Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 754 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

El amplio campo de los derechos sexuales y reproductivos se aborda en este número desde dimensiones éticas y estéticas hasta perspectivas teóricas, pasando por experiencias vitales y prácticas cotidianas. Voces de mujeres que aportan desde sus diversas miradas elementos para la comprensión del sentido de los derechos sexuales y reproductivos, dilemas alrededor de la interrupción voluntaria del embarazo y de los significados subjetivos y políticos -de los métodos de anticoncepción dan cuerpo a la sección Rehaciendo saberes. Un recorrido por América Latina y Colombia en la búsqueda de una mayor justicia para las vidas y los cuerpos de las mujeres, experiencias de instituciones como Profamilia, Católicas por el Derecho a Decidir y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, FNUAp, y las necesarias reflexiones sobre los estrechos nexos entre las violencias privadas y el conflicto armado, conforman la sección Dossier.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia sexual durante la guerra: Hacia un entendimiento de la variación

Violencia sexual durante la guerra: Hacia un entendimiento de la variación

Por: Jean Elisabeth Wood | Fecha: 2019

Este artículo se enfoca en la violencia sexual contra los civiles por parte de los combatientes. Primero, resume los patrones de variación en la forma y extensión de ésta a través de varias situaciones de guerra. En particular, se documenta la ausencia de violencia sexual en algunos conflictos y por parte de algunos grupos armados. Después de discutir los retos metodológicos para compilar y analizar la información sobre la violencia sexual, se argumenta que el tema amerita un amplio análisis comparativo debido a que ocurre una variación lo suficientemente amplia en casos muy bien documentados. Se evalúa si los mecanismos de causalidad identificados en la literatura (con frecuencia implícitamente) explican la variación. Como conclusión, se realiza un esquema del marco analítico para el estudio de la violencia sexual como parte de los repertorios de violencia de los grupos armados y se sugieren varias vías de investigación que pueden contribuir al entendimiento académico de la violencia sexual y de otras formas de violencia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Violencia sexual durante la guerra: Hacia un entendimiento de la variación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de Formación Política y Gestión Local con Equidad de Género

Manual de Formación Política y Gestión Local con Equidad de Género

Por: Gina Chacón Antezana | Fecha: 2019

El Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, la Escuela Mayor de Gestión Municipal y la Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI) ejecutamos (durante el año 2006 y comienzos del 2007), el proyecto Promoción de la Presencia de las Mujeres en los Gobiernos Locales para Mejorar la Capacidad de Gestión y Contribuir al Desarrollo con Equidad de Género en la Provincia de Lucanas Puquio, Ayacucho. Dentro de este proyecto, se implementó el Programa de Formación Política y Gestión Local con Equidad de Género, el mismo que se estructuró por módulos presenciales en el que fue fundamental la participación de lideresas y regidoras de Huaycahuacho, Cabana, Carmen Salcedo, Chipao, Chaviña, Sancos, San Pedro, San Juan, Lucanas, Otoca, Puquio y Lucanas. El primer y segundo módulo se implementó el 7,8 y 9 y el 28, 29 y 30, de septiembre respectivamente, el tercero los días 20,21 y 22 de octubre y el cuarto el 3,4 y 5 de noviembre del 2006; todos ellos en la Casa Hogar Santa Rita en Puquio, con excepción del último, en Lima. Recibió el aporte de Pilar Arce en el tema de salud y de Martha Paz quien se hizo cargo del tercer módulo y realizó la traducción en quechua para mejor comprensión de las participantes. Concluidas las actividades de esta reflexión colectiva pasamos a una fase de revisión y ordenamiento de las ideas y propuestas discutidas para su publicación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Manual de Formación Política y Gestión Local con Equidad de Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crónica sobre la vida de Piedad Córdoba

Crónica sobre la vida de Piedad Córdoba

Por: Piedad Córdoba Ruiz | Fecha: 2019

Esta mujer, conoció la discriminación desde los primeros años de su infancia. Y desde esa época también se siente batalladora, frentera, poseída de una energía que hace apasionarse por sus tres afanes fundamentales: Su familia, las negritudes y la equidad de género. Quizás para ella esas imágenes son aún un fantasma que la ronda. Porque lo que recuerda de una manera más clara del ambiente de su infancia era que en el barrio del sector de Santa Lucía, donde vivían en Medellín, los miraban a todos como bichos raros. Tocaban a la puerta en cualquier momento, con una frecuencia inusitada al principio, para verlos asomarse. Porque eran negros. En realidad, la familia Córdoba Ruíz era mestiza. El padre, Sabulón, negro chocoano, y la madre, Lía Esneda, blanca de Yarumal. Polos opuestos, motivo de curiosidad y objeto de rechazo. Las familias de origen, de ambos lados, fueron las primeras en dejar marcadas las diferencias de orden racial. Alguna hermana de don Sabulón no veía con buenos ojos que él se hubiera casado con una mujer blanca, y alguna hermana de ésta nunca pudo aceptar que ella se uniera en matrimonio con un hombre negro. La abuela materna de Piedad Córdoba, doña Eumelia, fue entonces el equilibrio y el punto neural de un afecto que permanece aún incólume y de una memoria imborrable. No era fácil que en un medio como el antioqueño se entendiera ese matrimonio de doble cara. Doña Lía Esneda había terminado muy joven sus estudios de magisterio y fue nombrada maestra para la escuela de Puerto Valdivia, en el Bajo Cauca. Y hasta allí fue a llevarla la madre, que se encontró con que el rector era un negro chocoano bien educado y sereno. Entonces se la encomendó. Dejó la hija bajo su cuidado. «Y la cuidó tan bien que se quedó con ella». Piedad Córdoba, estudió la primaria en la misma escuela pública donde trabajaba doña Lía. Y después hizo la secundaria en el Cefa, un prestigioso colegio oficial para mujeres, en Medellín. Y allí, donde se distinguió, a medida que pasaban los años, como una buena alumna aunque muy inquieta y en alguna medida revoltosa, fue donde una mañana se dio plena cuenta del significado social del drama que ella misma había vivido en el barrio y en su familia. La profesora de religión estaba llorando angustiada una mañana, presa del desconcierto. Algunas de sus alumnas se le acercaron para preguntarle qué era lo que le sucedía, y ella contó, entre sollozos, que su hija andaba de novia de un negro…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Crónica sobre la vida de Piedad Córdoba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajo productivo/ reproductivo, pobreza y políticas de  conciliación

Trabajo productivo/ reproductivo, pobreza y políticas de conciliación

Por: Lourdes Benería | Fecha: 2019

A la luz del análisis de los conceptos de trabajo productivo y reproductivo / remunerado y /no remunerado se examina la globalización de la reproducción cuyas consecuencias incluyen la pérdida de trabajo en los países del sur, la feminización de la emigración y el aumento de la demanda para la economía del cuidado en los países inmigrantes. Estos procesos están cambiando las estructuras familiares y requieren políticas de conciliación que tengan en cuenta la informalización de los mercados de trabajo y la pobreza en América Latina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajo productivo/ reproductivo, pobreza y políticas de conciliación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reinventing revolutionary subjects in Venezuela

Reinventing revolutionary subjects in Venezuela

Por: Sara C. Motta | Fecha: 2019

This article challenges orthodox Marxist conceptualisations o f the revolutionary subject by building on the autonomist Marxist feminist tradition now in its fourth decade. It argues that by expanding our conceptualization of capitalist relations to include the sphere of social reproduction, the creation of a gendered division of labour and the construction of alienated subjectivities we open a window on the multiple subjects that are at the heart of contemporary anti-capitalist struggles and render visible an increasing feminisation of resistance in Latin America. Through an analysis of the narratives of three women participants in the Urban Land Committees (CTUs) in Venezuela we see that women are at the heart of struggles to re-define the practice of politics, create new democratic subjectivities, and re-invent social transformation, processes in which woman, family and community are renegotiated and re-imagined. This analysis demonstrates the urgent need to reinvigorate a Marxist feminist praxis that can make visible, contribute to and theorise in solidarity with contemporary forms of anticapitalist struggle.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Reinventing revolutionary subjects in Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (Junio-Noviembre, nos. 5/6)

Hojas de Warmi (Junio-Noviembre, nos. 5/6)

Por: Margarita Pisano | Fecha: 2019

WARMI, como nos decían las editoras en el número 1 de HOJAS DE WARMI «nació de las experiencias y conocimientos sobre América Latina de un grupo de mujeres, deseosas de concretar en una institución operativa esa experiencia, información y contactos con grupos de mujeres latinoamericanas. La idea es trabajar en investigación y cooperación con las mujeres latinoamericanas entendiendo cooperación en un sentido amplio de manera que el término vaya redefiniéndose por las propias protagonistas.” En esta entrega se hace reflexión acerca de su trayectoria en este periodo y su relación con las ONGs.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (Junio-Noviembre, nos. 5/6)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intelectuales: Virginia Guitérrez, Beatriz Vélez, Magdalena León, Magdala Velásquez, Ximena Castillo, María Rojas Tejada, Silvia Galvis, Montserrat Ordónez

Intelectuales: Virginia Guitérrez, Beatriz Vélez, Magdalena León, Magdala Velásquez, Ximena Castillo, María Rojas Tejada, Silvia Galvis, Montserrat Ordónez

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Al final de sus días doña Ofelia Uribe de Acosta se mostraba desencantada por la impotencia de las mujeres para extraer beneficios políticos de su recién adquirido derecho al voto. Se lamentaba de su incapacidad para la formación de grupos masivos de presión que se constituyesen en fuerza demoledora de las estructuras machistas de poder. No obstante, la pionera de los derechos civiles de las mujeres se sentiría hoy sorprendida y orgullosa de los imprevisibles resultados de la lucha que lideró para lograr el acceso de la mujer colombiana a la universidad y con ello a la cultura. En efecto, se ha pasado en corto tiempo (1933) de una ausencia total de las mujeres en el campo de la educación superior a una relativa presencia en el espacio público. Dicha presencia es realmente notoria pero ponderada en términos mayores que los reales. En forma tímida las mujeres incursionaron en profesiones que fueron prolongación de sus ancestrales tareas de cuidado, como la educación, el trabajo social y la enfermería, hasta lograr hoy penetrar en las áreas del saber llamadas duras como la ingeniería, las matemáticas, la física, la medicina, dominadas antaño por los varones. En este aparte, se presenta la vida de esas mujeres protagonistas durante el Siglo XX.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Intelectuales: Virginia Guitérrez, Beatriz Vélez, Magdalena León, Magdala Velásquez, Ximena Castillo, María Rojas Tejada, Silvia Galvis, Montserrat Ordónez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los cinco viajes de los feminismos en Colombia (1980-1999) : avances y estancamientos

Los cinco viajes de los feminismos en Colombia (1980-1999) : avances y estancamientos

Por: María Emma Wills | Fecha: 2019

Este informe tiene como propósito evaluar el proceso a través del cual, entre 1980 y 1999, una mirada sensible a las discriminaciones y subordinaciones de género se fue abriendo paso en la sociedad civil colombiana y en el conjunto de sus instituciones. En este trabajo, la categoría "sociedad civil" no sólo denota rasgos descriptivo-organizativos, sino que también se refiere a la existencia o ausencia de elementos cualitativos. Éstos vinculan la constitución de la sociedad civil con el de régimen democrático; si las innumerables iniciativas colectivas y organizadas confluyen para que se fortalezca una esfera de debate público incluyente y vital, entonces concluimos que no sólo se están gestando organizaciones sociales, sino que además existe una sociedad civil en vías de afianzamiento. En estas esferas de debate los movimientos, las redes, las organizaciones y los individuos mismos adquieren las destrezas propias de una toma de decisiones democrática: transar, presionar, negociar, aceptar el disenso, manejar el conflicto y gestar consensos mínimos para actuar colectivamente -tanto dentro de la organización como en sus relaciones con otros movimientos e instituciones-o En otras palabras, es en esos lugares de encuentro y debate donde los individuos se transforman en ciudadanos y ciudadanas, personas conscientes no sólo de sus intereses, necesidades, retos, valores y definiciones personales de "buena vida", sino de aquellos aspectos que concuerdan o que chocan con los de los demás.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Los cinco viajes de los feminismos en Colombia (1980-1999) : avances y estancamientos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construir la igualdad: Debates feministas en el Foro Social Mundial

Construir la igualdad: Debates feministas en el Foro Social Mundial

Por: | Fecha: 2019

Desde la primera edición del Foro Social Mundial (FSM), en enero de 2001, la Red Latinoamericana Mujeres Transformando la Economía (Remte) y la Marcha Mundial de las Mujeres se han definido como constructoras de ese espacio. Vemos en el mismo una posibilidad de construcción de alternativas al modelo capitalista neoliberal y sexista, donde actuamos con propuestas de un feminismo radicalmente comprometido con la autodeterminación de las mujeres y con la globalización de la igualdad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Construir la igualdad: Debates feministas en el Foro Social Mundial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones