Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 754 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Why Different Powers Behave Similarly: A Neoclassical Realist Approach to American and Canadian Engagements in Afghanistan (2001-2014)

Why Different Powers Behave Similarly: A Neoclassical Realist Approach to American and Canadian Engagements in Afghanistan (2001-2014)

Por: Federmán Rodríguez | Fecha: 2022

Abstract: Over twenty years passed since American and Canadian forces arrived in Afghanistan to start the War on Terrorism as a response to 9/11, and during this period, there has been an enormous controversy about the nature and the scope of the Afghanistan intervention. Amidst this controversy, this dissertation aims to unravel a strategic puzzle: why and how the United States and Canada adopted similar engagement levels, especially similar counterinsurgency (COIN) strategies between 2005/2006 and 2011. During this time, the United States and Canada fought against insurgent groups, sought to maintain stabilized areas by mentoring Afghan forces, and invested in infrastructure and governance. These goals, which corresponded to the ‘clear,’ ‘hold,’ and ‘build’ COIN components, entailed sending troops and civilian officials to a war zone and committing financial resources. According to structural realism as a dominant IR theory, the similarity of American and Canadian engagements constitutes a puzzle because this theory would expect that countries with different relative standings in the international system are meant to adopt different foreign and security policies. To unravel this puzzle, this dissertation uses neoclassical realism. Like a realist theory, it examines the effects of relative material capabilities on foreign policy, which is an essential factor in comparing American and Canadian foreign and security policies. Yet, unlike structural realism, it considers dimensions other than states’ relative standing, such as perceptions and domestic politics, which, along with the relative standing, help to unpack the puzzle above. Based on this theory, the central argument of this dissertation is that the similarity of American and Canadian engagements resulted from similar systemic stimuli from the post-9/11 strategic environment, foreign policy executives’ (FPE) similar strategic beliefs, and comparable abilities to mobilize domestic resources. By showing the occurrence of factors on both American and Canadian sides bringing about the outcome above, this dissertation seeks to undermine the ideas of the “Americanization” of Canadian foreign and security policy and the syndrome of “parochialism” of the United States regarding its Northern neighbour.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Why Different Powers Behave Similarly: A Neoclassical Realist Approach to American and Canadian Engagements in Afghanistan (2001-2014)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Who is a legitimate actor under international human rights law? A story about women’s mobilization against enforced disappearances

Who is a legitimate actor under international human rights law? A story about women’s mobilization against enforced disappearances

Por: Angélica María Cocomá Ricaurte | Fecha: 2022

Abstract: This article inquires about who is deemed a legitimate actor by international human rights law. It offers an analysis of the role of the Latin American Federation of Associations of Relatives of Disappeared Detainees (FEDEFAM) as a women-led leading organization in creating the International Convention for the Protection of All Persons from Enforced Disappearances (CED) in 2007. The article shows that the wives and daughters of the disappeared played a determinant role in their struggle against enforced disappearances, undermining the view of the Working Group on Enforced Disappearances (WGEID), which did not recognize their struggle in its early reports. The article also critiques how international human rights law uses colonial and patriarchal power to produce and exclude subjects. Finally, it concludes by offering an analysis of the affective dimensions of FEDEFAM’s struggle as an opportunity to rethink human rights grassroots women-led mobilizations as a place for resistance against dominant narratives in international human rights law.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Who is a legitimate actor under international human rights law? A story about women’s mobilization against enforced disappearances

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  What’s love got to do with it?  Un análisis crítico feminista del amor en parejas heterosexuales  de clase media en la ciudad de Bogotá

What’s love got to do with it? Un análisis crítico feminista del amor en parejas heterosexuales de clase media en la ciudad de Bogotá

Por: Joëlle Sarah Golmann | Fecha: 2019

La presente investigación enfoca la mirada en las prácticas materiales de amor, dominación y poder en tres parejas urbanas, heterosexuales, de clase media, sin hijos, no convivientes y de edades comprendidas entre 27-32 años a partir de un análisis crítico feminista, con punto de partida anclado en la teoría sobre la fuerza de amor desarrollada por la politóloga islandesa Anna G. Jonasdottir (2003). Con la metodología de carácter cualitativo, utilizando la técnica de entrevistas semi-estructuradas individuales, se analiza hasta qué punto los intercambios de amor son equitativos según las reflexiones y relatos de estas parejas, y las implicaciones de estos intercambios para la producción, reproducción y transformación de la dominación masculina. Los resultados de la investigación demuestran la existencia de una explotación de la fuerza de amor de las mujeres por parte de los hombres en relación con el cuidado, la disponibilidad temporal y la comprensión, igual que unos mecanismos que parecen facilitar esta explotación. A su vez, emergieron algunas implicaciones de los intercambios de amor para la producción y reproducción de la dominación masculina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

What’s love got to do with it? Un análisis crítico feminista del amor en parejas heterosexuales de clase media en la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voto significativo de aprobación: 31 de Enero de 1885

Voto significativo de aprobación: 31 de Enero de 1885

Por: Alejandro Micolta | Fecha: 1885

El infrascrito Senador Plenipotenciario por el Estado soberano del Cauca, tiene la honra de manifestaros que, impuesto en vuestro decreto de 27 del presente mes, por el cual se aplaza la reunión del Congreso federal, lo acepta en todas sus partes y se adhiere á sus disposiciones. En consecuencia, no concurrirá á ninguna Junta preparatoria hasta el 1.° de Marzo próximo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Voto significativo de aprobación: 31 de Enero de 1885

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Voto pronunciado en la Cámara del Senado en la sesión del 12 de abril de 1824 sobre el derecho de patronato, correspondiente al gobierno en la yglesia de Colombia [recurso electrónico] / por el senador Santiago Pérez Valencia y Arroyo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Voto popular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Voto del Obispo de Mérida en la primera discusión del proyecto de enagenación de bienes raíces y muebles de Cofradías, y Conventos en cuanto a las mismas Cofradías [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Viva el sufragio libre!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia sexual durante la guerra: Hacia un entendimiento de la variación

Violencia sexual durante la guerra: Hacia un entendimiento de la variación

Por: Jean Elisabeth Wood | Fecha: 2019

Este artículo se enfoca en la violencia sexual contra los civiles por parte de los combatientes. Primero, resume los patrones de variación en la forma y extensión de ésta a través de varias situaciones de guerra. En particular, se documenta la ausencia de violencia sexual en algunos conflictos y por parte de algunos grupos armados. Después de discutir los retos metodológicos para compilar y analizar la información sobre la violencia sexual, se argumenta que el tema amerita un amplio análisis comparativo debido a que ocurre una variación lo suficientemente amplia en casos muy bien documentados. Se evalúa si los mecanismos de causalidad identificados en la literatura (con frecuencia implícitamente) explican la variación. Como conclusión, se realiza un esquema del marco analítico para el estudio de la violencia sexual como parte de los repertorios de violencia de los grupos armados y se sugieren varias vías de investigación que pueden contribuir al entendimiento académico de la violencia sexual y de otras formas de violencia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Violencia sexual durante la guerra: Hacia un entendimiento de la variación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Vindicación [recurso electrónico] / Frai Jervacio García

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones