipal y la Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI) ejecutamos (durante el año 2006 y comienzos del 2007), el proyecto Promoción de la Presencia de las Mujeres en los Gobiernos Locales para Mejorar la Capacidad de Gestión y Contribuir al Desarrollo con Equidad de Género en la Provincia de Lucanas Puquio, Ayacucho. Dentro de este proyecto, se implementó el Programa de Formación Política y Gestión Local con Equidad de Género, el mismo que se estructuró por módulos presenciales en el que fue fundamental la participación de lideresas y regidoras de Huaycahuacho, Cabana, Carmen Salcedo, Chipao, Chaviña, Sancos, San Pedro, San Juan, Lucanas, Otoca, Puquio y Lucanas. El primer y segundo módulo se implementó el 7,8 y 9 y el 28, 29 y 30, de septiembre respectivamente, el tercero los días 20,21 y 22 de octubre y el cuarto el 3,4 y 5 de noviembre del 2006; todos ellos en la Casa Hogar Santa Rita en Puquio, con excepción del último, en Lima. Recibió el aporte de Pilar Arce en el tema de salud y de Martha Paz quien se hizo cargo del tercer módulo y realizó la traducción en quechua para mejor comprensión de las participantes. Concluidas las actividades de esta reflexión colectiva pasamos a una fase de revisión y ordenamiento de las ideas y propuestas discutidas para su publicación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Manual de Formación Política y Gestión Local con Equidad de Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reforma política de 2003 y la participación de las mujeres en Colombia

La reforma política de 2003 y la participación de las mujeres en Colombia

Por: Angélica Lozano Correa | Fecha: 2019

En julio de 2003, a través del Acto Legislativo 01 de ese año, el Congreso de la República adoptó una reforma política que modificó el sistema electoral colombiano, cambiando la modalidad de elección de integrantes de corporaciones públicas a través del sistema de lista única y voto preferente. Según lo previsto por el sistema electoral anterior, los partidos políticos podían presentar a su nombre cuantas listas quisieran. Con la reforma se prohíbe a los partidos y movimientos políticos inscribir más de una lista de candidatos a las corporaciones de elección popular, o presentar más de un candidato para el mismo cargo. En cuanto al voto preferente, se introdujo un cambio al pasar de lista cerrada según la cual los/as electores/as votaban por la lista en su integridad y según el orden establecido previamente, por el sistema de lista abierta, es decir aquella en la que quien vota escoge el orden de las personas de la lista de acuerdo con su preferencia personal. Desde el año 2000, en Colombia está vigente la ley 581 conocida como “ley de cuotas” que reglamenta la participación de las mujeres en los niveles decisorios de la administración pública, de la cual se encuentra excluida la posibilidad de cuotas para los cargos de elección popular. Las medidas de acción positiva introducidas en las legislaciones de diferentes países del mundo durante las décadas de los 80 y 90 incrementaron significativamente la representación de las mujeres en los cargos de elección popular en los ámbitos nacionales y locales. Durante el trámite de la reforma política, entre julio de 2002 y julio de 2003, diversas expresiones del movimiento de mujeres, hicieron cabildeo ante políticos de diferentes bancadas señalándoles la oportunidad que ofrecía la reforma en el sentido de combatir la sub representación política de las mujeres en los cargos de elección popular y el impacto en el sistema democrático y en la sociedad de esa sub representación en términos de exclusión de un inmenso grupo poblacional, con el fin de que incluyeran en la reforma medidas temporales como las cuotas y disposiciones permanentes sobre financiación pública de las campañas y democratización interna de los partidos. Salvo por el apoyo aislado de algunos Congresistas, no hubo bancada alguna, que como tal, acogiera argumentos sobre el tema, y menos, que lo asumiera como propio en las discusiones del Congreso. Adicionalmente, con la introducción del voto preferente se ha cerrado la puerta a la posibilidad de que los partidos, de manera autónoma, apliquen medidas positivas para potenciar la participación de las mujeres en cargos de elección popular.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

La reforma política de 2003 y la participación de las mujeres en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación política de la mujer : elecciones al Congreso de República 2006-2010 : efecto de la reforma política de 2003

La participación política de la mujer : elecciones al Congreso de República 2006-2010 : efecto de la reforma política de 2003

Por: Alexandra Quintero Benavides | Fecha: 2019

Este texto constituye el documento final de la investigación sobre el efecto de la reforma política en la participación política de las mujeres a partir de los resultados de las elecciones al Congreso de la República -2006-, realizada en el marco del primer componente del proyecto “Estrategia integral de incidencia a favor de la ampliación de la participación política de las mujeres en Colombia – segunda fase”, ejecutado por la Corporación Sisma Mujer con la cooperación del Programa de Apoyo al Liderazgo y Representación de la Mujer (PROLID) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La investigación pretendió continuar y profundizar las hipótesis resultantes de la primera fase del mismo proyecto, ejecutada a partir del año 2003 y durante 18 meses, tiempo en el cual la Corporación Sisma Mujer aportó al debate sobre los efectos de la reforma política en la participación de las mujeres en corporaciones públicas, advirtiendo sobre las negativas consecuencias que implicaría la aprobación del voto preferente como mecanismo electoral. Adicionalmente, en esa oportunidad, la Corporación Sisma Mujer logró una declaración de compromiso de los presidentes de los principales partidos colombianos con la adopción de medidas internas para promover a las mujeres en las directivas y en los procesos electorales. Esta se denominó: “Declaración de los principales partidos, movimientos y colaciones políticas de Colombia para promover la participación política de las mujeres”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

La participación política de la mujer : elecciones al Congreso de República 2006-2010 : efecto de la reforma política de 2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identidades y familias de jóvenes madres desvinculadas del conflicto armado.

Identidades y familias de jóvenes madres desvinculadas del conflicto armado.

Por: Eliana Pinto Velásquez | Fecha: 2019

Este artículo indaga sobre los cambios y/o permanencias resultantes del conflicto armado, en las familias rurales de origen de seis jóvenes madres atendidas por el programa de atención a niños, niñas y jóvenes desvinculados de grupos armados ilegales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Al reconocer a la familia como espacio de socialización en el que se ofrecen los primeros referentes para la construcción de las identidades de sus miembros, se entrevé la manera como los actores armados ejercen formas de poder que atraviesan el ámbito domestico y permanecen vigentes luego de la desvinculación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Identidades y familias de jóvenes madres desvinculadas del conflicto armado.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nadando contra la corriente: mujeres y cuotas políticas en los países andinos [Reseñas]

Nadando contra la corriente: mujeres y cuotas políticas en los países andinos [Reseñas]

Por: Julie Massal | Fecha: 2019

El libro dirigido por Magdalena León, enfocado en las cuotas políticas a favor de las mujeres, constituye un análisis comparativo de los procesos de adopción, implementación e impacto de esta herramienta, en la democracia o democratización de cuatro países andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Este análisis nos lleva a reflexionar de manera más amplia sobre la consolidación democrática y, más específicamente, sobre el papel que pueden desempeñar en ella partidos políticos y movimientos sociales, no como actores antagonistas, sino como actores complementarios que tejen alianzas. Uno de los aportes de este libro, en efecto, consiste en resaltar que cuando se conforman estas alianzas institucionales entre movimientos de mujeres y mujeres electas o miembros de partidos políticos así como funcionarias públicas, la eficiencia de la cuota es mayor tanto en términos cuantitativos como cualitativos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Nadando contra la corriente: mujeres y cuotas políticas en los países andinos [Reseñas]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política de género en el estado colombiano: un camino de conquistas sociales

La política de género en el estado colombiano: un camino de conquistas sociales

Por: Margarita María Peláez Mejía | Fecha: 2019

La presente investigación surge de la necesidad de llenar un vacío existente en el país, acerca de la sistematización, difusión y evaluación de experiencias empíricas, procesos y esfuerzos para institucionalizar las Políticas Públicas dirigidas a las mujeres. Interpretando de un lado, el interés desde la academia, de contribuir al fortalecimiento de la participación democrática y de la difusión de las investigaciones realizadas en el contexto regional y de otro, con el ánimo de aportar herramientas para el esclarecimiento conceptual y el afianzamiento de los procesos de institucionalización de políticas con perspectiva de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

La política de género en el estado colombiano: un camino de conquistas sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuentros y desencuentros en los espacios de la interculturalidad: el caso de Esperanza Aguablanca-Berichá

Encuentros y desencuentros en los espacios de la interculturalidad: el caso de Esperanza Aguablanca-Berichá

Por: Fabio Gómez Cardona | Fecha: 2019

En este artículo se estudia el caso de la indígena U’wa Esperanza Aguablanca - Berichá, autora del libro Tengo los pies en la cabeza. Superando el estigma social de una triple marginalidad, el caso de Berichá es notable por cuanto es la primera mujer indígena colombiana que ha publicado una obra que alcanza una amplia notoriedad. Su texto se caracteriza por una heterogeneidad discursiva que va de lo autobiográfico, a lo auto-etnográfico, de lo religioso a lo pedagógico y entra en un interesante diálogo transtextual donde se conjuga lo mítico con lo histórico. El caso de Esperanza Aguablanca es de una importancia transcendental por haber surgido en el marco de una lucha tenaz que ha enfrentado a su grupo étnico, el pueblo con las instancias del poder político y económico nacional y transnacional como son las compañías petroleras que desarrollan exploraciones y explotaciones de petróleo y gas, en el territorio ancestral y sagrado de este pueblo, amenazando una vez más a los pueblos amerindios con su destrucción física y étnica, en nombre del progreso. Su lucha es un intento por salvaguardar el legado milenario de sus sabios, hombres y mujeres, y por dotar a su gente de un instrumento útil para la resistencia de la siempre mal llamada civilización.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Encuentros y desencuentros en los espacios de la interculturalidad: el caso de Esperanza Aguablanca-Berichá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina

Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina

Por: Marta Lamas | Fecha: 2019

¿Por qué las mujeres deciden unirse y participar en un grupo o grupos específicos? ¿Qué aspectos del conflicto social dan paso a formas colectivas de acción de las mujeres? ¿Cuáles son las relaciones entre lo personal, lo cultural y lo político en el movimiento de mujeres? ¿De qué manera la vida cotidiana, lo doméstico y lo privado se politizan? Los ensayos publicados en este libro se ocupan de estos y otros interrogantes desde diferentes perspectivas y ponen en evidencia los procesos de cambio social que vive hoy América Latina, caracterizados por el desafío de armonizar democracia política, desarrollo económico y equidad. Dos grandes secciones configuran el contenido de la obra. La primera presenta cuatro propuestas de análisis para el movimiento de mujeres a nivel regional. La segunda incluye siete estudios de caso sobre Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México y Venezuela, en los cuales los temas de la sobrevivencia, la democratización, el conocimiento generado por el movimiento y las utopías del feminismo se debaten y estudian en diferentes coyunturas históricas y en los espacios propios de cada realidad nacional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones